NATUar: ¿Cómo Medir los Estados Emocionales de los Animales?. Datos Genéticos Reconfiguran el Árbol Genealógico de las Aves.
   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

Naturaleza  del  ConoSur

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

Unas ardillas nada simpáticas.

Muchos crecieron disfrutando de las travesuras de las ardillas Chip & Dale o escuchando las chillonas vocecitas de Alvin y sus amigos. Sin embargo, en Argentina, los problemas que causan estos roedores introducidos por el hombre no son para nada graciosos.

Agencia CTyS (Gaspar Grieco)- Los biólogos del programa Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI) de la Universidad Nacional de Luján están realizando tres líneas de investigación en las que se proponen recabar datos acerca de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) no nativa, que ya logró establecerse en las localidades bonaerenses de Luján y Escobar, en La Cumbrecita de Córdoba y en la santafesina Cañada de Gómez.

“La meta general es obtener información sobre distintos aspectos de la ecología de invasión de la ardilla de vientre rojo en Argentina para conocer este proceso , evaluar los impactos que causa y proponer posibles pautas de control o erradicación”, contó a CTyS la directora del equipo de trabajo e investigadora adjunta del CONICET, María Laura Guichón.

Para esta bióloga, “no había casi nada estudiado de la ardilla en el país”. No se sabía nada acerca de la ecología de sus poblaciones, de su dieta, de sus movimientos, ni de cuanto se dispersan, información biológica considerada necesaria para determinar “cuántas ardillas hay, dónde están distribuidas, qué impactos causan y evaluar si es posible hacer algo”.

Primera línea: Posibles agentes infecciosos

Una de las líneas de investigación sobre la ardilla de vientre rojo estudia la posibilidad de que este roedor contagie enfermedades al hombre o a los animales domésticos o silvestres.

“Estamos estudiando todo lo que sean endoparásitos y ectoparásitos. Ya vimos que estas ardillas tienen pulgas, ácaros, piojos y estamos investigando la posibilidad de que trasmitan leptospirosis, toxoplasmosis y salmonelosis, que son enfermedades que usualmente los mamíferos silvestres en esta zona tienen”, describe Guichón.

La metodología implementada por el grupo incluye el cepillado y la recolección de heces y sangre.
“Para realizar los estudios de zoonosis y de parásitos se hacen campañas de captura y se trabaja con muestras de cepillado de pelo para ver ectoparásitos. Se trabaja también con animales muertos para hacer estudios sobre los órganos internos para determinar las enfermedades”, explica la investigadora.

Segunda línea: Posibles responsables del descenso del número de aves

Otra línea que lleva adelante el grupo EMI investiga cómo las ardillas de vientre rojo afectan a la población de aves nativas a partir de las denuncias hechas por pobladores que señalan a los roedores como culpables de ver cada vez menos aves.

El grupo confirmó esta sospecha: “Lo que hicimos fue comparar la abundancia y número de especies de aves en lugares con y sin ardillas, y vimos que hay una tendencia a que haya menos especies de aves en los sitios donde hay más ardillas”, precisa Guichón.
Los investigadores creyeron en principio que las ardillas se estaban comiendo los huevos y así se estaba reduciendo la población de aves por predación, pero luego descubrieron que esa no era la razón.

 “Creemos que la causa se da por competencia por sitios de nidificación y alimentación, porque muchas comen frutos y semillas como las aves y también puede ser por interferencia negativa, es decir, peleas de aves echando a ardillas o aves yéndose cuando llegan las ardillas”, aclaran.

Tercera línea: Invasión

El grupo investigador también pretende conocer cuál es el radio del área en el que la ardilla se estableció y cuánto logra expandir su población en un tiempo determinado. Para ello resultó necesario estimar tasas de reproducción, de supervivencia y movimiento de los animales.

“Durante dos años, estacionalmente, se pusieron trampas para capturar ardillas y se tomaba su peso, sexo, tamaño, se las marcaba y se las seguía para saber cuánto se reproducen y cuántas crías tienen y la movilidad en cuanto al área de acción que tienen”, describe la investigadora quien debió recurrir a la radiotelemetría como ayuda para esta tarea. Se trata de una técnica que permite la detección a distancia de animales para estudiar su comportamiento, mediante la utilización de emisores y receptores de ondas de radio.

“Se les pone a las ardillas un collar con un trasmisor y, después, con un receptor y una antena se las localiza. Eso te permite saber adonde están y que áreas usan habitualmente”, explica Guichón.

Una ardilla problemática

Las ardillas de vientre rojo son originarias del sudeste asiático y fueron introducidos por el hombre en el partido de Jáuregui en 1970. Se trajeron 10 individuos que estaban en cautiverio y que después liberaron o se escaparon y eso dio origen a una población que ahora ocupa un área de casi 1400 km2 en Luján.

Según Guichón, “como es una especie linda que a la gente le gusta tener como mascotas en sus casas o verlas en los parques, se favorece que se comercialicen. Eso da origen a nuevos focos de invasión. Y Justamente eso fue lo que pasó en el partido de Escobar, en Cañada de Gómez y en la Cumbrecita”. Los investigadores no se cansan de señalar que cuando se introducen animales exóticos en un ecosistema distinto “se modifican las relaciones de competencia entre especies y también se pueden modificar las relaciones de depredación y mutualismo”.

En una de las publicaciones del grupo EMI, se detalla que los problemas ocasionados por la ardilla de vientre rojo son diversos y se observan tanto en zonas rurales como urbanas ya que no temen la presencia de la gente. Es allí donde causan problemas a quienes tienen árboles ya sea ornamentales o para la producción porque provocan descortezamiento, se comen las flores y los frutos destinados a la comercialización y roen los cables de teléfono y los sistemas de riego.

