NATUar: Noticias de Mamiferos.

 

   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

Naturaleza  del  ConoSur

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

Avistaje de Flamencos australes en la desembocadura del Arroyo El Durazno.

Durante los primeros días de junio y durante varias jornadas, Mariano Magnussen Saffer, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Miramar, observo un trío de Flamencos Australes, en la desembocadura del arroyo El Durazno, en plena zona urbana de Miramar. Posiblemente la presencia humana y de sus mascotas, ahuyentaron a estas hermosas aves que nunca fueron vistas por esta zona.

No es una especie fácil de observar en forma silvestre, mucho menos en lugares urbanos. El flamenco austral  (Phoenicopterus chilensis) es una de las 6 especies de flamencos que existen en el mundo. Posee una altura de 1,10 a 1,30 m. De plumaje rosado claro, presenta algunas zonas más oscuras cerca de la cola. El pico es grande, encorvado hacia abajo, de color claro en la parte más cercana a la cabeza y negro en la parte más extrema. Las piernas son claras, a excepción de la articulación del tarso (mal llamada rodilla), que es de un rosado intenso. Los ojos son de color amarillo.

Vive en zonas de agua de baja profundidad, como lagunas, salares, estuarios y desembocaduras de ríos. Los flamencos se alimentan, mediante filtración, de crustáceos y algas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. La filtración de comida se apoya en estructuras filamentosas llamadas lamelas, pequeñas láminas que están en las mandíbulas, y una lengua áspera y grande.

Tienen cráneo desmognato holorrino, con 16-20 vértebras cervicales y pies anisodáctilos. Las crías de flamenco salen del cascarón con el plumaje blanco, pero las plumas del adulto son de color rosa luminoso a rojo, debido a carotenoides obtenidos de su alimento. Un flamenco que se alimenta bien y es saludable es de color rosa luminoso a rojo. El flamenco más rosado es el más deseable como compañero. Un flamenco blanco o pálido está generalmente enfermo o sufrido de falta de comida.   > Vídeo del Avistaje de Flamencos australes en el Arroyo El Durazno de Miramar.

 

El Jaguarete Sudamericano en grave peligro.

El Jaguarete es uno de los felinos más grandes de Sudamérica, y uno de los animales de la region en mayor peligro de extinción.

Son habitantes de la selva como las Yungas, selva Misionera, Gran chaco en Argentina pero su distribución se encuentra también en zonas de México, Brasil, Paraguay, entre otros, es cada vez mas raro verlos, su población se estima en unos cientos en todo el continente.

Las causas de esta critica situación son la caza ilegal, y el comercio de su piel, la destrucción de su habitat y la escasez de alimento, la insuficiente protección ante cazadores.

Es urgente que los países que tienen zonas de donde es nativo el Jaguarete sean conservados a través de reservas o parques nacionales o que se aumente la extención para que no disminuya mas la población y que luego pueda ir recuperandose, además de generar leyes con penas mas duras para quienes cacen y trafiquen con estos animales, ya que hoy en día en la mayoría de los lugares pagan una multa barata y siguen con esta actividad ilegal. Mayores controles estatales para evitar la caza indiscriminada en las zonas de reservas.

Este animal es muy importante y respetado por las poblaciones originarias por ser imponente y bello. Cuanto más se retrasen las acciones peor se puede poner la situación en la que se encuentra hoy, que ya es muy grave.

Hay muchas ONGS y grupos de pobladores locales que estan preocupados y realizan acciones dentro de sus posiblidades, pero son los gobiernos nacionales y locales los que deben tomar las medidas de protección para poder detener su extinción.

 

La Potente Memoria Espacial de los Murciélagos.

Se sabe desde hace mucho tiempo que las voces de los murciélagos producen sonidos que les proporcionan información sobre la ubicación de los objetos. Un nuevo estudio revela ahora que cada vez que un murciélago genera un sonido se producen cambios en su actividad cerebral que pueden ser de importancia para el análisis de la escena, el control sensoriomotor, así como la navegación y la memoria espacial.

Esta línea de investigación podría ayudar a los neurobiólogos a conocer mejor los mecanismos del cerebro humano y, a la larga, beneficiar a la salud de las personas cuando se hayan realizado las suficientes investigaciones. La investigadora Cynthia Moss de la Universidad de Maryland en College Park, y su colega Nachum Ulanovsky del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, revisaron más de 100 estudios y determinaron que las breves llamadas emitidas a través de la boca o los orificios nasales de los murciélagos, y sus ecos de respuesta, desempeñan un papel fundamental en el control motor, y tienen otras implicaciones para su conducta.

En pocas palabras, los ecos de la voz de un murciélago hacen que el animal mueva su cabeza y sus orejas y brinden al cerebro una descripción de la escena. Además, los ecos condicionan la memoria del murciélago sobre su entorno de manera que pueda volar con seguridad entre distintos puntos. El análisis de estudios recientes hecho por Moss y Ulanovsky sugiere que la producción vocal de los murciélagos va más allá de generar ecos útiles para su orientación.

Los investigadores han averiguado que cada vez que un murciélago produce una vocalización, hay cambios en la actividad cerebral que son esenciales para las conductas complejas. Por ejemplo, cuando el murciélago persigue una presa, por ejemplo una polilla, calcula la ubicación tridimensional de los objetos en su entorno (por ejemplo, un árbol, una pared, una farola), a partir de la información que recibe de los ecos de chillidos que genera a un ritmo de entre 2 y 150 cada segundo. La investigación muestra que el animal utiliza estos ecos para recordar detalles del entorno en el que opera. Ello exige la actividad de un componente de memoria espacial muy sensible.

Las vocalizaciones informan al murciélago de las posiciones verticales y horizontales de su presa a partir de las diferencias en el tiempo de llegada, la intensidad y la variedad de los ecos que recibe. Calcula la posición de su presa a partir del tiempo que tardan en llegarle los ecos después de emitida la vocalización. Además, utiliza su sistema sonar para valorar el tamaño de la presa.

Los investigadores han podido encontrar correlaciones entre murciélagos y humanos respecto a cómo procesan la información para ejecutar ciertas funciones. Ambos son mamíferos con la misma organización cerebral básica.

 

Investigan propiedades de dos especies de bambúes que crecen en la selva de Misiones.

El takuarembó y del takuapí –dos especies de bambúes que crecen en la selva de Misiones- poseen estrategias diferentes entre sí en lo relativo al trasporte de agua a través de sus tejidos, señalan investigadores del Conicet y de la Universidad de Harvard. De acuerdo con los autores del estudio, este tipo de conocimientos son claves para la resolución de problemas asociados con el manejo sustentable de sistemas ecológicos y su productividad.

(25/03/09 - Agencia CyTA-Instituto Leloir) - Los bambúes, comúnmente llamados cañas, son integrantes naturales de la vegetación de todos los continentes con excepción de Europa.

“Desde tiempos inmemoriales los bambúes han sido utilizados por los seres humanos para satisfacer muchas de sus necesidades. Si bien la utilización de estas plantas por pueblos asiáticos es muy antigua; excavaciones arqueológicas realizadas en Colombia y Ecuador determinaron que pueblos originarios de nuestro continente ya habían empleado estas plantas desde hace más de mil años para la construcción de casas, instrumentos musicales, elemento para las ceremonias religiosas, y otros usos”, señalaron a la agencia CyTA la Licenciada Lía Montti, becaria doctoral del Conicet y el doctor Guillermo Goldstein, investigador superior de Conicet, ambos integrantes del Laboratorio de Ecología Funcional del Departamento de Ecología Genética y Evolución Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

En la actualidad los bambúes cumplen un importante rol en el desarrollo cultural y económico de muchos países, siendo utilizados para la producción de pulpa de papel, combustibles, alimento para personas y animales domésticos, así como también para material de construcción de viviendas, muebles y artesanías. “Lamentablemente en muchos países de América el potencial de estas plantas no ha sido aún explorado en su totalidad y carece de importancia en las economías nacionales, limitándose su uso solo a explotaciones locales o regionales.

En el caso de Argentina, recién se está comenzando a estudiar el potencial económico de estas gramíneas”, aseguró Montti quien junto a su grupo de trabajo desde 1999 desarrolla proyectos de investigación en el norte de la provincia de Misiones en temas relacionados con la estructura, dinámica y funcionamiento del bosque nativo orientados a la conservación de los recursos naturales y al manejo sustentable de los ecosistemas, como así también a las interacciones de las plantas con el ambiente y los animales.

