NATUar: Noticias de Reptiles y Anfibios.

 

   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

Naturaleza  del  ConoSur

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

 

Peritaje entomológico: la ciencia al servicio de la justicia.

Ante la dificultad de datar el momento de la muerte de las turistas francesas encontradas el pasado 30 de julio, la justicia salteña recurrió a la entomología forense para estudiar a los insectos cadavéricos que habitan y devoran a los cuerpos post mortem. Así, el análisis determinó que las jóvenes murieron 14 días antes de ser halladas.

Cuando un cuerpo sin vida es encontrado, los peritos forenses realizan diversos estudios para determinar el momento del deceso, como por ejemplo extraer muestras del humor vítreo y medir la temperatura corporal. Sin embargo, si el hallazgo se produce pasado cierto tiempo, los especialistas carecen de las herramientas necesarias para especificar la hora y fecha de la muerte.

“La entomología forense es una disciplina auxiliar de la medicina forense que permite datar la muerte de un cuerpo, una vez transcurridas 72 horas, cuando ya se produce una alteración en el proceso de descomposición”, explica a la Agencia CTyS María Rosana Ayón, bióloga e integrante del Gabinete de Toxicología y Biología Forense del Ministerio Público de Salta, a cargo de la pericia entomológica realizada a los cuerpos de las turistas francesas Houria Moumni y Cassandre Bouvier.

Para realizar la pericia es necesario contar con insectos vivos y muertos. Los insectos vivos son estudiados hasta que finaliza su ciclo vital y eso indica el tiempo que tenían de desarrollo. En el caso de los insectos muertos, se realiza un estudio taxonómico en el que se determina su pesaje y su medida, entre otras cuestiones.  La bióloga señala la necesidad de conocer las características de la entomofauna carroñera asociada a la zona, para poder llevar adelante la pericia con éxito.

 “El uso de insectos para estimar el intervalo post-mortem requiere un conocimiento de su ciclo de vida, su relación con los distintos estadios de la descomposición y con el hábitat en el cual son descubiertos”, detalla. Cada región del país presenta diferentes ecosistemas con variaciones en el clima y la humedad. Estas diferencias influyen en la biodiversidad de las especies animales y también de la fauna cadavérica.

En climas secos, muchos especialistas creen que no hay actividad de fauna cadavérica debido a que los cuerpos se momifican y secan, pero, a contramano de estos postulados, diversas investigaciones de entomólogos demostraron que, en Salta, habitan insectos cadavéricos muy característicos.  

“En la región del Valle de Lerma encontramos varias especies de dípteros (moscas): Lucilia cluvia, Lucilia sericata, Cochliomyia macellaria y Chrysomya albiceps como especies mas abundantes en las distintas estaciones”, completa Ayón.

En coincidencia, el doctor en Ciencias Biológicas Néstor Centeno, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), sostuvo que, “en Salta, hay muchas especies que están en actividad casi todo el año, a diferencia de Buenos Aires donde, en invierno, sólo están activas una o dos especies”.

La diferencia se debe a que, en el norte del país, hay una mayor amplitud térmica, lo que produce que en épocas de frío la temperatura baje a registros bajo cero por la noche, mientras que durante el día asciende a más de 15 grados centígrados. En cambio, en Buenos Aires, la temperatura se mantiene baja constantemente durante el invierno.

“En Salta, las moscas se quedan quietas cuando hace frío, pero, como a la tarde hace más calor, salen a volar”, concluye Centeno.

Con estos conocimientos, los expertos esperan que la entomología forense pueda aportar datos certeros sobre lo ocurrido con las dos chicas francesas.

Fuente: Agencia CTyS

 

 

Una joven murió por el ataque de un oso hormiguero.

La joven Melisa Casco, que permanecía internada en grave estado luego de haber sido atacada por un oso hormiguero a su cuidado en un zoológico de la ciudad bonaerense de Florencio Varela, murió ayer en el hospital, y al profundo dolor de sus familiares y amigos se sumó una fuerte sensación: la de que su deceso podría y debería haberse evitado.

A las denuncias de ex empleados del parque recreativo, que aseguran haberle advertido a su dueño y director, Claudio Quagliata, que el animal era agresivo y la muchacha no estaba preparada para tratar con él, se sumó un comunicado de la Fundación Vida Silvestre, que denuncia que muchos zoológicos argentinos presentan condiciones "precarias" de seguridad y recomienda "no visitar los zoológicos cuya seguridad esté en duda".

Melisa, que trabajaba como cuidadora de los once osos hormigueros del parque, fue atacada el martes por Ramón, un animal de la variedad conocida como gigante, cuando cumplía con su tarea dentro de un centro de cría cuya construcción debía finalizar el mes próximo, pero que ya albergaba a cinco ejemplares. El oso hormiguero la embistió y le produjo graves desgarros que le afectaron el estómago, el hígado y los pulmones.

Melisa sólo atinó a gritar, no pudo defenderse. Fue llevada al hospital Evita Pueblo, de Berazategui, donde fue internada en terapia intensiva y operada dos veces. Los médicos no pudieron salvarle la vida: luego de sufrir la amputación de ambas piernas, murió. Había perdido más de la mitad de su sangre.

La bióloga Cecilia Díminich, que trabajó durante un año y medio (hasta el primer día de este año) como cuidadora y coordinadora educativa en el Florencio Varela Zoo, donde ocurrió el hecho fatal, dijo a LA NACION que las autoridades del lugar conocían, y no resolvieron, las fallas de seguridad que presentaba. Su muerte "era totalmente evitable", dijo.

"Yo contraté a Melisa para trabajar como guía educativa. No sé a quién se le ocurrió ponerla como cuidadora cuando yo renuncié", dijo Díminich. "Ella no había sido entrenada para ese trabajo, y menos para hacerlo sola, cuando las medidas de seguridad consisten en tener un palo en la mano."

La bióloga señaló que Ramón "era un animal peligroso y [los encargados del zoológico] lo sabían". Una vez, contó, el animal la atacó y ella debió defenderse "partiéndole un palo en la cabeza". También se lanzó contra otros empleados del zoo: "Lo que pasó no fue culpa de Ramón ni fue culpa de Melisa. Acá fallaron los sistemas de seguridad y los controles", dijo Diminich.

También otra joven que trabajó durante dos años en el Florencio Varela Zoo, y que pidió no ser identificada, dijo a LA NACION que el oso hormiguero "era agresivo" y que a ella le daba miedo tener que cumplir la labor de alimentarlo, lo que no era su trabajo, pero debía hacerlo igualmente cuando la cuidadora estaba de franco.

En tanto, Quagliata sólo mantuvo anteayer un breve contacto con la prensa para manifestar que la joven había sido atendida de inmediato. LA NACION no pudo encontrarlo ayer ni en su casa ni en el zoológico, a pesar de repetidos intentos de comunicarse con él. Los empleados presentes en el parque (que permaneció cerrado por duelo) eludieron el diálogo.

También, pero por otras razones, se mantuvieron callados los parientes de la malograda joven. Su padre, Eduardo Casco, sólo habló brevemente para informar del estado de su hija y, luego del deceso, durante el velorio de la joven, para advertir a "la gente del zoológico" que no se presentara en la cochería para dar su adiós. Y su tío, Alejandro, dijo a un canal de televisión que la familia no estaba conforme con las condiciones en que trabajaba Melisa.

Melisa Casco vivía en la localidad de Bosques y era la tercera de cinco hermanos. Su trágico final dio pie a una causa judicial por homicidio culposo, investigada por la fiscal Marcela Bizzio, del departamento judicial Quilmes.

 

 

Las aves están más amenazadas de extinción que nunca.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reveló hoy que su última evaluación de la situación mundial de las aves confirma que éstas están más amenazadas de extinción que nunca antes.

En concreto, hay 1.227 especies (el 12 por ciento del total) bajo "amenaza de extinción", aunque si se ponen en marcha acciones de conservación esa situación se podría revertir. La "Lista Roja" de la UICN incluye 192 aves en vías de extinción, la categoría de mayor amenaza, y lo que supone que dos especies de aves se han sumado a la lista publicada hace un año.

"Es extremadamente peligroso que el número de aves en vías de extinción siga incrementándose a pesar de las iniciativas de conservación en todo el mundo", declaró el responsable de la Comisión para la Supervivencia de Especies de la organización ecológica, Simon Stuart. Una especie de Colombia, el Zamarrito del Pinchem -un tipo de colibrí de colores exhuberantes- aparece en la "Lista Roja" con la clasificación de "en vías de extinción", dado que las únicas 1.200 hectáreas en las que vive están padeciendo los daños causados por el cultivo de coca. La zona se encuentra en la selva tropical de la montaña Pinche, en el suroeste de Colombia.

Al otro lado del mundo, en Etiopía, la situación también ha empeorado para la Alondra de Sidamo, que ha pasado de la categoría de "amenazada" a la de "en peligro de extinción" y podría convertirse en la primera ave del continente africano en desaparecer debido al cambio en el uso de las tierras en las que habita. También sufre el mismo nivel de amenaza el Pinzón de árbol mediano, en Islas Galápagos, cuya supervivencia está en peligro como resultado de la introducción de una mosca parasitaría.

La observación de los pinzones inspiró a Charles Darwin su Teoría de la Evolución de las Especies. "A nivel mundial las cosas siguen empeorando", indicó por su parte el director de Ciencia de la Organización BirdLife, Leon Bennun. BirdLife realizó las investigaciones de campo para la actualización de la "Lista Roja" de la UICN.

El origen de las preocupación de los defensores de la biodiversidad no sólo se refiere a que los pájaros exóticos y raros son cada vez más escasos, sino que también los pájaros comunes están disminuyendo claramente. La entidad BirdLife puso el ejemplo del Vencejo de chimenea, un ave habitual en el oriente de Norteamérica, pero que "está rápidamente desapareciendo de los cielos". Se calcula que actualmente hay 30 por ciento menos de ejemplares con respecto a hace diez

 

 

Lanzan alerta para evitar extinción de guanacos en Perú.

El guanaco corre peligro de extinción si no se frena la cacería indiscriminada y no se pone en práctica una política nacional para salvaguardar esta especie, informó el miércoles el Instituto de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (Conopa).

"Actualmente existen poco menos de tres mil guanacos en diversas zonas de los andes peruanos desde la región La Libertad, pasando por Ica, Ayacucho, Puno, Moquegua y llegando hasta Tacna" dijo a la AP la doctora Jane C. Wheeler.

Wheeler, presidenta de Conopa, indicó que un censo oficial en 1966 detectó que había poco más de 3.850 guanacos en Perú. Sin embargo, tras un estudio que empezó el 2003, se determinó que la población de este camélido silvestre "en vez de aumentar ha disminuido".

El estudio de la situación poblacional y genética del guanaco se realizó con apoyo de la Universidad de Cardiff y la Iniciativa Darwin del Gobierno Británico. La experta sostiene que el camélido "es víctima de la caza deportiva que está acabando con la especie".

 

 

Escasos conocimientos sobre los animales ponzoñosos entre la población correntina.

Temen que ese desconocimiento represente un riesgo para la salud. Una investigación realizada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste reveló escasos conocimientos sobre los animales ponzoñosos entre la población correntina. Temen que ese desconocimiento represente un riesgo para la salud.

Una encuesta destinada a determinar el grado de conocimiento que tienen las personas sobre animales ponzoñosos y su importancia en la salud fue realizada en varios barrios periféricos de la ciudad de Corrientes. El estudio, realizado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) tuvo por objetivo determinar por medio de encuestas el grado de conocimiento que poseen individuos que viven en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes sobre animales ponzoñosos y su importancia en la salud.

Aunque se encuestaron a más de 1500 personas, en el trabajo se analizaron los datos de 1034 encuestas lo que permitió observar que un gran porcentaje de la población afirma conocer a los animales ponzoñosos pero cuando son indagados sobre cuáles específicamente conocían, solo cerca del 31 por ciento poseía el conocimiento correcto sobre el tema. Además, diferentes personas reconocieron animales ponzoñosos que no son propios de la zona noreste, como cobras y cangrejos, y la gran mayoría no sabía en que forma actúa cada tipo de veneno ni sus potenciales complicaciones para la de un individuo accidentado.

“Esto nos indica que no solamente hay una falta de conocimiento en la población sobre el tema, sino que también poseen conceptos erróneos y han adoptado información de otras áreas geográficas como propias” comentó la doctora Raquel Ruiz, de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Señaló que la información y los conceptos erróneos adquiridos en la población estudiada son más difíciles de desarraigar y componer que si se implementara la enseñanza en poblaciones o individuos que no poseen conocimiento y lo adoptaran por primera vez. “Esto se evidenció en las encuestas, que fueron personalizadas, y se pudo apreciar en forma directa como los encuestados defendían sus conocimientos sin intención de cambiarlos”.

En el trabajo no se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto al conocimiento correcto de animales ponzoñosos, pero sí se evidenciaron diferencias significativas con respecto al conocimiento sobre animales ponzoñosos entre grupo etáreos.

Ruiz explicó que en la Argentina las intoxicaciones provocadas por animales están contempladas dentro del grupo “B” de Enfermedades de Notificación Obligatoria, y deben ser comunicadas al Ministerio de Salud Pública de la Nación, en carácter de notificación semanal. “Sin embargo los datos epidemiológicos registrados no reflejan la situación real”.

Agregó que la carencia de información se debe a una variedad de factores que influyen en el correcto registro de datos tales como el desconocimiento por parte de la población sobre la importancia de los accidentes provocados por animales que poseen toxinas, que lleva a que los individuos no acudan a centros de salud, recurriendo en muchas ocasiones a curaciones caseras que agravan el cuadro clínico.

Por otro lado, dentro de la toxicología, las intoxicaciones provocadas por toxinas animales forma parte de una especialidad por lo tanto no todos los profesionales están capacitados en esta área y esto podría también colaborar con un subregistro de casos al no determinar específicamente cual es la etiología de una determinada lesión, no pudiendo de esta manera aplicar un tratamiento adecuado.

“Esta situación constituyó uno de los motivos que llevó a explorar el conocimiento sobre animales ponzoñosos que poseen individuos que viven en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes” dijo. Los animales productores de toxinas pueden dividirse en ponzoñosos o venenosos según sus mecanismos de acción. Por medio de una picadura o mordedura, los ponzoñosos liberan o inoculan toxinas producidas en glándulas o en un grupo de células secretoras muy desarrolladas.

Los animales venenosos, en cambio, no presentan estructuras que permitan la liberación de sus venenos en forma espontánea, por lo cual ejercen su acción cuando son ingeridos por otros individuos depredadores o cuando se establece un contacto con sus tejidos que resultan tóxicos.

“Por eso la importancia de diferenciar unos animales de otros” señaló Ruiz y comentó que, en general, los reptiles, serpientes, culebras y artrópodos como arañas y escorpiones tienen la característica de ser ponzoñosos.

 

 

Muestreo de Mariposas en el Parque Chaqueño.

Una investigación realizada en Chaco y Formosa contabilizó 51 especies de mariposas diurnas agrupadas en seis familias. El relevamiento forma parte de un proyecto mayor que aborda el estudio de la biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino.

De acuerdo con la doctora María Esther Bar: “Nuestra investigación tuvo por objeto conocer la biodiversidad y determinar las jerarquías de las mariposas diurnas del Chaco Oriental Húmedo”. La especialista integra la cátedra de Biología de los Artrópodos y es responsable del grupo de investigación sobre mariposas que realizó el primer muestreo sobre el tema, desde la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

En lo que respecta al estudio sobre mariposas, se hallaron 51 especies de mariposas diurnas agrupadas en seis familias, en un área que alberga una rica comunidad de lepidópteros. El proyecto recibió financiación por parte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Bar comentó que las mariposas son consideradas buenos indicadores ambientales. “Por su específica relación con la flora y su sensibilidad a los cambios ambientales, especialmente los producidos por el hombre, las mariposas resultan piezas fundamentales en los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación” señaló.

Expresó que previo a este trabajo, se contaba sólo con datos aislados o citas incompletas sobre la fauna de artrópodos en la región, lo que motivó la investigación en particular de las mariposas, resaltando que no hay registros en la UNNE de la zona del Chaco Húmedo.

De las familias encontradas, la Nymphalidae resultó la más diversa y abundante, clasificándose siete subfamilias y 22 especies. Otras familias fueron Hesperiidae y Pieridae con dos subfamilias y nueve especies cada una, mientras que entre las familias Riodinidae y Lycaenidae se identificaron cuatro y en Papilionidae tres especies.

La similitud de especies entre Chaco y Formosa resultó baja, pues ambas provincias comparten sólo dieciocho especies, señaló la investigadora. El muestreo se realizó en bosque y pastizal durante 2006 y 2007 y los ejemplares se capturaron con redes de vuelo y barrido, trampas de luz y también se efectuaron registros mediante la observación directa, indicó la profesional.

El área de estudio está incluida entre los 25º-27º de latitud sur y 58º-61º longitud oeste, coordenadas que comprenden las localidades de Avia Terai, Parque Provincial Pampa del Indio, Campo Largo y Bermejo en la provincia del Chaco y las comunidades formoseñas de Fontana, Ibarreta, Tatané y Colonia Pastoril, entre otras.

La región denominada Gran Chaco es el segundo ecosistema de bosques en Sudamérica, abarca aproximadamente un millón de Km2, de los cuales el 60 por ceinto se ubica en territorio argentino. Esa región comprende desde amplísimas superficies con densos bosques xerofíticos, bosques en galerías, depresiones cubiertas de palmares y ambientes húmedos, hasta extensas sabanas.

 Los humedales son elementos dominantes del paisaje y cubren más del 80% del territorio del Chaco Oriental. Un humedal se caracteriza por la influencia del agua, a través de su patrón estacional o régimen hidrológico, principal condicionante del ambiente, la vegetación y la existencia de mariposas en la fauna de estos ecosistemas.

La doctora Bar destacó el grado de avance logrado en el trabajo que realiza junto a los licenciados Gilberto Avalos, Miryam Damborsky, Beatriz Oscherov, María Celeste Alvarez Bolhe, y la estudiante de biología María Gabriela Lazzeri. Comentó que es muy importante el conocimiento sobre las mariposas, así como otros taxones, para determinar la situación de la biodiversidad en las unidades de ambiente de la región.

Agregó por último que se encuentra en marcha un proyecto similar en el denominado Chaco Seco, específicamente en la Provincia de Santiago del Estero.

 

 

En Argentina, hay 476 especies animales en riesgo de extinción.

Entre los más amenazados están la chinchilla, el guacamayo, el chorlo polar, el armadillo y un tipo de atún. Los cambios en los ecosistemas, la agricultura, la caza y la pesca son sus principales enemigos. Muchas criaturas que habitan el suelo argentino tienen poco para festejar hoy, cuando se conmemora el Día del Animal. Algún tipo de amenaza, o varias al mismo tiempo, acorralan a 476 especies, según datos de la Unión Mundial por la Naturaleza (IUCN).

Integrada por miembros 70 agencias oficiales y 750 ONG de 140 países, la IUCN tiene una lista roja (http://www.redlist.org/) en la que figuran los animales en categorías que van de "bajo riesgo" a "extintas en estado silvestre". Entre los que ya no saben cómo es la vida en su hábitat natural se encuentran unos caracoles que se reproducían en los rápidos de Apipé, geografía sepultada por el agua al construirse Yacyretá.

Bajo la categoría "Peligro crítico", aquellos que corren "un riesgo extremadamente alto de extinción en el futuro inmediato", están la chinchilla de cola corta, el pajarito llamado chorlo polar, el bellísimo guacamayo violáceo, y una especie de atún.

En "peligro", no tan críticamente amenazado pero aún bajo un alto riesgo de extinción en un futuro cercano, no inmediato, están el armadillo, la ballena azul, la nutria de mar, el tatú carreta, el cardenal amarillo, el lince, el huemul y un animal menos carismático que las anteriores pero no por eso con menos derechos: la ranita de Somuncurá. Una especie endémica, esto es, única en el mundo. Si desaparece de esa extraña meseta patagónica, desaparece de la faz de la Tierra.

Vulnerables, con alto riesgo de extinción a mediano plazo, el águila de Azara o el ratón de Chaco. De "Bajo riesgo", la ballena franca y el delfín manchado. Difícil hablar en un artículo de las causas que amenazan a cada una de estas especies. Pero, para empezar, se puede tomar una frase de Claudio Bertonatti, museólogo y naturalista, de la Fundación Vida Silvestre: "Desgraciadamente, ya no hay que hablar de especies amenazadas, sino de ecosistemas y hasta de regiones amenazadas. El riesgo no es sólo para los protagonistas de un lugar, sino para los lugares enteros".

Ejemplifica con el huemul: "Una especie que desaparece por una serie de causas adversas: la caza furtiva, la introducción del ciervo colorado que compite por su territorio, los incendios forestales, el turismo sin control". Abandonar un perro en la zona de San Clemente —acción que en cierta gente no causa más que una culpa pasajera— es una de las causas de mortandad del venado de las pampas. Esos perros se unen en jaurías y atacan a los pocos que quedan en los cangrejales de Samborombón.

Pero más allá de las causas específicas, hay una global con la que coinciden los especialistas: la expansión de la frontera agrícola. "Es un avance desmedido. Hace que se fraccionen las poblaciones de animales, o disminuyan. Es necesario rever la política agropecuaria, considerando el costo en la pérdida de biodiversidad", señala Marcelo Silva Croome, a cargo del área de Fiscalización de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación. "La fauna nativa hoy es víctima de la fiebre de la soja. Esto hace peligrar a muchas especies", dicen en Greenpeace.

Bertonatti, de Vida Silvestre, coincide con el diagnóstico. Todos piden un ordenamiento de esta actividad. Definir qué área destinar para uso agrícola, cuál otra para explotación forestal sustentable o cuál como protegida.

"En este Día del Animal, uno se acuerda de su perro o gato, pero se olvida del silvestre o el de consumo. Todos tienen que ser tratados como corresponde", apunta Rubén Hallu, decano de la Facultad de Veterinaria de la UBA. En la mira ubica al centro del problema. Una cuestión de cultura. Silva Croome, de la Dirección de Fauna, cuenta que cuando algunos de los cinco inspectores va a una feria donde se venden animales silvestres la gente se pone del lado de... los ilegales. Es irrefutable que si no existiera la demanda de, por ejemplo, el lorito hablador del Chaco o de los tucanes, éstos tendrían un problema menos.

Animalitos como el aguará guazú no forman parte de nuestra cotidianidad. En el fondo, la principal amenaza para la fauna es el desconocimiento, dice Bertonatti. "Ni sabemos cómo se llama". Los libros que leen nuestros niños pequeños están llenos de osos pardos.

Fuente: Gabriel Giubellino - Clarín.

 

 

Ha desaparecido más de la mitad del bosque de Caldén en Argentina.

Más de la mitad del bosque de caldén en Argentina ya no está. Según estimaciones, de las 7.350.000 hectáreas que había orginalmente (una superficie que equivale a la mitad de La Pampa), hoy hay menos de 2.300.000 hectáreas, un 31%. Y el problema no termina. El que queda no es el original, está fragmentado, y con las vacas y el arado a punto de entrar. Más de la mitad del bosque de caldén en Argentina ya no está. Según estimaciones, de las 7.350.000 hectáreas que había orginalmente (una superficie que equivale a la mitad de La Pampa), hoy hay menos de 2.300.000 hectáreas, un 31%. Y el problema no termina. El que queda no es el original, está fragmentado, y con las vacas y el arado a punto de entrar.

Según el "Inventario de campo de la región del Espinal, formaciones de Caldén y Ñandubay", el desmonte para leña, los incendios y la extensión de la frontera agropecuaria, son algunas de causas del estado crítico en que se encuentra el bosque de caldén. Realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, señala que las "diferentes actividades humanas como el desmonte para la reconversión de tierras, la extracción selectiva, el sobrepastoreo y los incendios forestales, han contribuido a la reducción de la superficie boscosa total y degradaron cualitativa y cuantitativamente los bosques remanentes de caldén".

El caldenal es único en el mundo. Originalmente ocupaba el centro y sur de San Luis, sudoeste de Córdoba, centro sur de La Pampa, sur de Buenos Aires y el noreste de Río Negro. Entre llanuras y algunas ondulaciones, era un bosque abierto con caldenes de gran porte creciendo entre pastizales. Pero la situación cambió. De la superficie original apenas queda un 31% y en muy mal estado. En Córdoba ocupaba unas 3.000.000 de hectáreas (un 20% del territorio provincial), mientras que hoy no supera las 50.000 has. (un 0,3% de la Provincia). En San Luis, antes, cubría unas 850.000 has. y ahora apenas unas 644.000 has. (un 1,8% del total provincial). En La Pampa había una superficie de bosque de 3.500.000 has., que abarcaba el 24% de la superficie provincial. Hoy apenas quedan un remanente de no más de 1.600.000 has., es decir, apenas un 11% del territorio provincial.

"En la actualidad los bosques de caldén están siendo amenazados por la extensión de la frontera agrícola favorecida por los valores de mercado de los productos agropecuarios, el aparente incremento de las precipitaciones en la región en los últimos años y la utilización de modernos sistemas de labranza e irrigación que permiten el uso de áreas que en el pasado no eran deseables para cultivos", agrega el Inventario. Y el panorama es bastante desalentador. Desmontes, incendios, caminos y picadas, campos arados… parten el bosque y lo convierten en un gran tablero de ajedrez. El problema es que se fragmenta el hábitat de cientos de especies vegetales y animales. Existen fragmentos que van desde una hectárea (una manzana en una ciudad cualquiera) hasta unas 50.000 has. Pero lo más alarmante es que la mitad de estos corresponde a fracciones de menos de 100 has.

Especies que se van

Están identificadas una variedad de 333 especies de vertebrados, 71 mamíferos (mayormente terrestres), 68 reptiles, 15 anfibios y un total de 178 especies de aves, de las cuales unas 70 son acuáticas, semiacuáticas o periacuáticas. Sin embargo, se denuncia que la degradación y la pérdida del hábitat son una amenaza actual.

"En los últimos 100 años se han extinguido localmente unas 15 especies de vertebrados, y dos aves migratorias, la Gallineta antártica y el Playero esquimal, están a punto de desaparecer globalmente. La presencia histórica de algunas especies perdura sólo en toponimias que hoy sorprenden, pero que hace apenas un siglo testimoniaron, por ejemplo, la existencia de Panthera onca ("tigres" o yaguareté,) y de otros representantes de una fauna hoy extirpada para siempre del centro de Argentina". Según el trabajo de la SAyDS, ya no hay bosque original. De hecho, el que se observa, corresponde a una nueva configuración que le han dado el ganado, el fuego (sólo "en La Pampa se quemó un promedio de 300.000 hectáreas por año en los últimos 5 años") y la introducción de especies exóticas. Así, caldenes flacos y pastizales naturales modificados conforman hoy un bosque impenetrable.

   

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

 

 

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos