Lufengpithecus lufengensis. Xu et al., 1978.
|
|
Mioceno. Es un género de homínido pongino extinto que vivió en China y Tailandia hace aproximadamente unos 8 millones de años. Lufengpithecus lufengensis es un fósil de simio recuperado de lignito (carbón blando) en la localidad Shihuiba en el Condado de Lufeng, Yunnan, China, que data de la última etapa del Mioceno. Originalmente se pensó que representaban dos especies distintas, Sivapithecus yunnanensis, se cree que es un antepasado de Pongo (orangutánes), y Ramapithecus lufengensis se cree que uno de los primeros ancestros de los humanos. El reconocimiento en la década de 1980 que los fósiles de "Ramapithecus" eran mujeres de Sivapithecus llevó a la creación del nuevo género y especie lufengensis Lufengensis para dar cabida a la gran colección de fósiles de homínidos recuperados en Lufeng en la década de 1970. La especie fue reconocida a tener un muy alto grado de dimorfismo sexual, comparable al observado en los Cercopithecinae. Los restos fósiles de Shihuiba incluyía un número relativamente completo, pero cráneos severamente aplastados de ejemplares de ambos sexos. En os 80 y 90 fósiles similares fueon excavados en un gran número de localidades de Yuanmou, Yunnan, China, generalmente atribuidos a nuevas especies L. yuanmouensis. Los especímenes incluían un alto número de dientes, mandíbula y fragmentos maxilares y el esqueleto facial de un ejemplar joven, comparable en edad dental al famoso Taung Child australopithecina en Sudfrica. El material de los homínidos anteriores recogidas en la década de 1950 en el sitio de la mina de carbón Keiyuan en Yunnan y atribuido a keiyuanensis Drypopithecus fue asignado posteriormente a L. keiyuanensis.
Ankarapithecus meteai. Alpagut et al., 1996.
Mioceno. Es un homínido pongino extinto del género Ankarapithecus. Sus fósiles fueron encontrados en Ankara, Turquía, en los años 50, y no se han descrito nuevos hallazgos hasta que aparecieron nuevos restos en los 90. Es el único miembro de su género, con características similares a Sivapithecus, y sobre todo a Lufengpithecus. Su dieta era principalmente de fruta. Sus restos han sido datados en 10,1 Ma (Tortoniense, Mioceno superior).
Ardipithecus ramidus. White et al., 1994
Mioceno. Es una especie fósil de homínido, probablemente un hominino (primate bípedo) y quizá un primitivo ancestro del hombre. "Ardi" significa suelo, ramid raíz, en la lengua (amhárico) del lugar donde fueron encontrados los primeros restos, (Etiopía), mientras que "pithecus" en griego significa mono. Esta especie fue definida por Tim White y su equipo a partir del descubrimiento en África Oriental en los años 1992-1993 de unos maxilares. Los restos fósiles tienen una antigüedad de 4,4 millones de años y el hábitat en el que se desarrollaron era arbolado y húmedo. La polémica en torno a estos restos se centró en si esta especie pertenecía a la rama de los homínidos bípedos (homininos) o quedaba fuera junto con los simios antropomorfos. En enero de 2005 se informó del descubrimiento de los restos de por lo menos nueve individuos clasificados como Ardipithecus ramidus, de entre 4,4 y 4,1 millones de años de antigüedad, en As Duma, al norte de Etiopía, por el equipo de la Universidad de Indiana dirigido por Sileshi Seaslug. El aspecto de un metatarsiano (hueso correspondiente al pie) encontrado en el yacimiento, demuestra que el animal al cual pertenece probablemente se desplazaba con sus miembros inferiores como un hominino. Según sus descubridores este hallazgo confirma que los homínidos definitivamente caminaban erguidos sobre dos pies hace 4,5 millones de años. En octubre de 2009 se han dado a conocer nuevos restos fósiles de Ardhipithecus ramidus hallados en el valle de Afar (Etiopía) a unos 75 km al norte de donde se halló Lucy (Australopithecus afarensis) en 1974; en concreto se han hallado un total de 235 restos de por lo menos 36 especímenes, la mayoría de los cuales pertenecen a una hembra adulta de 4,4 millones de años de antigüedad, apodada "Ardi"; a partir de ellos se ha podido reconstruir gran parte del esqueleto lo que arroja nueva luz sobre la posición de A. ramidus en el árbol evolutivo humano. Si Ardhipithecus ramidus se encuentra dentro de la línea filogenética que llega al Homo sapiens, entonces es probable que el mismo sea un antepasado de los Australopithecus. Es posible que, a su vez, fuera descendiente de Orrorin tugenensis.
Sahelanthropus tchandensis. Brunet et al., 2002
Mioceno. Es una especie de homínido extinto cuyos fósiles fueron hallados en el desierto del Djurab por un equipo franco-chadiense. El único espécimen, apodado Toumaï, se ha datado en 6 a 7 millones de años de antigüedad (Messiniense, Mioceno final). Se dio a conocer públicamente en Yamena, capital del Chad. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 por el equipo dirigido por Alain Beauvilain en la región de Toros Menalla de la actual república de Chad, cerca del lugar donde en 1995 halló el Australopithecus bahrelghazali. Se descartó su parentesco con los simios, ya que sus rasgos no se corresponden con ningún simio anterior y sí está mucho más cerca de los homininos. Se cree que vivió en zonas pantanosas. Su cráneo es simiesco y pequeño, aunque de rostro breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual le acerca a los humanos. Su arco supraorbital es muy prominente. Se han encontrado un cráneo, dos fragmentos de mandíbula inferior y tres dientes aislados. No presenta cresta craneal, su volumen cerebral es aproximadamente de 350 cm³, similar a los chimpancés modernos y mucho menor al de los humanos (1350 cm³). Tiene rostro alto y poco prognato, caninos relativamente pequeños, y ausencia de espacio entre los dientes. La inferida posición del cráneo con referencia al cuerpo seria un indicador de posición bípeda. Podría ser el antecesor de Ardipithecus ramidus.
Orrorin tugenensis. Senut et al., 2001
|
|
|
Mioceno. Es una especie de homínido fósil encontrado en las proximidades de la localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual Kenia, por la paleoantropóloga francesa Brigitte Senut, el inglés Martin Pickford y colaboradores. Como el descubrimiento se dio a conocer en 2001, en un principio se habló erróneamente de "Homo milenium", y aún se mantiene la denominación paralela "Milenium ancestor" para referirse al Orrorin tugenensis. Sin embargo, para la comunidad antropológica resultó patente desde un primer momento que esta especie no correspondía al género Homo, ni siquiera al conjunto de los australopitecinos. Las dataciones sitúan a Orrorin tugenensis entre 6,2 y 5,6 millones de años (Messiniense, Mioceno final). La morfología de los Orrorin era notablemente similar a la de los actuales chimpancés, con una importante diferencia: la longitud y forma del húmero y del fémur, así como la disposición de la articulación con la pelvis, evidencian que estos homínidos estaban capacitados para la bipedestación. Otra característica morfológica muy interesante es su dentadura: con caninos pequeños y molares bastante grandes, se deduce que estos primates tenían una dieta principalmente herbívora y frugívora, aunque es muy probable que fueran omnívoros y obtuvieran sus proteínas alimentándose también de insectos. La talla estimada de los ejemplares hallados es de 1,4 m. El género Orrorin es, posiblemente, uno de los eslabones que ha derivado en el ser humano actual (Homo sapiens), y se considera también posible que sea descendiente directo de Sahelanthropus tchadiensis y ancestro directo de Ardipithecus.
Oreopithecus bambolii. Gervais, 1872.
|
|
Mioceno. El peso de Oreopithecus bambolii se estima entre 30-35 kg. Este simio tenía un hocico corto, los huesos nasales elevados, el neurocráneo pequeño y globular, plano orbital vertical, y huesos faciales gráciles. Las crestas cortantes sobre sus molares sugieren una dieta especializada en hojas. La parte baja de su cara muy robusta, con una gran zona para la inserción del músculo temporal, indica un fuerte aparato masticador. Sus dientes son pequeños comparados con el tamaño de su cuerpo. La falta de diastema, un espacio entre el segundo incisivo y el primer premolar indican que el Oreopithecus tenía caninos de un tamaño comparable con el resto de la dentición. En muchos primates los caninos pequeños se correlacionan con una reducida competencia entre los machos por las hembras, además de un menor dimorfismo sexual. Su hábitat parece haber sido pantanoso, y no la sabana ni el bosque. La anatomía postcraneal de Oreopithecus muestran adaptaciones tanto para el desplazamiento suspensorio, así como para el bipedalismo (o bipedación, aunque es improbable que simios como el Oreopithecus alcanzaran la bipedestación). Las estructuras relacionadas con la locomoción suspensoria incluyen un tórax ancho, tronco corto, un índice intermembral alto, dedos largos y esbeltos, y una movilidad excesiva entre las articulaciones. A la vez, este simio también posee adaptaciones para el desplazamiento bípedo tales como la presencia de una curvatura lumbar, a diferencia de otras especies del mismo período. Los fósiles de Oreopithecus han sido datados en cerca de ocho millones de años, los cuales presentan una temprana e inusual apariencia para la postura bípeda (al marchar, aunque no parecen haber podido mantenerse parados por tiempos prolongados tal cual ocurre en la bipedestación humana). No se sabe qué tan adaptados estaban para la postura bípeda, pero sus brazos y dedos parecen mostrar adaptaciones para trepar y nadar, el hecho de que su hábitat fuera el de zonas pantanosas y frecuentemente inundables quizás explique la hipótesis de Hardy según la cual el actual patrón de las líneas del vello en el Homo sapiens, característiamente hidrodinámico, se debería a paleoancestros que vivieron en ambientes frecuentemente anegados
Kenyanthropus platyops. Leakey, et al, 2001.
Plioceno. Es el nombre propuesto para una especie de homínido de la que se encontró un cráneo fósil en 1999. El hallazgo fue hecho por un equipo dirigido por Meave Leakey y su hija Louise, en Kenia, en una región semidesértica cercana al lago Turkana. El fósil data de unos 3,5 millones de años (Piacenziense, Plioceno). Tiene características muy interesantes, ya que posee rasgos faciales planos y delicados, y dientes relativamente pequeños. Los científicos han propuesto definir el género Kenyanthropus, pues el cráneo encontrado muestra una mezcla equilibrada de rasgos de Australopithecus y Homo, según los descubridores se parece al KNM-ER 1470 otro fósil hallado hace unos años en esa región, clasificado como Homo rudolfensis, y con una datación mucho menor, de unos 1,8 millones de años. No obstante, dado que el espécimen tipo, KNM-WT-4000, está terriblemente distorsionado, hay autores que no lo consideran ni un género ni una especie válida y que podría tratarse simplemente de un espécimen de Australopithecus afarensis o por carecer de mayor evidencia para definir un nuevo género podría a lo mas designarse como Australopithecus platyops. Un estudio de los caracteres craneodentales de los homininos determinó que "no hay soporte de peso para la hipótesis según la cual Kenyanthropus platyops muestra afinidades especialmente cercanas con Homo rudolfensis". En vez de eso, K. platyops hace parte de un mismo clado, tanto con Australopithecus africanus, como con el conjunto de los géneros Paranthropus y Homo. Si K. platyops es una especie válida, estas relaciones sugieren que tanto Paranthropus como Homo se apartaron de otros homininos mucho antes de lo que se suponía.
Paranthropus boisei. Louis Leakey, 1959.
Pleistoceno temprano a medio. Tenía una apariencia más robusta. Sus características craneales están especializadas para el consumo de vegetales duros. Gran dimorfismo sexual, siendo mucho más grande el cuerpo del macho que de la hembra. Situado entre 2,3 y 1,2 m.a. Habitó en África Oriental. Paranthropus es un género extinto de homínidos bípedos, propios de África Oriental y meridional caracterizado por una gran robustez de la mandíbula y los molares. Los Paranthropus (parántropos o australopitecinos robustos) descienden probablemente del género Australopithecus (australopitecos o australopitecinos gráciles). Algunos paleontólogos consideran, sin embargo, que los australopitecinos robustos pertenecen a Australopithecus. Los fósiles encontrados corresponden a especies que vivieron entre 2,6 y 1,1 millones de años antes del presente, en el Gelasiense y el Calabriense (Pleistoceno temprano a medio). Se caracterizan por un aparato masticador especializado, constituido por grandes mandíbulas y molares con capa de esmalte muy gruesa, unos incisivos y caninos muy pequeños y unos premolares que se desarrollan como si se tratase de molares, y músculos faciales poderosos que se insertaban en una cresta sagital similar a la del gorila. Sus cerebros tenían entre 410 cm3, los más tempranos y 530 cm3 el resto, eran por tanto de un tamaño inferior al de los cerebros del género Homo.
Gigantopithecus blackii. Koenigswald, 1935.
|
Pleistoceno. Hace años que muchos científicos ven detrás de estos gigantescos primates unos fósiles en concreto, los del Gigantopithecus blackii. Ahora, un científico canadiense ha datado algunos de los restos, para llegar a la conclusión de que estos enormes simios, de más de tres metros de altura, convivieron con el hombre hace unos 100.000 años. El primate más grande jamás encontrado habitó en el Asia suroriental hace un millón de años, y hasta ahora se creía que nunca había llegado a convivir con los humanos. Pero las investigaciones realizadas por el doctor Jack Rink, de la Universidad de McMaster, en Ontario, sitúan a este orangután hace tan sólo 100.000 años. Una época en la que los Homo Sapiens comenzaban a sustituir a los Homo Erectus en esta zona. Y quizá fueran estos seres primitivos los que comenzaron a trasmitir la leyenda de esos orangutanes de un tamaño enorme que aún hoy pasa de padres a hijos en muchas localidades de Asia. El primero en encontrar restos de este enorme primate fue el paleontólogo holandés G. H. Von Koenigswald, que en 1935 encontró en una farmacia-herbolario de Hong Kong una muela amarillenta entre los "huesos de dragón" que tenían a la venta. En la cultura tradicional china, los denominados ‘huesos de dragón’ -restos de fósiles, básicamente dientes- tienen un enorme poder curativo, por lo que su obtención y comercialización es muy frecuente. Fue entonces cuando, tras investigar la procedencia de este raro diente, los arqueólogos dieron con varios yacimientos en China donde encontraron restos de lo que catalogaron como Gigantopithecus blackii, un simio de unos tres metros de altura, 450 kilos de peso y dieta estrictamente vegetariana. Durante unos 80 años, científicos de todo el mundo han estudiado los fósiles -poco más que unos colmillos y mandíbulas- para tratar de averiguar si esta enorme especie de primate estaba relacionada con los primitivos seres humanos. Ahora el geocronologista Rink ha utilizado una tecnología de absoluta precisión para datar esos dientes, y llegar a la conclusión de que pertenecen a animales que pudieron convivir con hombres. "Era la pieza que faltaba en el puzzle, determinar que estos primates realmente coexistieron con humanos en una época en la que éstos estaban viviendo cambios gigantescos", señaló el científico. Según el paleobiólogo español José María Bermúdez de Castro, hace "unos 100.000 años los Homo Erectus que ya habitaban esas regiones asiáticas comenzaban a ser sustitudos por los Homo Sapiens". "La talla de estos molares, de una pulgada de ancho, nos permite determinar que se trataba de unos primates de gran tamaño", aseguró el doctor Rink. Ahora, su equipo de científicos trata de averiguar si unos fósiles encontrados en Tailandia son también de Gigantopithecus blackii, lo que podría atestiguar que estos primates se extendieron por otras zonas de Asia. Para datar los fósiles, Rink ha utilizado técnicas de alta precisión como la resonancia de ‘electro espin’ (ESR), la misma que se utiliza en yacimientos como el de Atapuerca, precisamente "por su gran fiabilidad y precisión para poner fecha a fósiles muy antiguos", según confirmó Bermúdez de Castro. El análisis de los colmillos ha permitido además a Rink confirmar que estos orangutanes se alimentaban de vegetales, especialmente bambú.
Bibliografía Sugerida:
Bailey, W.J. 1993: "Hominoid trichotomy: a molecular overview"; Evolutionary Anthropology 2: 100-108.
Gagneux, Pascal and A. Varki. 2001: "Genetic differences between humans and great apes"; Molecular Phylogenetics and Evolution 18: 2-13.
Gagneux, Pascal 2004: "A Pan-oramic view: insights into hominoid evolution through the chimpanzee genome"; Trends in Ecology & Evolution 19(11): 571-576.
Goodman, Morris, D. A. Tagle, D. H. A. Fitch, W. Bailey, J. Czelusniak, B. F. Koop, P. Benson, and J. L. Slightom. 1990: "Primate evolution at the DNA level and a classification of hominoids". Journal of Molecular Evolution 30: 260-266.
Goodman, Morris; C. A. Porter; J. Czelusniak; S. L. Page; H. Schneider, J. Shoshani; G. Gunnell and Colin P. Groves. 1998: "Toward a phylogenetic classification of primates based on DNA evidence complemented by fossil evidence". Molecular Phylogenetics and Evolution 9: 585-598.
Hacia, Joseph G. 2001: "Genome of the apes"; Trends in Genetics 17: 637-645.
Horai, Satoshi, Y. Satta, K. Hayasaka, R. Kondo, T. Inoue, T. Ishida, S. Hayashi, and N. Takahata. 1992: "Man's place in hominoidea revealed by mitochondrial DNA genealogy"; Journal of Molecular Evolution 35: 32-43.