Goldstein, Montti y sus colegas investigan especies que crecen tanto en el Parque Nacional Iguazú como en otras áreas de la provincia de Misiones. “Tanto Chusquea ramosissima (takurembó) como Merostachys claussenii (takuapí o takuara mansa) son especies nativas y muy abundantes presentes en la selva misionera y utilizadas por los pueblos originarios (Mbya Guaraní) de esta zona para la realización de cestería y artesanías”, indicó la experta.

Si se llegaran a desarrollar proyectos de explotación comercial de esas especies, sería importante realizar previamente estudios dirigidos a entender las interacciones del bambú con otras especies vegetales y animales, factores y recursos del medio ambiente y con la dinámica del bosque. “Hoy sabemos que algunas especies de bambúes pueden constituir la vegetación dominante y jugar un papel biológico fundamental en el ecosistema donde habitan; ya sea, de forma positiva como fijadores de suelos, refugio de animales y fuente de alimento o de forma negativa al convertirse en colonizadores agresivos que afectan la regeneración de otras especies vegetales por efecto de la competencia por luz, agua y nutrientes”, destacó Montti. Un trabajo - de la doctora Sonali Saha, de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), la licenciada Montti, el doctor Goldstein e investigadores del Instituto de Investigación Ambiental  del Amazonas, de Brasil- publicado en la edición de febrero de la revista científica Plant Physiology, reveló que las especies de bambú takuarembó y takuapí poseen estrategias diferentes para el trasporte de agua y que su capacidad fotosintética es moderada.

“El takuarembó tiene la capacidad de conducir agua a sus diversos tejidos a mayor velocidad que el takuapí, pero es más susceptible a eventos de sequía. Ambas especies pierden la capacidad de conducir agua en los momentos del día cuando la demanda evaporativa y el calor son relativamente altos; pero tienen la capacidad de recuperarse durante la noche gracias a las llamadas ``presiones radiculares´´, fenómeno que solo esta presente en muy pocas especies vegetales”, indicó Goldstein. ¿Qué son las presiones radiculares? Según explicó el experto, en las plantas el agua fluye gracias a las propiedades físicas del agua que le permiten ser sometidas a fuerzas de tensión grandes dentro de vasos o capilares del tejido especializado para el transporte a larga distancia sin que se produzcan embolismos, es decir, rupturas de la continuidad de la columna de agua.

“Estas columnas de agua en los capilares son como bandas elásticas que están siendo tensionadas por fuerzas motrices estimuladas por la transpiración que se origina en la superficie de las hojas. Cuando la transpiración disminuye, como ocurre durante la noche, las células de la raíz pueden estimular el movimiento de iones (moléculas cargadas eléctricamente) hacia los vasos o conductos del xilema (tejido conductor de la planta), y generar un tipo de presión que hace que el agua del suelo ingrese hacia el interior de la planta a través de la raíz, provocando que se ‘empuje’ la columna de agua presente en los vasos hacia las hojas”, destacó.

Las diferencias en las capacidades hidráulicas de las dos especies están relacionadas con su anatomía: el takuarembo posee una gran cantidad de vasos que facilitan la conducción del agua. Por otra parte, el conjunto de características mostró que el takuarembo posee conductividades hidráulicas (que es una medida de la capacidad de transporte de agua desde el suelo hasta los sitios de transpiración en las hojas) dos veces mas alta que las plantas de takuapi. “Sin embargo esta última especie es menos sensible a las sequías prolongadas que el takuarembo”, destacó Montti. Y agregó: “Estos estudios nos ayudan a comprender mecanismos que permiten explicar en parte el éxito y la permanencia de ambas especies en los bosques misioneros. Si bien ambas especies consumen bastante agua y son susceptibles a las sequías poseen la capacidad de recuperarse rápido gracias a la ``presión radicular´´

Por otra parte, contrario a las predicciones de los investigadores, los análisis realizados revelaron que la capacidad fotosintética de ambas especies de bambú era moderada. “La fotosíntesis permite a las plantas obtener la materia y energía necesaria para su crecimiento. En general ocurre que a mayor capacidad fotosintética, mayor crecimiento. Como los bambúes tienen tasas de crecimiento altas, esperábamos que la capacidad fotosintética de las hojas fuese alta. Sin embargo fue moderada.

Obviamente los bambúes tiene otras estrategias para incrementar esta capacidad a fin de asimilar dióxido de carbono como por ejemplo: incrementar la superficie foliar produciendo hojas nuevas en posiciones superiores y manteniendo las viejas. Además los tallos también tienen la capacidad de fotosintetizar”, afirmó Montti. Y continuó: “Todas estas estrategias que permiten incrementar la capacidad fotosintética de ambas especies están siendo actualmente estudiadas”.

De acuerdo con los investigadores de Conicet, conocer la ecofisiología de las especies permite predecir su comportamiento frente a cambios en el ambiente y es por eso que este tipo de estudio es de gran aplicación. “Por ejemplo: si en estos ambientes ocurriese que las sequías fueran más frecuentes, consecuencia quizás de un cambio climático, los bambúes podrían volverse más abundantes ya que gracias a su superficial sistema radicular, es decir a la distribución de sus rizomas y raíces que tienen un crecimiento subterráneo importante, podrían explorar mayor volumen de suelo y por lo tanto captar agua y nutrientes. Además debido a la rápida recuperación de la perdida de conductividad pueden aprovechar el agua disponible más rápido que otras especies y ganarles en la utilización de este recurso”, destacaron Goldstein y Montti.

 

 

Hallan caimán en plena vía pública en Paraguay.

Un caimán conocido en Paraguay como "yacaré hu", de unos seis meses de vida, fue rescatado en una ciudad cercana a la capital, en plena vía pública, por personal de la Secretaría del Ambiente (Seam), anunció hoy un vocero de la entidad.

Gustavo Alvarenga, fiscalizador de la Seam que estuvo en el rescate del reptil, refirió a Notimex que el pequeño caimán será devuelto a su hábitat natural, tras ser capturado en una calle de la localidad de San Antonio, a unos 25 kilómetros al sur de Asunción.

El animal fue encontrado con una soga atada al cuello, por lo que se presume que era mascota de algún poblador de la zona.

El yacaré negro o "hu" es un caimán endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, que puede alcanzar los tres metros de longitud, fuertemente acorazado en el lomo, de color negruzco u oliva muy oscuro, y piel jaspeada de los flancos.

Se trata de una especie en vías de extinción, muy perseguido por su carne, de la que se usa solo su parte blanca, y también por su piel, pero las medidas de protección permitieron su recuperación.

El caimán de Paraguay, como se le conoce también, habita regiones pantanosas y lacustres de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, en especial las cuencas de los ríos Amazonas, Paraguay y Paraná.

 

Descubren resistencia del ganado a vampiros con rabia.

Los expertos del Laboratorio Regional Posadas del Senasa Horacio Delpietro y Gabriel Russo observaron en la naturaleza que las hemorragias producidas por la mordedura del vampiro eran menos intensas en los animales que habían sufrido varias mordidas en el transcurso del tiempo. Sospecharon que era “la consecuencia de una respuesta inmune de esos animales a los anticoagulantes de la saliva del vampiro”, dijo Delpietro.

“Los resultados obtenidos, tanto en las observaciones efectuadas en la naturaleza como en un experimento, sugieren con firmeza la existencia de una respuesta inmune de esos animales contra los anticoagulantes de la saliva del vampiro”, enfatizó.

El vampiro es una plaga para la ganadería y la salud pública debido al daño directo que causan sus mordeduras, que producen anemia al ganado y pérdida de peso, facilitan las infecciones, y porque cuando está infectado de rabia transmite la enfermedad a sus víctimas. “Este trabajo constituye el primer paso para vislumbrar la posibilidad de lograr en el futuro una alternativa inmunológica para el control de los vampiros, ya que una oveja con alta resistencia no es muy interesante para ser mordida por el animal”, afirmó Delpietro.  El hallazgo implica además un dato novedoso para la biología,

 “ya que hasta ahora no se había observado una respuesta inmune natural de un mamífero a otro mamífero”, advirtió. El vampiro es un murciélago de alrededor de 40 gramos de peso, de alimentación exclusivamente hematófaga, que se alimenta con sangre atacando al ganado doméstico y eventualmente a otros animales y a las personas.

 

 

Cartillas de identificación de aves del Mar Argentino

El Consejo Federal Pesquero publicó un material gráfico denominado “Cartillas de identificación de aves del Mar Argentino”. Elaboradas por las ONGs Aves Argentinas y Fundación Patagonia Natural, los cuadernillos buscan incorporar al sector pesquero una herramienta clave para el reconocimiento de las aves marinas.

Como resultado de un proceso iniciado en 2005, las ONG Aves Argentinas y Fundación Patagonia Natural (FPN) con el apoyo del Consejo Federal Pesquero (CFP), editaron e imprimieron las “Cartillas de identificación de aves del Mar Argentino”. Se trata de una herramienta de trabajo para los observadores pesqueros a bordo que permiten reconocer y recabar información acerca de las aves marinas que se presentan en las zonas de pesca De acuerdo con el CFP, resultan de suma utilidad en el marco de los planes de acción nacionales para mitigar la captura de aves marinas y la capacitación de inspectores y observadores. Esta herramienta brinda información sustancial para que se implementen normas y políticas tendientes a la conservación de la biodiversidad, destaca un comunicado de la FPN.

El material publicado se compone de tres series de cartillas sobre los albatros, los petreles y pardelas, y otras especies de aves marinas frecuentes en el Mar Argentino. Asimismo, el material reune información sobre las características más importantes de estas aves en edad adulta y juvenil, referencias a su plumaje, zonas de nidificación y estatus de conservación. En relación con la calidad e importancia científica del material gráfico, el Consejo Federal Pesquero expresó que…“resulta destacable la calidad de las ilustraciones, el rigor científico y los detalles morfológicos que facilitan la identificación de las especies al observador científico”.

Los autores de las cartillas concuerdan en afirmar que las poblaciones de albatros y petreles están disminuyendo en todo el mundo, entre otras causas, por los accidentes con las artes de pesca; señalan que para reducir esta mortalidad se deben aplicar medidas de mitigación efectivas en las zonas de pesca y coinciden en que la Argentina puede hacer una contribución relevante para revertir estas tendencias en el Atlántico Sud.

Recordemos que la Argentina ha suscripto al Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles –ACAP-, un acuerdo multilateral que procura conservar los albatros y petreles mediante la coordinación de actividades Internacionales a los fines de mitigar las amenazas ya conocidas a las poblaciones de dichas especies. El ACAP entró en vigor en febrero de 2004 y hasta la fecha ha sido suscripto y ratificado por 13 países: Argentina, Australia, Brasil, Chile, Ecuador, Francia, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, Sudáfrica, España, Reino Unido y Uruguay.

 

 

Realizarán autopsia a la nena de 3 años que murió picada por una araña

Lo confirmaron fuentes médicas del Hospital de Niños, donde permanecía internada la pequeña de 3 años que murió hoy. Es para determinar si la picadura de araña fue la causa del deceso.

El cuerpo de la pequeña Martina de 3 años, que hoy murió tras permanecer internada una semana en el Hospital de Niños luego de ser mordida por una araña denominada “rinconera”, será sometido a una autopsia. Así lo confirmaron esta tarde fuentes médicas del nosocomio en declaraciones radiales.

La medida será para determinar si la picadura de araña fue la causa fehaciente del deceso de la pequeña. La niña fue mordida el lunes pasado por una araña en la zona de Agua Mansa, ubicada en la localidad cordobesa de Jesús María, por lo que fue trasladada al Hospital de Niños de la capital provincial.

La niña tenía comprometido el sistema renal y hepático por la ponzoña del arácnido.La jefa de toxicología del Hospital de Niños, Nilda Gaitt, manifestó que el veneno de la araña afectó el sistema renal y hepático de la niña.La araña “rinconera” pertenece al género loxosceles, y es una de las más peligrosos del mundo.

Entre los nombres que recibe están los de araña del rincón, la del cuadro, la café, la necrosante y la come carne. Junto con la viuda negra o capulina son las más peligrosas y mortales del mundo.

Fuente: imcordoba.com.ar

 

Tareas de Campo del Grupo Paleo la selva Misionera de Argentina, sur de Brasil y Paraguay.

En el último mes de 2009, integrantes del Grupo Paleo realizaron un viaje a la triple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), en la que se pudo hacer entre otras cosas, una minuciosa recorrida por la selva. En la misma se recorrió varios kilómetros de selva y dentro del parque nacional Iguazú.

 En estas recorrido se logro filmar unas 10 horas de videos sobre aspectos naturales de la región, sobre todo su botánica y entomología, y en menor medida las aves, mamíferos y reptiles que son típicos de la zona. Así mismo se colecto material óseo de mamíferos, plumas de aves, insectos, pieles y restos óseos de serpientes, algunas ranas encontradas muertas. También se tomaron algo más de mil fotografías, teniendo la suerte de registrar gran variedad de aves, como tucanes, loros, biguas, urracas, vencejos entre otros, varias especies de lagartijas y lagartos, tortugas, yacares y serpientes, que pronto se sumaran al sitio Web de NATUar, que dirige Grupo Paleo Contenidos.

 Estos datos obtenidos, se sumaran a otros realizados anteriormente. En la reserva del Iguazú se relevaron, en los cursos superior e inferior de las cascadas diez especies de anfibios, sesenta de peces, varias de tortugas, yacarés, pumas, lagartijas, alrededor de 150 especies de mariposas, 50 arbóreas y 35 de orquídeas que crecen y florecen en el bosque subtropical y húmedo que caracteriza a este entorno natural de notable belleza, declarado patrimonio universal por la Unesco en 1984.

Además se conocen unas 2.000 especies entre las que se encuentran frondosos helechos, bromelias, orquídeas, palmeras. Gigantescos árboles que sirven de soporte a una gran variedad de enredaderas trepadoras, más de 90 especies que requieren gran humedad: el curupay, el cupay, el laurel blanco, el aguay, el ingá y el seibo, que es la flor nacional argentina. También la selva de palmito y el palo rosa, el lapacho negro, el lapacho amarillo y el ibirá pytá, todas especies protegidas ya que se encuentran en extinción.

Entre la fauna, hay 450 especies de aves: tucanes, urracas, teros, loros y los increíbles vencejos de cascada, una especie exclusiva del área de las Cataratas del Iguazú. Yacarés, lagartijas y 80 especies de mamíferos, entre ellos monos, coatíes, venados y cinco variedades de felinos, además de algunas especies seriamente amenazadas de extinción como el "tigre" o yaguareté (Pantera onca), el ocelote (Felis pardalis), la yacutinga (Aburria jacutinga) o el macuco (Tinamus solitarius). Y, por supuesto, incontables insectos, con gran cantidad de coloridas mariposas.

 

Exhiben una Gigantesca Tortuga Laúd en el Museo Municipal de Ciencias Naturales de Miramar.

Desde hace unos días, el Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad de Miramar ha incluido en la muestra permanente de biología marina, un importante esqueleto de una gigantesca tortuga marina, que fue hallada muerta por Raúl Gaviria en junio de 1996 en las inmediaciones de la localidad de Centinela del Mar, Partido de General Alvarado. La tortuga Laúd (Dermochelys cariacea) es la especie mas grande entre sus pares y habita en los mares de todo el mundo. En este caso se trata de un ejemplar de 2,10 metros de largo y una envergadura de 2,50 metros (de una punta de la aleta a otra) y un peso estimado en media tonelada al momento de ser encontrada, en cuya ocasión tuvo gran repercusión en los medios de comunicación nacionales y del extranjero. Daniel Boh, director del museo miramarense, trabajo durante varios días para lograr rescatar el esqueleto de este curioso animal. Once años después forma parte del patrimonio natural de General Alvarado, tratándose de uno de los pocos ejemplares que se preservan en el país y en el mundo. Aunque en realidad, en el depósito del Museo, se halla otro gran esqueleto de la misma especie, recuperado en las costas del Bosque del Vivero Dunicola durante Abril de 2005. En los últimos meses, Mariano Magnussen Saffer, miembro de la Asociación de Amigos, trabajo en la restauración y preservación del extraño esqueleto. Una nueva “joyita” que se suma a la exhibición marina del Museo Municipal de Miramar, y que en las próximas semanas tendrá nuevos ejemplares para el deleite de grandes y niños que visitan esta institución. (en la foto, la niña Martina López Castro)

Aparte de exponer una gigantesca tortuga, se realizaron trabajos de albañilería y pintura de la sala de Biología Marina gracias al aporte y gestión de la Dirección de Cultura Municipal y del departamento ejecutivo, contando con la colaboración permanente de Mariana Boh y Cecilio Bajos. Aquí el público podrá ver entre otras cosas, un esqueleto de tonina (delfín), un  enorme cráneo de ballena franca, ballena fin, ballena sei, ballena minke, calderón, delfín picudo, delfín del plata, lobos y elefantes marinos. Números peces, como tiburones e hipocampos, y una amplia variedad de invertebrados, como crustáceos, gasterópodos, bivalvos entre otros, acompañados por fotografías, ilustraciones y breves textos informativos. Mas información, fotos y videos en www.museodemiramar.com.ar. Octubre de 2007

 

 

Desvelada la Vida Secreta de los Elefantes Marinos.

Sensores oceanográficos miniaturizados colocados en elefantes marinos Mirounga leonina han proporcionado a los científicos una ventana sin precedentes hacia las vidas secretas de estos animales. Las mediciones revelan en detalle a dónde van en sus expediciones alimentarias de invierno, dónde encuentran alimento y dónde no, y ayudan a explicar por qué algunas poblaciones han permanecido estables desde 1950 mientras otras han sufrido un declive.

Hasta hace poco, la respuesta de los grandes depredadores marinos a la variabilidad medioambiental había sido casi imposible de observar de manera directa. El trabajo ha sido realizado por un equipo internacional que incluye científicos de Francia, Estados Unidos, y el Reino Unido, además de investigadores australianos de la Universidad de Tasmania, del Centro Cooperativo de Investigación del Clima y el Ecosistema Antárticos, y del CSIRO.

Se colocaron sensores en 85 elefantes marinos pertenecientes a colonias importantes, permitiendo ello su seguimiento durante la mayor parte del invierno antártico.

El registro más extenso fue de 326 días. Se obtuvieron hasta 30.000 perfiles de temperatura y salinidad. A través del registro simultáneo de movimientos, comportamientos de buceo y condiciones oceanográficas, los nuevos sensores permiten a los investigadores examinar en detalle cómo los elefantes marinos responden a cambios en las condiciones marinas.

La mayor parte de lo que los científicos saben sobre los elefantes marinos se ha basado en observaciones efectuadas cuando llegan a islas subantárticas para procrear, y los datos recogidos en tales ocasiones no suelen ir mucho más allá de cuestiones elementales como el número y condición física de los animales. En particular, los científicos no han tenido modo alguno de estudiar cómo interactúan con su entorno oceánico, incluyendo sus presas. Las nuevas mediciones han permitido a los investigadores por vez primera confeccionar mapas circumpolares de las áreas que les proporcionan buena alimentación, así como de las áreas donde las condiciones son menos favorables.

Las mediciones oceanográficas recolectadas han proporcionado una visión detallada del comportamiento alimentario de los elefantes marinos en relación con rasgos oceanográficos. Los valores de temperatura y salinidad medidos muestran que estos animales buscan masas de agua muy específicas. Una intrigante sorpresa ha resultado ser que las preferencias alimentarias de los elefantes marinos del Atlántico son muy diferentes de las de los elefantes marinos marcados en las islas de Kerguelen y Macquarie, en los sectores índico y pacífico del Océano Antártico.

Los investigadores piensan que el hecho de que sus poblaciones tengan diferentes estrategias alimentarias podría explicar por qué las cantidades de ejemplares en el Índico y el Pacífico disminuyeron entre las décadas de 1950 y 1970, mientras que las poblaciones atlánticas permanecían estables. Los elefantes marinos del Índico y del Pacífico tienen que viajar más de mil kilómetros extra con respecto a la distancia que cubren los del Atlántico durante su migración invernal. La cantidad adicional de energía gastada debería significar menos energía para la procreación en años de poca abundancia de alimentos.
  Mayo 2009

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

 

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos