Mimidae (Calandrias).
Los mímidos (Mimidae) son una familia de aves paseriformes caracterizados por tener una longitud que oscila entre los 20 y los 30 cm, el plumaje por lo general gris o pardo, cola larga en todos los casos y que construyen nidos en forma de cáliz. Se los conoce con el nombre de sinsontes o burlones. Todos ellos habitan en América, desde Canadá hasta Argentina, generalmente en zonas de monte o matorral; se alimentan en el suelo o cerca de él a base de insectos y otros invertebrados, frutos y semillas. Esta familia tiene unas 35 especies agrupadas en dos géneros importantes (Mimus y Toxostoma) y unos diez más pequeños. Como su nombre lo indica, son aves capaces de imitar el sonido de otras aves y demás sonidos del entorno, tales como las notas de un piano, ladridos de perros y sirenas. Contrariamente a lo que se cree, no fueron los pinzones los que inspiraron a Darwin en el desarrollo de su teoría de la evolución de las especies, sino los sinsontes del género Nesomimus
![]() |
![]() |
|
|
Calandria Grande Mimus saturninus |
Calandria Mora Mimus patagonicus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Calandria Real Mimus triurus |
Tenca Mimus thenca |
Turdidae (Zorzales).
Los túrdidos (Turdidae) son una familia de aves de distribución casi mundial. Son especies de pequeña a mediana talla, insectívoras y omnívoras, del orden Passeriformes. Frecuentemente se alimentan en el suelo. Propagan las semillas de las especies vegetales, contribuyendo a la difusión de muchos árboles, como de los majuelos, almeces y acebuches. Algunas especies tienen cantos muy atractivos y variados que difieren de un individuo a otro de la misma especie. Parece que cantan sólo por el placer de cantar. Turdus es un género de aves paseriformes de la familia Turdidae. Representantes típicos son el tordo común (Turdus philomelos), mirlo común (Turdus merula), el zorzal real (Turdus pilaris), el mirlo capiblanco (Turdus torquatus) y el yigüirro (Turdus grayi). Sin embargo, toda especie en la cual el plumaje del macho maduro es negro, suele llamarse mirlo, dándose el nombre de zorzal y tordo a cualquier ave de aspecto similar a la familia Turdidae. Los mirlos y zorzales (Turdus spp.) son aves de bosque de color negro, pardo dorado, rojizo o verdoso, que va aclarando hacia el vientre, con manchas o motas oscuras en pecho y flancos. Su musical canto aflautado, repetitivo y gorgojeante les delata. En algunas especies como Turdus merula cada individuo tiene distintas canciones según lo que quiera expresar. Aprenden canciones distintas, imitando los ruidos de sus alrededores o los trinos de otras especies salvajes y domésticas (jilgueros, pardillos, gallinas, periquitos australianos...) y da la impresión que lo hagan solo por el placer de cantar.
![]() |
![]() |
|
|
Zorzal Colorado Turdus rufiventris |
Zorzal Chalchalero
Turdus amaurochalimus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Zorzal Sabiá Turdus leucomelas |
Zorzal Patagónico Turdus falklandii |
|
![]() |
![]() |
|
|
Zorzal Chiguanco Turdus chiguanco |
Zorzalito Boreal Catharus ustulatus |
Motacillidae (Cachirlas).
Tradicionalmente se han situado cerca de los aláudidos y otras familias primitivas de oscines; pero los análisis de ADN los sitúan más próximos a los paséridos y a los fringílidos. El nombre de la familia viene del género Motacilla, cuyo significado está relacionado con los movimientos característicos de la cola de ciertas especies. El nombre bisbita parece onomatopéyico, mientras que lavandera indica que viven cerca del agua. Son aves esbeltas, de tamaño mediano o pequeño (de 11,5 a 24 cm), principalmente terrestres. El cuello es corto; la cola y las uñas son largas. Existe un ligero dimorfismo sexual. El nido se encuentra generalmente en el suelo; a veces entre rocas. Contiene de 2 a 7 huevos blancos, grises o pardos, a veces moteados, que se incuban de 10 a 20 días. Tras la eclosión, los polluelos permanecen en el nido entre 12 y 18 días. Son pájaros esencialmente insectívoros. Se alimentan en el suelo, principalmente en terrenos abiertos, generalmente herbáceos, pero algunas especies viven en terrenos arbolados; aprecian la proximidad del agua.
![]() |
![]() |
|
|
Cachirla Común Anthus correndera |
Cachirla Chica Anthus chii |
|
![]() |
![]() |
|
|
Cachirla Uña
Corta Anthus furcatus |
Cachirla
Pálida Anthus hellmayri |
Silviidae (Tacuaritas).
Son pequeños pájaros de un abundante, blando y sedoso plumaje; muy cantores, su cabeza es redondeada por arriba, el pico cónico casi recto. Los tarsos cubiertos por delante de varias y grandes escamas, con dedos cortos y gruesos. Las alas son muy redondeadas; la cola es larga y redondeada. La coloración del plumaje muy semejante en los sexos, de colores discretos basados principalmente en tonos pardos, verdes o grises, es de un lindo color gris azulado con negro y blanco en la cola. Anidan dos veces al año, poniendo cuatro huevos de campo celeste con pintas castañas rojizas por toda la superficie. Son muy activos. La alimentación es basada en insectos y arañas. Algunos destacan por el canto. Muchas especies son migradoras.
![]() |
![]() |
|
|
Tacuarita Azul Polioptila dumicola |
Tacuarita Azul Polioptila dumicola |
Vireonidae (Chivíes).
Los vireónidos (Vireonidae) son una familia de aves americanas de tamaño medio comprendidas en el orden Passeriformes. Son típicamente de color verdoso y, aparte de sus picos más gruesos, se parecen a los Parulidae. Esta familia está constituida de cuatro géneros, Vireo, Hylophilus, Vireolanius, Cyclarhis. Estudios bioquímicos recientes han identificado dos géneros (Pteruthius y Erpornis) de la familia de los charlatanes (Timaliidae) los que pueden ser miembros de esta familia, expandiéndola al Viejo Mundo. Ya antes se había observado el comportamiento similar a los vireos que muestran los Pteruthius pero aparentemente nadie sospechaba la situación biogeográficamente improbable de que la familia tuviera aves en Asia. Se cree que Vireonidae está relacionada evolutivamente con la familia Corvidae (cuervos) y la familia Laniidae (alcaudones).
![]() |
![]() |
|
|
Chiví Común
Vireo olivaceus |
Juan
Chiviro Cyclarhis gujanensis |
Ploceidae (Gorriones).
Estas aves son comedoras de semillas con picos cónicos redondeados, la mayoría de los cuales se reproducen en África subsahariana, con menos especies en Asia tropical y Australia. El grupo de los tejedores se divide en cuatro tipos de tejedores: búfalos, gorriones, típicos y viudos. Los machos de muchas especies son de coloraciones brillantes, comúnmente en rojo o amarillo y negro, algunas especies muestran variaciones de coloración sólo en la temporada reproductiva. Las aves tejedoras, también conocidas como pinzones tejedores, deben su nombre a sus nidos elaboradamente entretejidos (el más elaborado que el de ninguna otra ave), aunque algunos son notables por sus hábitos de nidificación parasitario. El nido varía en tamaño, forma, material usado y técnicas de construcción de una especie a otra. Los materiales usados para su construcción incluyen fibras finas de hojas, hierba y ramitas. Muchas especies tejen nidos muy finos usando hebras finas de fibras de hojas, aunque algunas, como los tejedores-búfalos, forman nidos pegados desordenadamente de forma masiva en sus colonias, las cuales tienen dentro varios nidos esféricos tejidos. El Gorrión es una especie introducida desde Europa. Ha colonizado parcticamente todas las áreas del país, viviendo siempre en proximidad del hombre.
![]() |
![]() |
|
|
Gorrión
Passer domesticus |
Gorrión
Passer domesticus |
Parulidae (Arañeros).
Los parúlidos (Parulidae), conocidas popularmente como reinitas, chipes o bijiritas, son una familia de aves paseriformes de pequeño tamaño y a menudo coloridas, restringidas al Nuevo Mundo. La mayoría son arborícolas, pero algunas, como las del género Seiurus, son más apegadas al suelo. La mayoría de los miembros de esta familia son insectívoros. Muchas especies migratorias, particularmente aquellas que se reproducen muy al norte, tienen un plumaje distintivo en el macho por lo menos en la época reproductiva, debido a que los machos necesitan reclamar territorio y exhibirse para obtener pareja cada año. Esta tendencia es especialmente marcada en el numeroso género Dendroica. En contraste, las especies típicas residentes del trópico, que se aparean de por vida, muestran muy poco o ningún dimorfismo sexual. Existen por supuesto excepciones. Las tres especies del género Seiurus, que siempre migran, ambos sexos tienen plumajes idénticos, mientras las del género Geothlypis son dimórficas. En el género Granatellus también hay dimorfismo sexual, pero debido a investigaciones filogenéticas recientes no se consideran más como miembros de esta familia y deberán ser movidos a la familia Cardinalidae. Las especies migratorias tienden a tener nidadas más grandes, típicamente hasta 6, debido a que los peligros de sus viajes significan que muchos individuos tendrán sólo una oportunidad de reproducirse. En contraste, lo típico para muchas especies residentes en el trópico es dos huevos por puesta, dado que los polluelos pueden recibir mejor cuidado, y los adultos tendrán nuevas oportunidades de reproducirse.
![]() |
![]() |
|
|
Arañero Cara Negra Geothlypis aequinoctialis |
Arañero Ceja Amarilla Basileuterus signatus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Arañero Coronado Chico Basileuterus culicivorus |
Arañero Coronado
Grande Basileuterus bivittatus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Arañero Silbón Basileuterus leucoblepharus |
Pitiayumí Parula pitiayumi |
|
Thraupidae (Fruteros, Tangaráes).
Thraupidae es una familia de aves paseriformes del Nuevo Mundo que se reconocen por tener plumaje brillante y pico grueso, pero no cónico, y por ser de hábitos insectívoros o frugívoros. Las aves de esta familia son llamadas tángaras. Tradicionalmente se considera que hay cerca de 240 especies de tángaras en la familia Thraupidae. Las especies de esta familia son todas habitantes de las zonas intertropicales; solo hay dos especies que habitan latitudes más altas, pero son migratorias (Piranga rubra y Piranga olivacea). Las especies de esta familia han sido muy estudiadas, buscando una clasificación natural. Algunas de ellas han sido "movidas" de género o de familia. Actualmente la taxonomía de esta familia se estudia usando modernas técnicas moleculares. Antes, las Euphonia y las Chlorophonia se consideraban parte de la familia de las tángaras; ahora se clasifican dentro de la familia Fringillidae, en una subfamilia propia (Euphoniinae).
![]() |
![]() |
|
|
Celestino Thraupis sayaca |
Celestino Oliváceo Thraupis palmarum |
|
![]() |
![]() |
|
|
Naranjero o
Sietecolores Thraupis bonariensis (Mac.y Hemb) |
Frutero Negro Tachyphonus rufus (Mac.y Hemb) |
|
![]() |
![]() |
|
|
Frutero Azul o
Cardenal Imperial Stephanophorus diadematus |
Fueguero Común Piranga flava |
|
![]() |
![]() |
|
|
Viuvá
o Síra de Antifáz Pipraeidea melanonota |
Mielero Coereba flaveola |
|
![]() |
![]() |
|
|
Frutero Yungeño Chlorospingus oophthalmicus |
Payador Diglossa sittoides |
|
Cardinalidae (Rey del Bosque, Reinamoras, Pepiteros, Cardenales).
Los cardinálidos o cardenales (Cardinalidae) son una familia de aves del orden Passeriformes que habita en Norte y Sudamérica. Las especies sudamericanas del género Paroaria no se incluyen en esta familia sino en Thraupidae. Los miembros de esta familia son robustos pájaros comedores de semillas. Se asocian típicamente a los bosques abiertos. Los sexos suelen tener apariencias distintas. Se aparean temprano en la primavera. Sus nidos son de entramado suelto construidos sobre arbustos altos como madreselvas y rosales. Sus dietas incluyen semillas y frutos pequeños. La familia es nombrada así por el color del plumaje de los machos de la especie tipo, Cardinalis cardinalis, que recuerda el color rojo de la vestimenta de los cardenales católicos.
![]() |
![]() |
|
|
Rey del Bosque Pheucticus aureoventris |
Reinamora Grande Cyanocompsa brissonii |
|
![]() |
![]() |
|
|
Reinamora Chica Cyanoloxia glaucocaerulea |
Pepitero de Collar Saltator aurantiirostris |
|
![]() |
![]() |
|
|
Pepitero Verdoso Saltator similis |
Pepitero Gris Saltator coerulescens |
|
Fringillidae (Cabecitanegras).
Los fringílidos (Fringillidae) son una familia de aves paseriformes abundantes en el hemisferio norte y sur. Suelen poseer un fuerte pico, generalmente cónico, que en algunas especies puede ser de considerable longitud. Poseen un modo de volar característico, basado en ondulaciones. Suelen anidar en árboles, por lo que son más comunes en bosques. La sistemática de esta familia es complicada y hay múltiples divergencias entre las diferentes clasificaciones propuestas por los expertos.
![]() |
![]() |
|
|
Cabecitanegra Común Carduelis magellanica |
Cabecitanegra
Austral Carduelis barbata |
|
![]() |
|
|
|
Cabecitanegra Andino Carduelis uropygialis |
Mariano Magnussen Saffer, realizando registros de Aves en la laguna La Ballenera. |
Icteridae (Tordos, Boyeros, Varilleros, Loicas, etc.)
Los ictéridos (Icteridae) son una familia de aves paseriformes pequeñas a medianas, muy coloreadas restringidas al Nuevo Mundo. Incluyen zanates, tordos, y bolseros de América (Icterus), éstos últimos no se relacionan con los tordos del Viejo Mundo (Turdus merula, de la familia Turdidae, o de los Oriolidae). En muchas especies predomina el plumaje negro, frecuentemente mezclado con amarillo, naranja o rojo.
![]() |
![]() |
|
|
Boyero Ala Amarilla Cacicus chrysopterus |
Boyero Negro Cacicus solitarius |
|
![]() |
![]() |
|
|
Boyerito Icterus cayanensis - ssp. pyrrhopterus |
Matico Icterus icterus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Pecho Colorado Sturnella supercilaris |
Tordo Patagónico Curaeus curaeus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Tordo Pico Corto Molothrus rufoaxilaris |
Tordo Renegrido o
Parasito Molothrus bonariensis |
|
![]() |
![]() |
|
|
Tordo Músico Agelaioides badius |
Varillero Congo Agelaius ruficapillus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Varillero Negro Agelaius cyanopus |
Varillero Ala Amarilla Agelaius thilius |
|
![]() |
![]() |
|
|
Charlatán Dolichonyx oryzivorus |
Tordo Amarillo Xanthopsar flavus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Pecho Amarillo Grande Pseudoleistes guirahuro |
Pecho Amarillo Común Pseudoleistes virescens |
|
![]() |
![]() |
|
|
Federal Amblyramphus holosericeus |
Loica Común Sturnella loyca |
Sturnidae (Estorninos).
Especies introducidas desde otros continentes. La familia Sturnidae incluida dentro de los Passeriformes se compone de unos 30 géneros de estorninos del Viejo Mundo. Los estorninos son aves paseriformes de tamaño medio, con el cuerpo compacto, pico puntiagudo, pies cortos pero fuertes y cola también corta. Su plumaje es duro y sedoso, con iridescencias metálicas. En las alas tienen 10 remiges primarias. Es frecuente observar los estorninos en grandes bandos, especialmente en las cercanías de zonas urbanas durante el invierno. Pasan largo tiempo andando rápido por el suelo. Su dieta es variada y realizan el nido en huecos de árboles. En nuestra región sólo encontramos dos especies, el estornino pinto y el estornino negro.
![]() |
![]() |
|
|
Estornino Pinto Sturnus vulgaris |
Nido de Estornino Pinto Sturnus vulgaris |
|
Emberizidae
(Cardenales, Corbatitas, Yales, Chingolos, Monteritas, etc.)
Aves caracterizadas por tener un relieve óseo en el paladar, que
corresponde con una muesta en la mandíbula inferior; el plumaje es sencillo. La
uña del dedo trasero es muy pequeña. De costumbres terrestres, más que sus
parientes los Fringílidos, viven en zonas abiertas y se alimentan de semillas en
cultivos por lo general cerealistas, y también en ocasiones consumen insectos.
La mayoría son migradores. Está formada por unas 324 especies.
![]() |
![]() |
|
|
Chingolo Zonotrichia capensis |
Chingolo Patagónico Zonotrichia capensis |
|
![]() |
![]() |
|
|
Cardenal Común Paroaria coronata |
Cardenilla Paroaria capitata |
|
![]() |
![]() |
|
|
Cardenal Amarillo Gubernatrix cristata |
Yal Andino Melanodera xanthogramma |
|
![]() |
![]() |
|
|
Corbatita Dominó Sporophila collaris |
Corbatita Común Sporophila caerulescens |
|
![]() |
![]() |
|
|
Capuchino de Collar Sporophila zelichi |
Capuchino Pecho Blanco Sporophila palustris |
|
![]() |
![]() |
|
|
Capuchino Corona Gris Sporophila cinnamomea |
Capuchino Garganta Café Sporophila ruficollis |
|
![]() |
![]() |
|
|
Capuchino Canela Sporophila minuta |
Capuchino Castaño Sporophila hypochroma |
|
![]() |
![]() |
|
|
Volatinero Volatina jacarina |
Piquitodeoro Común Catamenia analis |
|
![]() |
![]() |
|
|
Diuca Común Diuca diuca |
Jilguero Dorado Sicalis flaveola |
|
![]() |
![]() |
|
|
Jilguero Austral Sicalis lebruni |
Jilguero Oliváceo Sicalis olivascens |
|
![]() |
![]() |
|
|
Jilguero Grande Sicalis aureoventris |
Misto Sicalis luteola |
|
![]() |
![]() |
|
|
Comesebo Andino Phrygilus gayi |
Comesebo Patagónico Phrygilus patagonicus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Yal Platero Phrygilus alaudinus |
Yal Negro Phrygilus fruticeti |
|
![]() |
|
|
|
Yal Carbonero Phrygilus carbonarius |
Yal Plomizo Phrygilus unicolor |
|
![]() |
![]() |
|
|
Brasita de Fuego Coryphospingus cuculatus |
Cachilo Corona Castaña Aimophila strigiceps |
|
![]() |
![]() |
|
|
Cachilo Ceja Amarilla Ammodramus humeralis |
Sietevestidos Poospiza nigrorufa |
|
![]() |
![]() |
|
|
Monteria Litoral
Poospiza lateralis |
Monterita Cabeza Negra Poospiza melanoleuca |
|
![]() |
![]() |
|
|
Cachilo Canela Donacospiza albifrons |
Coludo Chico Emberizoides ypiranganus |
|
![]() |
![]() |
|
|
Coludo Grande Emberizoides herbicola |
Verdón Embernagra platensis |
|
![]() |
![]() |
|
|
Cerquero Cabeza
Castaña Atlapetes fulviceps |
Verderón Carduelis chloris |
|
![]() |
![]() |
|
|
Cardelino Carduelis carduelis |
Fotografiando Aves en los Saltos del Mocona, Misiones. |















































































































































































































































