La investigadora menciona que el traslado y la liberación intencional de la ardilla son las principales vías de expansión en el país. “Es fundamental tener en cuenta que su liberación, comercio y tenencia como mascotas están prohibidas y que la liberación de muy pocos individuos puede dar origen a una nueva población de ardillas causando nuevos problemas y facilitando la colonización de nuevas áreas” señala.

“El principal problema sería que las ardillas lleguen al Delta. Las ardillas todavía no están en áreas naturales muy valiosas desde el punto de vista de la conservación, pero la población de Escobar está muy cerca de la Reserva Otamendi y el Delta del Paraná. Y esa sí es una zona muy valiosa desde el punto de vista de la conservación”, advierte Guichón.

Para terminar con los problemas causados por las ardillas introducidas hay dos opciones: control o erradicación. “Lo ideal en cuanto a costos siempre es la erradicación, porque el control implica el esfuerzo de mantener la población debajo de un umbral de daño para siempre y eso genera mucho gasto en plata y recursos”, precisa la bióloga.

“Acá tenemos un problema porque al ser las ardillas una especie carismática, que a la gente le gusta, es bastante difícil plantear la erradicación total ya que significaría matarlas, aunque en realidad, hay que pensar que son roedores silvestres como las ratas”, concluye Guichón.

 

¿Cómo Medir los Estados Emocionales de los Animales?

Las ratas alojadas en condiciones normales muestran una respuesta más fuerte a la pérdida de una recompensa alimenticia que esperaban obtener, que las ratas alojadas en condiciones de mayor prosperidad, lo que parece indicar un estado emocional más negativo, según una nueva investigación realizada por científicos de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Bristol.

Los investigadores han desarrollado una nueva aproximación a la medición de los estados emocionales de los animales, basándose en el hallazgo (en la psicología humana) de que las emociones afectan de maneras específicas al procesamiento de la información. En general, las personas somos más sensibles a perder recompensas que a la propia ganancia de las mismas, pero las personas deprimidas son particularmente sensibles a esas pérdidas. Los investigadores querían averiguar si la sensibilidad animal a la pérdida de la recompensa podía relacionarse también con su estado emocional.

Los investigadores comprobaron que las ratas alojadas en condiciones normales, que previamente demostraron experimentar un menor bienestar que las alojadas en condiciones mejores, eran indudablemente más sensibles a la pérdida imprevista de una recompensa alimenticia. Oliver Burman, Richard Parker, Liz Paul y Mike Mendl, del Centro para la Biología del Comportamiento en la Universidad de Bristol, consideran que la investigación indica que la sensibilidad a la reducción de la ganancia esperada puede ser un nuevo y valioso indicador del estado emocional del animal y de su bienestar.

El estudio de las emociones de los animales es un importante campo emergente para temas que abarcan desde las neurociencias hasta las investigaciones sobre bienestar animal. Aunque no podemos saber con certeza qué sienten otros animales, el enfoque empleado por estos investigadores puede aportar métodos más eficaces para realizar mediciones indirectas.

 

Datos Genéticos Reconfiguran el Árbol Genealógico de las Aves.

Un estudio realizado por el ornitólogo Rauri Bowie, de la Universidad de California en Berkeley, y varios otros expertos en aves de diversas universidades e instituciones, rescribe la historia evolutiva de las aves, y cambia las relaciones entre las aves modernas de maneras sorprendentes. El estudio, dirigido por el Museo Field de Chicago, incluyó la recolección de muestras de ADN de 169 especies de pájaros representando a prácticamente la totalidad de las familias de aves no cantoras en el mundo. La secuenciación de genes de 14 cromosomas distintos permitió a los investigadores realizar comparaciones entre regiones del genoma completo de las aves, y no sólo de una pequeña parte del mismo.

El gran problema ha sido siempre que las aves se diversificaron con gran rapidez, en tan sólo unos pocos millones de años (no se sabe por qué), de manera que no hay muchas señales claras que permitan a los científicos averiguar qué aves están más emparentadas evolutivamente entre sí. Existe una evidente falta de formas intermedias vivas o fósiles, que pueda ayudar a los científicos a esclarecer la genealogía aviar. En muchos casos, las nuevas relaciones determinadas en este estudio encajan con suposiciones lógicas. Por ejemplo, colibríes, vencejos y chotacabras son aves que se aletargan por la noche o cuando la meteorología es muy fría. Tiene sentido que esos pájaros estén evolutivamente emparentados entre sí, y no que hayan desarrollado estas características por separado.

De manera similar, muchas aves cantoras (que, con gran diferencia, son el grupo de aves más diverso, representando al 60 por ciento de las aproximadamente 9.600 especies de aves) aprenden las canciones de sus progenitores, como lo hacen muchos loros, los cuales ahora se ha visto que son los parientes evolutivos más cercanos a las aves cantoras. Pero en otros casos, un aspecto parecido o una conducta similar, sí pueden ser el resultado de una evolución independiente. En ese sentido, la apariencia puede resultar engañosa. Los pájaros que actúan de forma parecida o que muestran un aspecto similar, no necesariamente están relacionados entre sí. Los resultados de este estudio revelan que una parte importante de la actual clasificación de las aves y del conocimiento convencional de las relaciones evolutivas entre ellas es incorrecta. Mayo 2009.

 

 

 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

 

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos