NATUar: Hallaron cautivos en un coto de caza a 26 Pumas. La Causa de lo Mucho Que Aguantan Sin Respirar Ciertos Mamíferos.
 
 
   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

 

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

Primer registro de Avispa Camoatí (Polybia scutellaris) en el bosque del Vivero Dunicola Florentino Ameghino.

La primera semana de Mayo de 2011, integrantes de la Asociación de Amigos del Museo, se encontraban explorando el bosque del Vivero Dunicola Florentino Ameghino, y solo a uno 150 metros de nuestra institución, Mariano Magnussen Saffer, observo en un árbol una voluminosa forma redondeada, que desde cierta distancia parecía un nido de Hornero, pero del doble de su tamaño.

Se encontraba a unos 3,5 metros del suelo, y por la poca visión que había entre las ramas, parecía un gran hongo en descomposición. Al regresar minutos después con camaras fotográficas y de filmar, para recuperar el hongo y registrarlo, nos acercamos al mismo, y pudimos divisar que se trataba en realidad de una colmena de pequeñas avispas, y minutos después y a solo unos cuatro metros dentro del mismo árbol, encontramos otra colmena con su colonia activa. Se trataba de las pequeñas avispas Camoati (o camuatí) es el nombre común con que se designan a varias especies de avispas (himenópteros) en Argentina y Uruguay, en particular se refiere a la especie Polybia scutellaris.

Son avispas eusociales que forman enjambres numerosos cuyos nidos de cartón penden en su mayoría de los árboles, pero también lo hacen en rocas así como en los techos de casas y galpones. Producen una miel oscura y algo áspera. La composición química de dicha miel y también de la toxina que inyectan con su aguijón han sido estudiadas. Miden 1,5 cm de longitud. Camoatí es la palabra del guarani  que significa : avispas reunidas amigablemente. Solo un idioma tan hermoso y expresivo  tan sencillo y  filosofico  como el guarani, pudiera comprender tantas ideas  en tan breves y suaves  sonidos y encerrar  en el nombre de una cosa sus mas notables atributos .

Esta avispa es mucho mas pequeña que la  abeja  domestica, y poco mas de una de grueso su cabeza es abultada, su color negro con una pinta amarilla. Cuadrada en la espalda, entre nacimiento de sus alas color café. El abdomen, que es igual a su cuerpo,  se une a este por  una filiforme. Sus figura es mas esbelta y graciosa  que de la abeja y no lo tiene el vello que tanto afea el cuerpo de esta. > Ver Video del Hallazgo de Colmena de Avispas Camoati en el Vivero Miramar.

 

Una mariposa peligrosa pone en riesgo a un árbol jujeño.

Nadie sospecharía de una mariposa, pero, en Jujuy, una especie de estos insectos está jaqueando a un árbol autóctono importante para los lugareños. Por primera vez, se estudió la fauna de pequeños animales que habita y pone en riesgo al molle.

Agencia CTyS (Leandro Lacoa) La investigación fue coordinada por Lilia Estela Neder de Román, una profesional del Instituto de Biología de la Altura de la Universidad Nacional de Jujuy y del CONICET, que se especializa en el biocontrol de especies, es decir, eliminar plagas sin afectar el ambiente con pesticidas de origen químico.
 
De todos los insectos que habitan en el molle, el que más se destaca por su peligrosidad es una variedad de mariposa, Tolype guentheri. Esta especie está afectando a un gran número de árboles, que, para los habitantes de la Quebrada, son de gran utilidad, ya que sus hojas son usadas para cocinar, como enjuague bucal y como purgante.

En el área cercana al árbol, se encontraron cientos de ejemplares adultos de este insecto lepidóptero (es decir, que posee alas). Sin embargo, aún más peligrosas son las múltiples larvas que se desarrollan en la zona.

La mariposa Tolype guentheri  tiene la particularidad de ser monófaga, lo que implica que su alimentación se basa en un único alimento, en este caso el molle. Un factor que determina la dificultad de controlarla es el “elevado potencial reproductivo”, lo que da lugar a la aparición de gran cantidad de larvas, que se desplazan en procesiones desvastando las hojas del árbol.

“Las larvas de esta mariposa atacan el molle alimentándose del follaje y, en la zona, constituyen uno de los agentes de mayor riesgo porque cuando el ataque es intenso pueden provocar la total defoliación”, explica la investigadora.
 
Pero, junto con esta mariposa, a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar, se desarrollan especies entomófagas, que atacan sus huevos, larvas y pupas, que podrían controlar de manera natural el crecimiento excesivo y la dispersión de esta especie sumamente agresiva.
 
La bióloga contó a la Agencia CTyS en qué consistió el trabajo que abarcó ocho muestreos estacionales en cinco localidades ubicadas a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. Cada muestra aleatoria consistió de 10 ramas de 20 cm. cada una, provenientes del Schinus areira, incluyendo también las flores y los frutos.
 
“Se utilizaron trampas de caída o pit-fall, ubicadas en la base de las plantas de Schinus areira. Estas consisten en recolectores de 8 cm. de diámetro y 500 cm3 de capacidad, en cuyo interior se colocó agua con unas gotas de detergente y se expuso durante dos días”, explicó la investigadora.

Así, se pudieron inventariar las diferentes especies que habitan el molle con el siguiente resultado: 679 ejemplares, de los cuales el 58,3% (396) pertenecen al grupo de los hemípteros, según el análisis realizado en el Laboratorio de Entomología del Instituto de Biología de la Altura.
 
También, se encontraron -en menor proporción- otras especies de insectos como Lepidópteros, Tisanópteros, Himenópteros, Dípteros, Coleópteros y Neurópteros.
 
En relación al hábito alimenticio, la investigación reflejó que, de las 35 especies obtenidas en las muestras, el 66% fueron fitófagas, el 23% entomófagas y el 11% omnívoras.

Los investigadores lograron determinar tres grupos de insectos asociados al molle. El primer grupo comprende los fitófagos que se alimentan del árbol y pueden ocasionarle daños.

El segundo incluye a los entomófagos, insectos benéficos que se alimentan de los fitófagos y al tercero pertenecen los omnívoros que tienen un estilo de alimentación basada en plantas, animales, hongos y detritos.

 A lo largo de la investigación, se descubrió que la diferencia de altura en la Quebrada de Humahuaca tiene una influencia decisiva en la vida de los insectos y en su desarrollo.

El mate, la soda, los alfajores…… ¿y el molle?
 
En el mundo, muchos productos argentinos son considerados exóticos, pero no pasa por la mente de nadie que un árbol de la Quebrada de Humahuaca pueda ser requerido en otras latitudes.
 
Este es el caso del molle, que por su fruto (similar al de la pimienta) tiene un atractivo para la decoración y es parte de la ornamentación hogareña o de espacios verdes en países como Estados Unidos, Sudáfrica y Nueva Zelanda.  El problema que, ahora, tienen esos países es que el molle invadió grandes áreas y su expansión se vuelve incontrolable.
 
Así, el Instituto de Biología de la Altura colabora con investigadores de esos países, para que puedan mantener al molle en condiciones similares a las presentes en la Quebrada de Humahuaca.
 
Como muchas especies introducidas, el molle está jaqueando a otras plantas, transformándose “en una maleza difícil de controlar”, todo a causa de la falta de  esos bichitos que se escapan a la vista, de los que no se pondera “su importancia para el equilibrio ecológico”.

 

La evolución y la conducta social de un animal patagónico fascina a los biólogos de EE.UU.

Se trata de una de las más de 50 especies del roedor llamado tuco-tuco. Un estilo de vida comunitario habría sido la clave de su supervivencia. Un roedor de la Patagonia conocido como tuco-tuco colonial o social tiene fascinados a los biólogos de Estados Unidos porque parece desafiar todas las probabilidades.

Esta especie amenazada tiene tan poca diversidad genética que el menor soplo de cambio climático o enfermedad debiera haberla borrado de la faz de la Tierra hace tiempo. Con todo, esta vigorosa criatura no sólo se las ingenió para sobrevivir durante miles de años en medio del duro clima de la región patagónica argentina sino que evolucionó en una compleja estructura social, única entre las más de 50 especies de tuco-tuco relacionadas entre sí.

La bióloga de la Universidad de Stanford Elizabeth Hadly y sus colegas, según un artículo en la revista "Science", están utilizando ADN extraído de antiguos ejemplares de hace más de 10.000 años para desentrañar el misterioso pasado del tuco-tuco colonial y determinar la causa de su baja diversidad genética. Los resultados aparecen publicados en la edición del pasado 20 de abril de "PLoS Genetics". Hadly afirma que la adopción de un estilo de vida comunitario habría sido la clave para la supervivencia del roedor y podría ofrecer una mayor comprensión sobre la evolución de la conducta social en otros animales, incluidos las hormigas y los humanos.

Bautizado así por el sonido "tuc tuc" de su canto, el tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis) vive en zonas áridas del sur de Argentina. A diferencia de las otras más de 50 especies de tuco-tuco que llevan vidas solitarias, el C.sociabilis vive en colonias. Varias hembras comparten por lo general una madriguera y en cautiverio se sabe que cuidan a las crías de los otros.

Los tuco-tucos coloniales, que viven bajo tierra casi siempre, rara vez abandonan sus madrigueras con excepción de breves escapadas que hacen para recoger la verde vegetación de la que se alimentan. Cuando abandonan sus colonias, los roedores se convierten muchas veces en la apetitosa comida de los búhos que rondan los alrededores.

Durante miles de años, estos búhos se posaron en dos cuevas cercanas a la frontera chilena y regurgitaron pelotitas de piel, huesos y dientes mientras descansaban. A partir de estos dientes, los científicos determinan qué tipo de roedores vivieron en un radio aproximado de 5 kms alrededor de la cueva.

Valiéndose del ADN antiguo y moderno de los dientes del tuco-tuco encontrado en estas dos cuevas, la estudiante graduada de Stanford Yvonne Chan, principal autora del estudio de PLoS Genetics, estuvo en condiciones de hacer un mapa de la población de roedores a través del paso del tiempo.

Sus resultados muestran que en los últimos 10.000 años, el tuco-tuco colonial predominante en un momento, el C.sociabilis, fue desplazado gradualmente de la zona de la cueva norte por una especie más grande del tuco-tuco, el C. haigi. Hace cerca de 3.000 años, el C.sociabilis desapareció por completo de la cueva norte. Paralelamente, la diversidad genética del C.sociabilis de la cueva sur declinó precipitadamente.

Al insertar información de ADN antigua y actual en un modelo convencional de genética demográfica, Chan estuvo en condiciones de localizar esa drástica declinación del C.sociabilis hasta hace cerca de 2.600 años, cuando la población se vio reducida posiblemente a menos de 300 ejemplares. Cuando una población se vuelve muy pequeña pierde buena parte de su diversidad genética —fenómeno conocido como "cuello de botella genético"—. Chan cree que una erupción volcánica en los Andes hace cerca de 3.000 años, sumado a cambios en el medio ambiente y a la competencia de la especie más grande del tuco-tuco, es lo que habría causado su desaparición gradual.

El hecho de determinar por qué la diversidad genética del tuco-tuco colonial se volvió tan baja resuelve parte del misterio.

En opinión de Chan, la evolución de la conducta social del tuco-tuco colonial estaría relacionada con un "cuello de botella demográfico". Según Chan, como todos los tuco-tucos coloniales que sobrevivieron están estrechamente vinculados, tiene sentido desde el punto de vista de la evolución que los individuos cooperen.

 


Liberan Tortuga Marina recuperada.

La Fundación Aquarium liberó un ejemplar de tortuga cabezona (caretta caretta) que fue rescatado y curado por los especialistas de la ONG que funciona y depende del Aquarium Mar del Plata. El operativo incluyó la participación del guardacostas Buenos Aires, de la Prefectura Naval Argentina, buque en el que se trasladó al animal 5 millas al este de Mar del Plata, punto en el que se lo devolvió al mar.

El quelonio ?al que bautizaron Ambar- apareció varado en muy malas condiciones en una playa próxima a Monte Hermoso y se lo trasladó a la Fundación, donde se constató que estaba desnutrido, deshidratado y con una carga parasitaria muy elevada.

A partir de este diagnóstico se le realizó el tratamiento correspondiente por lo que ahora ?con un peso de 36 kilogramos- está en las mejores condiciones para retornar a su hábitat natural: el océano. Estas acciones se enmarcan en el Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en la Argentina (Prictma), de que la ONG marplatense forma parte.

 


Registro fílmico de un Lagarto Overo en el Bosque del Vivero.

 

Desde hace varios años, e integrantes de la Asociación Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo, vienen trabajando en el proyecto “Relevamiento biológico y ambiental del bosque del Vivero Dunicola “Florentino Ameghino”. El mismo tiene como finalidad la búsqueda de muestras (restos óseos, huellas, eses, fotográficos, fílmicos, entre otros) de cada animal y planta que se adapto y sobrevivió a las condiciones ambientales artificiales que proporciona este bosque de de 502 hectáreas.

Hace unos meses, durante el 2010,  Mariano Magnussen Saffer y Gisel Sanchez, se encontraban dentro del bosque, en una zona muy alejada del centro turístico y recreativo, filmando aves que habitan el bosque, y sorpresivamente a uno 10 metros divisan a un lagarto overo que ingresa rápidamente a un médano forestado, al acercarse, se encontraron que este se estaba peleando (o en un cortejo sexual) con otro ejemplar de su especie.

Esta reptil tiene un largo total de 140 cm y muestra 17 a 29 poros preanales y femorales. El color base es el marrón negruzco con brillos azulados complementado con varias bandas transversales compuestas por manchas amarillas de diferente tamaño y que llegan hasta la punta de la cola. Igualmente observamos una serie de manchas amarillas y blancas en la zona de la cabeza, cuello y extremidades. La alimentación es también amplia tratándose de un generalista, carnívoro y omnívoro, su dieta se compone de artrópodos, insectos, pequeños vertebrados, huevos de aves, y de tanto en tanto materia vegetal como ciertas hierbas o flores. Su presencia en el bosque fue comprobada por los integrantes de este proyecto en 1993, a partir de restos de piel mudada, encontrada enganchada en una planta.

En el año 2001, una familia dice haber visto un ejemplar de un metro aproximadamente sobre la ruta provincial número 11, que une Miramar con la villa de Mar del Sur, y que bordea el Vivero Dunicola, y ahora se suma esta filmación de unos breves segundos, pero efectiva. Si bien, los autores no creen que allá un grupo importante de estos reptiles, totalmente inofensivos, excepto que se los provoque para morder, no es una especie que podemos citar en estado vulnerable dentro de este hábitat. El único peligro que enfrenta la especie dentro del bosque del Vivero, es el ruido que provocan los vehículos como cuadriciclos y motos en estas zonas más inhóspitas o de animales domésticos. Lagartos Overos en el Vivero de Miramar.

VIDEO: Lagarto Overo en el Vivero Municipal  Mas Videos del Museo de Miramar.

 

 


La Capacidad de una Hembra de Serpiente Boa Constrictor de Engendrar Hijas Sin Padre Biológico.

En lo que constituye un hallazgo que derrumba décadas de teoría científica sobre la reproducción de los reptiles, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha descubierto que una boa constrictor hembra (como quizá muchas otras) es capaz de engendrar descendencia (aunque sólo de sexo femenino) sin ninguna participación masculina.

Y algo aún más sorprendente: el hallazgo demuestra que las serpientes fruto de esta reproducción asexual tienen atributos que se creían imposibles.

Las camadas de crías femeninas producidas por la "superhembra" estudiada no muestran influencia masculina alguna, es decir no hay ninguna huella genética de que algún macho estuviera involucrado en el proceso reproductivo. Además, todas estas serpientes de sexo femenino conservaron la extraña mutación de color recesiva de su madre.

Ésta es la primera vez en que la reproducción asexual, conocida en la comunidad científica como partenogénesis, se ha atribuido a la boa constrictora (Boa Constrictor), tal como apunta Warren Booth, de la Universidad de Carolina del Norte y miembro del equipo de investigación. El asombroso hallazgo podría obligar a los científicos a volver a examinar la reproducción de los reptiles, especialmente en las especies más primitivas de serpientes como la boa constrictor.

Los cromosomas sexuales de las serpientes son diferentes de los que poseen los mamíferos: Las células de las serpientes macho tienen dos cromosomas Z, mientras que las células de las serpientes hembra tienen un cromosoma Z y uno W. Sin embargo, tal como se ha comprobado en el estudio, todas las hijas generadas mediante partenogénesis por la singular madre nacieron con cromosomas WW, un fenómeno que no se había visto antes y se creía imposible. Sólo a través de complejas manipulaciones de laboratorio se había conseguido obtener hembras WW, y sólo se logró en peces y anfibios.

En cuestión de dos años, la misma boa madre ha producido dos camadas diferentes de hembras con cromosomas WW y con esa mutación rara de color de la madre. Una camada era de 12 crías y la otra de 10. Esos episodios de partenogénesis no se debieron a una falta de opciones de apareamiento: Antes de que produjera esas dos camadas de hijas, la superhembra contó con la presencia de serpientes macho que la cortejaron.

Por otra parte, esta superhembra previamente había tenido bebés del modo "tradicional", mediante el apareamiento con un macho, mucho antes de sus dos experiencias de reproducción asexual.

Booth duda que estos nacimientos raros fueran causados por cambios ambientales. Señala que, si bien las tensiones ambientales han sido asociadas con la reproducción asexual en algunos peces y otros animales, no hubo cambios en el entorno o la rutina de la boa madre.

Aunque no puede descartarse que esta serpiente sea sólo una rareza genética de la naturaleza, Booth cree que la reproducción asexual en las serpientes podría ser más común de lo que se cree.

 


Gendarmería rescata mas de 400 animales en peligro de extinción en dos operativos.

Gendarmería nacional al controlar la zona equipajes de un ómnibus procedente del norte del país, encontró que una persona trasladaba hacia Buenos aires 241 animales en peligro de extinción. Ocurrió en la localidad santafecina de Ceres.

Ayer, el personal del Escuadrón de Seguridad Vial “Rafaela” en un control de rutina que se realizaba sobre la ruta nacional 34 en cercanías de la localidad santafecina de “Ceres”. Detuvo la marcha de un colectivo de larga distancia. Al controlar a un pasajero llamo la atención su precario bolso armado con tela de jean un poco húmedo. Los gendarmes hallaron en su interior ejemplares de tortugas. Inmediatamente revisaron la zona de bauleras, de dónde sacaron mas bultos transportados por el mismo hombre en su interior encontraron variedades de reptiles.

Por infracción a la Ley Nacional 22.421 (flora y fauna silvestre) los uniformados secuestraron las 147 tortugas de tierra, 14 lagartos colorados, 27 boas, 38 culebras, 14 corales y 1 tatu piche. Que fueron entregados a los  Guardaparques de la provincia para que sean soltados en su hábitat natural. El norte del país. 

En Mendoza los peces eran transportados en un vehículo mientras que en Corrientes las aves eran trasladadas en un ómnibus de pasajeros.

Personal del Escuadrón 28 “Tunuyan” incautó más de 90 ejemplares de peces pertenecientes a la especie “pejerrey” que eran transportados en un vehículo conducido por un ciudadano argentino. Ocurrió en la provincia de Mendoza. Integrantes de la Fuerza mientras realizaban un control sobre la Ruta Nacional N° 40 constataron que 3 hombres transportaban en un rodado 93 ejemplares de peces de la especie “pejerrey” sin contar con los permisos de pesca correspondientes. Intervino la Dirección de Recursos Naturales Renovables, Delegación Valle de Uco.

La Patrulla Ambiental del Escuadrón 28 “Tunuyan” está realizando controles en forma permanente a los efectos de concientizar a la población referente a la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural, y de la diversidad biológica, e informando sobre la educación ambiental. En otro procedimiento personal del Escuadrón 7 “Paso de Los Libres” mientras realizaba un control en la Estación Peaje Bompland sobre la Ruta Nacional N° 14 detuvo la marcha de un ómnibus de pasajeros que se dirigía hacia la provincia de Buenos Aires.

Al efectuar la requisa en el micro los uniformados constataron la presencia de 2 bolsos conteniendo 55 aves de la especie jilguero y 20 jaulas utilizadas para el transporte de las mismas. Las especies quedaron a disposición de la Dirección de Flora, Fauna y Ecología “Delegación Paso de los Libres, Corrientes.

 


Un censo marino del CONICET identificó nuevas especies en aguas antárticas.

El relevamiento formó parte del proyecto internacional Código de Barras de la Vida, que busca identificar el ADN de todas las especies de los reinos animal y vegetal, para preservar aquellas que se encuentran en peligro de extinción.

Al cabo de la Campaña Antártica 2011, finalizada la semana pasada, un grupo de investigadores argentinos que viajaron a bordo del buque oceanográfico ARA Puerto Deseado –perteneciente a la Armada Argentina y que alberga laboratorios del CONICET–, hallaron decenas de nuevas especies marinas, como parte del proyecto internacional Código de Barras de la Vida (iBOL), que busca identificar a todos los integrantes del reino animal y vegetal sobre la base de su ADN, para preservar a aquellos que se encuentran en peligro de extinción.

El director de esta pesquisa en aguas antárticas y subantárticas, Juan Martín Díaz de Astarloa, investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del CONICET, se refirió al censo marino: “Los resultados preliminares son fantásticos: colectamos más de 1900 peces, pertenecientes a 32 especies, muchas de las cuales no estaban en colecciones previas en el país y nos faltaban en el catálogo del Código de Barras de la Vida”.

Se estima que habría más de 15 millones de especies en el mundo, o aun más. “Cada una de ellas tiene un patrón genético inequívoco y específico; desde 2005, trabajamos para traducirlos uno por uno en un código semejante al que tienen las etiquetas de los productos identificados en las cajas de los supermercados”, explicó Astarloa.

Del proyecto iBOL (por sus iniciales en inglés: International Barcode of Life) participan más de 200 organizaciones de 50 países. Hasta fines del año pasado llegó a catalogar 90 mil especies, y se espera en 2015 arribar al medio millón de especies. Completar el inmenso libro de la naturaleza quizás demore varias décadas, o acaso sea una meta inalcanzable, debido a que la evolución y el surgimiento de nuevos animales y vegetales es incesante. El censo marino realizado durante la campaña oceanográfica del CONICET cumplió un avance importante para la cooperación internacional. “Había una especie de vacío, porque no habíamos avanzado en la investigación sobre los peces de aguas antárticas y subantárticas”, comentó Astarloa.

La identificación de las especies (taxonomía) por su apariencia física (morfológica) no es sencilla, porque de la misma manera que cada ser humano tiene un aspecto particular, cada individuo dentro de los millones de especies que componen el reino animal y vegetal es diferente a los demás.

Por ello, el iBOL aporta claridad sobre la clasificación. “De acuerdo a la taxonomía tradicional, en mi especialidad, que son los peces, examinamos el número de radios de las aletas, las escamas, la forma del cuerpo, etcétera, pero esta labor es muy dificultosa cuando hay especies muy semejantes. En cambio, con la identificación genética no hay lugar a dudas”, observó el investigador.

La Argentina coopera activamente con el proyecto iBOL, para el cual se precisan especies recién colectadas, puesto que no pueden usarse los ejemplares conservados en formol, líquido que degrada el ADN mitocondrial.

Durante la campaña antártica 2011, los científicos identificaron a las especies por su morfología y les extrajeron muestras de tejido muscular, que quedaron conservadas en alcohol etílico de máxima pureza. “Posteriormente, en el laboratorio, extraeremos y amplificaremos el ADN mitocondrial, para que luego sea secuenciado”, detalló Astarloa. La secuenciación se realiza en Canadá, en el Instituto de Biodiversidad de Ontario, de la Universidad de Guelph. La información sobre los especímenes, sus imágenes y datos taxonómicos, como sus secuencias o “códigos de barra”, se publican luego en la página web del Barcode of Life Data Systems (BOLD Systems), si bien allí no está todo el genoma de la especie, sino apenas un fragmento del ADN mitocondrial del segmento COI (gen citocromo oxidasa Subunidad I).

Todas las etapas previas a la secuenciación se hacen en la Argentina. En vista del ímpetu que el CONICET ha puesto en este gran proyecto internacional, se están construyendo cinco laboratorios iBOL en distintos puntos del país. Uno de ellos estará en Mar del Plata, y se dedicará a extraer y amplificar el ADN mitocondrial de todos los especímenes marinos, tanto peces como invertebrados. Se prevé construir otros laboratorios en Puerto Madryn, Bariloche y Santa Fé, que se aplicarán a diversas especialidades; asimismo, se ampliará el laboratorio iBOL del Museo Argentino de Ciencias Naturales, ubicado en el barrio porteño de Parque Centanario.

 


Cambio climático: Se incrementaron los casos de picaduras de Aguas Vivas en toda la Costa Atlántica.

Sólo en Claromecó, hasta la primera semana de febrero atendieron a 700 personas por quemaduras, y hubo días de 35º C en que los bañistas de Monte Hermoso no pudieron meterse al mar.

Como cada verano, las playas argentinas no sólo atrajeron a una creciente cantidad de turistas; también mostraron la presencia cada vez mayor y más inquietante de visitantes que preocupan: las aguavivas. Estas medusas gelatinosas con más de 270 pequeños tentáculos siempre habitaron en la Costa Atlántica, pero sólo abundaban en la franja que ocupan los balnearios entre Monte Hermoso y Necochea. En las últimas temporadas, sin embrago, han irrumpido en cantidades cada vez más significativas en playas como las de Mar del Plata o Villa Gesell, y ya son motivo de alarma e investigación.

“No es posible precisar si las poblaciones crecieron, pero es un problema a escala mundial. La percepción es mayor y hay indicios de que quizás el cambio climático esté afectando el rango de distribución de estas especies, haciendo que soporten condiciones y permanezcan en zonas donde antes no podían sobrevivir”, explicó a Tiempo Argentino Hermes Mianzan, zoólogo e investigador del CONICET, responsable del proyecto de ecología pesquera del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Las principales razones que posibilitan la presencia de aguavivas son: vientos del norte, aguas cálidas, mayor temperatura, y el alimento disponible, a causa de la sobrepesca que les quita a las medusas la competencia de los peces por el fitoplancton y el zooplancton.

Mauricio Zamponi, doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Mar del Plata, indicó que “pueden llegar cuando sopla viento del norte, con persistencia de más de 14 horas diarias. Lo hace del continente hacia el mar, genera una contracorriente cálida que se hunde, y al surgir el agua de abajo, hace subir a las aguavivas a la superficie”.

El tema fue tratado en julio pasado en un simposio internacional que se llevó a cabo en Mar del Plata. Además, el INIDEP realiza investigaciones (en conjunto con Perú y Eslovenia, donde la situación ya es traumática), para relevar el aumento de la población de medusas. En unos meses dará un primer resultado y emitirán un informe más amplio en 2012.

Las aguavivas no sólo generan problemas físicos. En Mar del Plata, los pescadores han mostrado su preocupación por la formación de paredones de medusas que obligan a los peces a tomar otra ruta migratoria. “Las aguavivas compiten con los peces por el alimento, y los depredan, son terribles. Serán muy lindas pero son carnívoras, no son inocentes. Además, son terminales de cadena trófica, tienen muy pocos competidores; uno de ellos es la tortuga marina, pero en nuestro mar no la tenemos”, señaló Zamponi.

Los perjuicios son aún mayores para balnearios, turistas y comerciantes. Entre fines de enero y principios de febrero de la temporada pasada, las playas de Mar de las Pampas, Mar Azul y Villa Gesell padecieron la presencia masiva de las medusas. “La gente se asustó, porque la cantidad era inusual. A cada rato venía alguien a nuestros puestos para curarse. Hubo dos días de muchísimo calor y el viento norte trajo muchas más medusas que lo habitual, después rotó el viento y no quedó ni una”, describió Pablo Fernández, jefe de guardavidas de Gesell, quien aclaró que “esta temporada, todavía no llegaron”.

Más problemática fue la situación en los balnearios del sur bonaerense. “En Monte Hermoso, hacía más de 35º C de calor y la gente no podía meterse al agua debido a las aguavivas”, explicó Zamponi. El coordinador del Centro Municipal de Salud de Claromecó, Nicolás Merich, reveló que “este verano se han intensificado las quemaduras de la piel” por efecto de las medusas, y dijo no saber si es “porque es otro tipo de aguaviva o porque es más intenso el ácido que tienen, pero tuvimos pacientes que dos días después seguían con el pie inflamado”. Hasta la primera semana de febrero, 700 personas ya habían sido atendidas allí por picaduras de aguavivas. En Monte Hermoso, se calcula que se registran mil picaduras cada verano.

Se estima que uno de cada cuatro afectados por un accidente con aguavivas necesita atención médica.Las aguavivas no cazan. Flotan con la corona tentacular desplegada y producen la picadura por colisión. Descargan sustancias tóxicas que al ser humano le producen irritación. En la mayoría de los casos, no es más que un dolor similar a una quemadura por cigarrillo. “Si agarran a alguien con alergias, pueden provocar aumento de temperatura y que la persona deba ser internada. Se recomienda ampliar los cuidados para los bebés porque, al no tener la composición completa de proteínas, como un adulto, la picazón les puede producir la muerte”, agregó Zamponi

 


Hallaron cautivos en un coto de caza a 26 Pumas.

Las autoridades hallaron 26 pumas en el norte de la provincia de Santa Fe, que estaban en un coto de caza al que iban turistas extranjeros, para cazarlos una vez liberados. Tras una denuncia anónima, guardafaunas de la localidad de Tostado, con inspectores de fauna silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, emprendieron un operativo con una orden de allanamiento judicial.

El operativo se realizó en la estancia La Primavera, cerca de la localidad de San Cristóbal, en el norte de Santa Fe. En el lugar funcionaba el coto de caza con especies silvestres exóticas. Los 26 pumas se encontraban en condiciones muy precarias de cautiverio. Estaban en jaulas ocultas en una zona de monte de la estancia, a unos 500 metros del casco principal. Los tenían hacinados: había hasta 10 animales en una jaula. La caza del puma está prohibida en todo el territorio de la provincia de Santa Fe. En el resto del país, algunas provincias, como Chaco o Catamarca, tienen habilitada la caza. La Pampa la autoriza pero con limitaciones.

Diez de los 26 pumas que fueron encontrados en Santa Fe serán trasladados a un mini-zoológico en las afueras de la capital. Los otros serían reubicados en zoológicos de Córdoba y Chaco. Otros animales (los pumas que habrían sido recientemente capturados) serían liberados, aunque se está analizando con diferentes veterinarias cuál será la mejor decisión para su futuro, según contó a Clarín Daniel Ramadori, director nacional de fauna silvestre.

Fuente: Clarín - NATUar.

 

La Causa de lo Mucho Que Aguantan Sin Respirar Ciertos Mamíferos.

Unos investigadores han descubierto que la capacidad de algunos animales, incluyendo a los delfines, para soportar bajos niveles de oxígeno, se debe a la presencia de cantidades adicionales de proteínas llamadas globinas en sus cerebros. Ningún humano puede sobrevivir más que unos minutos bajo el agua, e incluso un nadador olímpico bien entrenado requiere inhalaciones frecuentes de aire. Nuestros cerebros necesitan un suministro constante de oxígeno, particularmente durante el ejercicio.

Esto contrasta de manera asombrosa con lo que ocurre en algunos mamíferos. Por ejemplo, las focas de Weddell, animales que bucean y cazan bajo el hielo antártico marino. Contienen su aliento durante tanto como 90 minutos, y permanecen activas, tanto física como mentalmente, todo el tiempo, en tanto que esos bajos niveles de oxígeno causarían el rápido colapso de los humanos. ¿Cuál es el secreto de las focas. Ciertos animales, incluyendo a los delfines, las ballenas y las nutrias del mar, parecen estar protegidos por elevados niveles de proteínas portadoras de oxígeno en sus cerebros, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz, dirigido por Terrie Williams, profesora de ecología y biología evolutiva.

El equipo midió y comparó las cantidades de estas complejas proteínas portadoras de oxígeno, llamadas globinas, en la corteza cerebral de 16 especies diferentes de mamíferos. Los resultados sugieren que algunas especies han desarrollado la capacidad de proteger sus cerebros ante la hipoxia, o sea una situación con niveles bajos de oxígeno. "Lo que resultó notable fue el nivel de variabilidad que encontramos", explica Williams. "Algunos animales tenían de 3 a 10 veces más globinas del tipo neuroprotector que otros. Estas especies salvajes podrían brindar muchos indicios sobre cómo activar mecanismos protectores de esa clase en el cerebro mamífero".

El descubrimiento puede tener implicaciones importantes para el conocimiento acerca de los derrames cerebrales y el envejecimiento, en humanos. Todavía no está claro si animales de una especie particular nacen con altas cantidades de globinas en el cerebro, o si su conducta y medio ambiente estimulan la producción de dichas sustancias. Pero en cualquier caso, las cantidades parecen ser susceptibles de variación por medios potencialmente al alcance de los científicos. Esto resulta prometedor, según Williams, porque si la producción de globinas pudiera inducirse en humanos, entonces los daños cerebrales ocasionados por enfermedades o el envejecimiento podrían ser minimizados. Mayo 2009.

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

 

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos