I  Inicio  I  Exhibiciones I Historia del Museo I El parque I Notas de divulgación I Noticias Novedades I Como llegar I Expo Especiales I Descarga de Archivos I Información general  I  Salir  I 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Biografías de las personalidades homenajeadas con sus nombres en las salas temáticas del Museo. Quienes Son?

 

Osvaldo Reig. Sala de paleontología del museo miramarense que lleva su nombre como homenaje.  Sala 2; Plioceno bonaerense.

Nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1929 y realizó estudios primarios en una escuela de Floresta. De esos estudios, Reig, recordaría la influencia de algunos docentes: "El maestro de sexto grado, José María Coto Figueroa, nos hacía leer a Ingenieros, a Eduardo Wilde y a Horacio Quiroga, tanto como nos hablaba de Ameghino, de los esposos Curie, de Galileo, de Giordano Bruno y de Erasmo de Rotterdam."

<<<Osvaldo Reig. Explorando yacimientos paleontológicos.

Posteriormente fue alumno del Colegio Nacional Buenos Aires y desde muy joven se dedicó -fascinado por la obra de Darwin y Ameghino-, en forma autodidacta, a las indagaciones paleontológicas. En el Nacional Buenos Aires, conoció a Jorge Kraglievich, hijo del paleontólogo Lucas Kraglievich, y tuvo acceso a la biblioteca de este gran científico, contemporáneo de Ameghino. "Los dos adolescentes nos apasionamos por la paleontología de vertebrados", diría Reig. "Ambos muchachos nos presentamos en 1945 en el Museo del famoso paleontólogo marplatense Galileo Scaglia y nos ofrecimos para dar a conocer al mundo científico sus notables descubrimientos de mamíferos fósiles de las barrancas de Chapadmalal. Fue una locura. Nos sentíamos omnipotentes y no teníamos maestros en el área que nos pusieran en nuestro lugar. A los dieciséis años publicamos nuestro primer trabajo científico propiamente dicho, en las Notas del Museo de la Plata."  

Luego, Reig inició estudios superiores en La Plata, pero no pudo completarlos. Sin embargo siguió vinculado a la ciencia y, guiado por el zoólogo Angel Cabrera y el geólogo Pablo Groeber -sus grandes maestros-, desarrolló investigaciones por su cuenta. Un estudio sobre batracios fósiles, realizado por él a mediados de la década del ‘50, llamaría la atención del ámbito científico mundial.

En 1954, Reig también descubrió que un grupo de marsupiales dados a conocer por Ameghino y que se suponían extinguidos desde hace más de 20 millones de años, los microbiotéridos, contaban con representantes vivientes en el sur del continente americano: el "monito del monte" (Dromiciops australis), que pasó a integrar la lista de fósiles vivientes.

El Laboratorio de Vertebrados Fósiles del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, creado y dirigido por Reig en 1958, se transformó de su mano en uno de los centros paleontológicos más importantes del país. En 1957 Reig fue elegido Presidente de la Asociación Paleontológica Argentina.

De vuelta en Buenos Aires trabajó para el Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y orientó sus estudios hacia la biología evolutiva de mamíferos. En 1961 fue designado por concurso profesor titular con dedicación exclusiva en la Cátedra de Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, pese a no haberse graduado todavía y en mérito, exclusivamente, a sus numerosos e importantes trabajos científicos. Luego partió a los Estados Unidos hacer una pasantía en la Universidad de Harvard y estando allí se enteró de que la dictadura de Onganía había avasallado las universidades.

Como muchos de sus colegas renunció a su cátedra e inició un itinerario por diversos países.

Exiliado, Reig obtuvo un Doctorado en Zoología y Paleontología en la Universidad de Londres, en 1973. Con la democracia volvió al país en 1983, se convirtió en miembro superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dirigiendo el Grupo de Investigación en Biología Evolutiva (GIBE).

Llegó a ser uno de los pocos argentinos nombrado miembro asociado de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de la sección de Teriología de la Academia Nacional de Ciencias de la ex-URSS y de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo. Además fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Buenos Aires.

Osvaldo A. Reig murió en 1992. Su aporte a las ciencias naturales fue muy importante en el campo de la genética evolutiva de los vertebrados, su última área de estudios, aunque también hizo significativas contribuciones a la paleontología, la biogeografía histórica y sistemática de mamíferos. Además, su labor no estuvo exenta de reflexiones sobre los problemas que se dan entre la ciencia, el marco social y la política científica.

Murió en La Plata, Provincia de Buenos Aires el 13 de marzo de 1992.

Bibliografía.

Magnussen Saffer, Mariano (2009). Reseña histórica de la evolución de la Ciencia Paleontológica en la Republica Argentina desde 1772 a 1910. Paleo, Boletín Paleontológico. Año 7. 41: 07-09.

REIG, O.A., 1962. La paleontología de los vertebrados en la Argentina. Holmbergia, 6 (17): 67-127. Buenos Aires, Argentina.

Wikipedia.


Rosendo Pascual. La sala de paleontología del museo miramarense que lleva su nombre como homenaje. Sala 4; Xenarthros.

Nació el 10 de Julio de 1925 en Godoy Cruz, Mendoza. Obtuvo los Títulos de Grado y / o Post-grado en Doctor en Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,  Universidad Nacional de La Plata, 1949.

 

<<<La sala numero cinco del Museo de Ciencias Naturales de Miramar, homenajea al Dr Rosendo Pascual por su contribución al conocimiento de vertebrados fósiles.

Recibió numerosas becas, entre ellas, John Simon Guggenheim Foundation, 1 año y 6 meses en USA, 1963.  CIC Prov. Bs.As., 2  meses en España y Francia, 1965. Ministere d´Affaires Etrangeres de France, 3 meses en Francia, 1971. University of New South Wales, 3 meses en Australia, 1981.

Se le otorgaron premios como, Premio Argentino de Paleontología, Asociación Paleontológica Argentina.  1978. Honorary Life Member of the Society of Vertébrate paleontology. Lincoln, Nebraska, USA, 1992. Premio al Mérito Paleontológico Año 1992, Asociación Paleontológica Argentina y Premio Konex.

Recién en 1957, Rosendo Pascual, que había actuado como auxiliar docente, se hizo cargo en forma interina de la cátedra de Paleontología y simultáneamente de la División Paleontología Vertebrados y a partir de 1959 hasta hoy, del actual Departamento Científico Paleontología Vertebrados. Pascual se doctoró en Ciencias Naturales en 1949 con una tesis sobre observaciones geológicas en la Alta Cordillera de Mendoza.

Presidió la Asociación Paleontológica Argentina en dos oportunidades: en los períodos 1961-1963 y 1973-1975; durante el segundo período organizó el Primer Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, realizado en San Miguel de Tucumán en 1974.

Pascual se dedicó casi exclusivamente al estudio de los mamíferos del Terciario y del Mesozoico. Junto con otros paleontólogos del Museo de La Plata describió los restos de un primitivo mamífero del Paleoceno, al que denominó Sudamerica ameghinoi, que formaba parte del primer grupo conocido de mamíferos derivado de antepasados originarios de Pangea, el supercontinente que existió en el Triásico, que incluyó todas las tierras emergidas de la época, entre las que se encontraba Gondwana, el supercontinente que contenía la actual América del Sur a mediados del Mesozoico. En los mismos sedimentos en los que se descubrió a Sudamerica apareció también un único molar del primer ornitorrinco hallado fuera de Oceanía, al que Pascual bautizó como Monotrematum sudamericanum, el monotrema sudamericano.

Cargos docentes públicos, privados y otros alcanzados fueron, Profesor Titular (ded. Excl.) Paleontología Vertebrados. Desde 1959. Presidente de la Asociación Paleontológica Argentina. 1961-1964 y 1973-1976. CONICET: miembro del Directorio (1968-1970) y Mb.Carr.Invest.Cient. (1975-Presente). Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y naturales, desde 1982. Jefe del Departamento Científico Paleontología Vertebrados, Fac. Cs.Nat. y Museo, Univ.Nac. La Plata, por concurso. Desde 1986. Profesor Titular (Ded. excl..) Paleontología Vertebrados, Fac. Cs.  Nat. Y Museo, Universidad Nacional de La Plata, por concurso. Desde 1986.

Otros hechos a destacar, es Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, 1990. Dirigió 14 tesis doctorales de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires.  Dirigió 16 becarios internos (CONICET – CIC) Dirigió 9 Miembros de la Carrera de Investigador Científico (CONICET).  Expuso sus trabajos en 27 congresos nacionales y en 13 internacionales.

El Dr. Rosendo Pascual falleció en la ciudad de La Plata el sábado 23 de diciembre de 2012 a los 87 años de edad, sumando su legado al de los grandes paleontólogos argentinos, iniciado por Francisco Javier Muñiz y Florentino Ameghino, y continuado por Lucas Kraglievich, Ángel Cabrera, Osvaldo Reig, Carlos Rusconi y tantos más que dedicaron sus vidas al estudio de los mamíferos fósiles.


Eduardo Pedro Tonni. Sala de paleontología del museo miramarense que lleva su nombre como homenaje. Sala 5; Intercambio faunisico.

Nació en la localidad de Sarandí, provincia de Buenos Aires el 15 de Mayo de 1945. Es Licenciado en Paleontología (Vertebrados). Título otorgado el 10 de junio 1969 por la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, y obtuvo su posgrado de Doctor en Ciencias Naturales. Título otorgado el 30 de noviembre de 1973 por la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

<<< El Dr y Profesor en Paleontología de Vertebrados Eduardo Tonni, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Eminencia contemporánea en Paleontología. Estuvo en la inauguración del Museo de Ciencias Naturales de Miramar en Septiembre de 2019. Una de las salas de paleontología lleva su nombre.

El interés de Tonni por la paleontología comenzó en la ciudad de Miramar, Provincia de Buenos Aires, donde afloran sedimentos del Cenozoico tardío, portadores de una interesante fauna de vertebrados. Junto a Lorenzo Parodi –que se había formado con los hermanos Ameghino- iban a las barrancas en búsqueda de fósiles.

Desde su primera publicación en 1969 inicia el estudio de la "Paleontología del Cuaternario", área sin desarrollo hasta ese momento en Latinoamérica. Ha estudiado aves cenozoicas, paleontología arqueológica, paleoclimatología y bioestratigrafía.

En la década de 1970, Tonni hizo las primeras investigaciones de la Argentina sobre la fauna de vertebrados asociada a los yacimientos arqueológicos y comenzó sus trabajos sobre las condiciones climáticas y ambientales del Cuaternario, principalmente de la provincia de Buenos Aires, sobre la base del registro de mamíferos y otros vertebrados. Estos estudios paleoclimáticos y paleoambientales los continúa actualmente junto a Alberto Cione. Estos investigadores propusieron en la década de 1990 un nuevo esquema bioestratigráfico para el límite entre el Terciario y el Cuaternario.

Tonni tiene un amplio curriculum en antecedentes  docentes y de investigación, entre ellos encontramos de Grado: 1. Auxiliar de investigación ad honorem en la asignatura Paleontología Vertebrados en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. 1/4/69 al    31/3/70; exp. 237268/69. 2. Jefe de Trabajos Prácticos ad-honorem, de la asignatura  Paleontología de Vertebrados en la Facultad de Ciencias     Naturales y Museo de La Plata, desde el 1/4/70 al 31/3/71; res. 26/70.  3. Jefe de Trabajos Prácticos, rentado, interino, de la    asignatura Paleontología General en la Facultad de Ciencias   Naturales y Museo de La Plata, desde el 1/10/71 al 31/3/72.  4. Jefe de Trabajos Prácticos, rentado, por concurso, de la   asignatura Paleontología General en la Facultad de Ciencias   Naturales y Museo de La Plata, desde el 1/4/72; exp. 1000-3234/72. 5. Jefe de Trabajos Prácticos, con dedicación exclusiva, de la asignatura Paleontología General en la Facultad de Ciencias   Naturales y Museo de La Plata, desde el 22/7/76; res. 98/76. 6. Jefe de Trabajos Prácticos interino, ad-honorem, con función  de colaborador docente, de la asignatura Evolución en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, desde el 13/6/75 al 31/12/79; res. 1156/75, 404/77, 84/78, 161/79. 7. Profesor Adjunto, ad-honorem, de la asignatura Paleontología  General en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, desde el 1/4/80; res. 95/80.  8. Profesor adjunto, ad-honorem, de la asignatura Paleontología  II en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata,    desde el 1/4/85; res. 66/85.  9. Profesor adjunto, dedicación simple, por concurso, para la Unidad Paleontología de Vertebrados en la Facultad de Ciencias  Naturales y Museo de La Plata a partir de marzo de 1986; res. 109/86. 10. Docente invitado para el dictado del tema Paleontología del  Cuaternario en la asignatura Geología del Cuaternario. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, cursos 1980 a 1984.  11. Profesor Adjunto, dedicación exclusiva, por concurso, en la Unidad Paleontología Vertebrados en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, a partir del 1/6/86; res. 208/86 y 472/93. 12. Profesor Adjunto a cargo del dictado de los temas Paleobiogeografía, Paleoclimatología y Sistemática de los Vertebrados en la asignatura Fundamentos de Paleontología, curso 1994 hasta la actualidad.  13. Profesor Adjunto dedicación exclusiva, por concurso,  coordinador de la cátedra de Paleontología II. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, res. 52/00.  14. Profesor Adjunto a cargo del dictado de la asignatura Zooarqueología: el estudio de las faunas de sitios arqueológicos. Materia optativa para los alumnos de las orientaciones Zoología, Paleontología y Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; a partir de julio de 2000; res. 126/00.  15. Profesor Titular interino, dedicación exclusiva, en la Unidad Paleontología Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, a partir de 1 de octubre de 2003.- 

Entre otros datos, ha realizado 34 cursos y seminarios, recibió más de 28 subsidios para investigación, participo en más de 100 encuentros de congresos, encuentros, jornadas y simposios. Más de 120 publicaciones en revistas especializadas. Más de 50 trabajos de investigación científica. Alrededor de 50 artículos y libros temáticos,  y unos 80 resúmenes publicados conforman la enorme contribución paleontológica realiza hasta el año 2007, por parte del Dr Eduardo Tonni, cuyas tareas siguen en vigencia en la actualidad desde el Laboratorio científico de Paleontología del Museo de La Plata.

Reconocimiento por los aportes a la Zooarqueología. Medalla.  III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina.  Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; noviembre de 2002. 

En 2003, el Dr. Eduardo Tonni, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, fue distinguido por la Asociación Paleontológica Argentina (APA) con el Premio al Mérito Paleontológico.

El Dr. Tonni compara sus inicios como investigador y las posibilidades de quienes actualmente comienzan la carrera de investigación y concluye argumentando que el sistema científico -sin un verdadero apoyo estatal- se está “achicando y envejeciendo”.

Ha dictado cursos de grado y postgrado en la Universidad Nacional de San Juan (Fac. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), Universidad de Buenos Aires (Fac. de Filosofía y Letras), Universidad Nacional de La Pampa (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales) y Universidad Nacional de La Plata (Fac. de Ciencias Naturales y Museo). Inició en la Argentina los estudios en paleornitología y zooarqueología, dirigiendo las primeras tesis doctorales sobre ambos temas y posteriormente a noveles investigadores. El tema central actual de investigación lo constituyen las aves y los mamíferos del Cenozoico superior sudamericano, así como los aspectos bioestratigráficos, ambientales y climáticos del Cuaternario. Dirigió y dirige becarios e investigadores y dirigió o codirigió 19 tesis doctorales. Dirigió y dirige proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales.

Es autor y/o coautor de 153 trabajos científicos dados a conocer  en publicaciones periódicas nacionales e internacionales con arbitraje; publicó 46 trabajos completos en eventos científicos (congresos, jornadas, simposios), 28 capítulos de libro. Ha publicado 107 comunicaciones científicas en reuniones nacionales e internacionales. Es autor de 45 artículos  y de 9 libros de  divulgación científica. Es coeditor de los siguientes 4 libros sobre paleontología de vertebrados del Cenozoico superior:

1.- Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Mus. Nac. de Cs. Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monografías 12, 520 pp.; 1995, Madrid, España.

2.- Quaternary Vertebrate Palaeontology in South America. Quaternary in South America and Antarctic Peninsula 12, 310 pp.; 1999. Rotterdam

3.- The Great American Biotic Interchange. A South American Perspective. Springer Briefs in Earth System Sciences, 97 pp. Springer Netherlands; 2015.

4.- Marine Isotope Stage 3 in Southern South America, 60ka BP-30 ka BP. Springer Earth System Sciences, 354 pp.; 2016 .

Es coeditor de un volume especial de Quaternary International titulado “The Ensenadan Stage/Age in Southern South America”, Elsevier-INQUA, 2009.

Premios y reconocimientos

-- Reconocimiento por los aportes a la Zooarqueología. Medalla.  III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina.  Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; noviembre de 2002.

-- Premio al Mérito Paleontológico, medalla y diploma. Asociación Paleontológica Argentina; noviembre de 2003.

-- Primer premio, medalla y diploma  en divulgación científica, en el concurso “Historia bajo las baldosas”, con el trabajo “Los mamíferos fósiles de Buenos Aires”. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, agosto de 2003.

--- Premio a la Distinción en la carrera profesional, Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, junio de 2011.

--- Premio a la trayectoria “Francisco Fidalgo”. Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología, septiembre de 2018.

--- Reconocimiento por la contribución a la divulgación científica. Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”, La Plata, abril de 2019.

--- Designación como miembro honorario de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara por “su valiosa contribución al conocimiento en el campo de la paleontología de vertebrados y de la historia de esa disciplina en la Argentina”, septiembre de 2019.

Cargos y funciones desempeñados Universitarios

1. Secretario del Instituto Central de Investigaciones (ICI) de  la Universidad Nacional de La Plata. Noviembre de 1973 a febrero de 1974.

2. Miembro de la Junta Editora (Editor) de la Revista del Museo de La Plata, sección Paleontología (resol. N° 242/74).

3. Consejero Académico (Claustro Docente) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, 1986 - 1989.

4. Presidente de la Comisión de Publicaciones y Junta Editorial  del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Naturales y    Museo de La Plata, 1986 - 1989.

5.- Jefe del Claustro de Profesores de Paleontología y Coordinador del Consejo Consultivo Departamental de Paleontología, Fac. de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, desde abril de 1992 a abril de 1995.-

6. Investigador asesor del Instituto de Limnología "R.A.Ringuelet" (ILPLA), UNLP - CONICET, a partir de octubre de 1994.

7. Evaluador de proyectos de investigación, Universidad de La República, Montevideo, Uruguay, desde noviembre de 1994.

8. Juez-experto en la evaluación de proyectos de investigación, Universidad Nacional de La Plata, Secretaría de Ciencia y Técnica, a partir de marzo de 1995.

9. Jefe sustituto del Departamento Científico Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata, desde mayo de 1996; a cargo de la jefatura desde mayo de 1996 a mayo de 1997.

10. Subjefe del Claustro de Profesores de Paleontología e integrante del Consejo Consultivo Departamental de Paleontología, Fac. de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP; marzo de 1997.

11.- Integrante del banco de evaluadores de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, (República Oriental del Uruguay), área Ciencias Básicas (www.csic.edu.uy/evaluadores/evbasica.html)

12.- Integrante del Comité Académico en la especialidad Biología del Doctorado de la Universidad Nacional del Noreste (res. 521/05); marzo de 2005.

13.- Jefe interino de la División Paleontología Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, desde el 01/05/2005 hasta el 01/03/2007.

14.- Jefe de la División Paleontología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, interino, ad honorem, desde el 03/07/2007 (resolución 160/07, expte. 1000-7145/07)

En Instituciones Académicas y Científicas

1. Miembro del Comité Argentino para la Investigación del  Cuaternario (CADINCUA, CONICET-AGA), 1986.

2.- Miembro de la Subcomisión Latinoamericana Sobre la Importancia de los Fenómenos Periglaciales, Unión Geográfica Internacional;  1986.

3. Miembro de la Comisión  Asesora  honoraria en Ciencias Naturales No Biológicas de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, a partir de 1988 y hasta julio de 2000.

4. Miembro de la Comisión Asesora Honoraria en Ciencias de la  Tierra, el Agua y la   Atmósfera del CONICET, 1992-95.

5. Miembro de la Comisión Asesora Honoraria en Ciencias Biológicas, subcomisión de Paleontología, de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires,  a partir de 1993.

6. Presidente del Comité Argentino para la Investigación del Cuaternario (CADINCUA,  CONICET-AGA), setiembre de 1994 a noviembre de 1995.

7.- Miembro de la Junta de Calificaciones de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires a partir de junio de 2003.

Algunas publicaciones científicas del autor relacionadas con el partido de General Alvarado

La presencia de Anas leucophrys (Aves, Anseriformes) en     sedimentos de Edad Ensenadense (Pleistoceno medio) de la     provincia de Buenos Aires. Ameghiniana, 6(4):309-313; 1969.

 Zonotrichia robusta n. sp. (Aves, Passeriformes, Emberizidae)  del Pleistoceno medio de la provincia de Buenos Aires. Ameghiniana 7(2):161-165; 1970.

Consideraciones sobre los cambios climáticos durante el  Pleistoceno tardío-Reciente en la Provincia de Buenos Aires. Aspectos ecológicos y zoogeográficos relacionados. Ameghiniana, 15(1-2):235-253; 1978 (E.P. Tonni y F. Fidalgo).

Geología y paleontología de los sedimentos del Pleistoceno  en el área de Punta Hermengo (Miramar, provincia de Buenos Aires, República Argentina): aspectos paleoclimáticos. Ameghiniana 19(1-2):79-108. 1982 (Tonni, E. y Fidalgo, F.).

Geología y Paleontología de los sedimentos encauzados del Pleistoceno tardío y Holoceno en Punta Hermengo y Arroyo Las Brusquitas (Partido de Gral.Alvarado y Gral. Pueyrredón, pcia. de Buenos Aires). Ameghiniana 20 (3-4): 281-296. 1982 (Fidalgo, F. y Tonni, E.P).

Geology and palaeontology of pleistocene sediments at punta  Hermengo area (Miramar, province of Buenos Aires, Argentina):   some palaeclimatic aspects.  Quaternary South Am. and Antartic Pen. 1:23-52. 1984 (Tonni, E.P. y F. Fidalgo).

Changes of mammal assemblages in the Pampean Region     (Argentina) and their relation with the Plio-Pleistocene     boundary. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 95:179-194, Amsterdam, 1992. (Tonni, E.P., Alberdi, M.T., Prado, J.L., Bargo, M.S. & Cione, A.L.).

Late Cenozoic birds of Buenos Aires Province (Argentina): an attempt to document quantitative faunal changes. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 101:117-129, Amsterdam, 1993. (C.P. Tambussi, J.I. Noriega y E.P. Tonni).

Chronostratigraphy and "Land Mammal Ages" in the Cenozoic of southern South America: principles, practices and the "Uquian" problem. Journal of Paleontology, 69(1):135-159; 1995 (A.L. Cione and E.P. Tonni).

Una nueva especie de Nandayus Bonaparte, 1854 (Aves: Psittaciformes) del Plioceno tardío de Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 69: 97-104, 1996. (E.P.Tonni y J.I. Noriega)

Reassesment of the Pliocene-Pleistocene continental time scale of Southern South America. Correlation of the type Chapadmalalan with Bolivian sections. Journal of South American Earth Sciences 9 (3-4): 221-236; 1996 (A.L. Cione y E.P.Tonni).

Paleoclimatic implications of the presence of Clyomys (Rodentia, Echimyidae) in the Pleistocene of central Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 128: 207-214; 1997 (A.G. Vucetich, D. Verzi y E.P.Tonni).

Predominance of arid climates indicated by mammals in the pampas of Argentina during the late Pleistocene and Holocene. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 147 (3-4): 257-281; 1999 (E.P.Tonni, A.L. Cione y A.J. Figini).

A giant vampire (Mammalia, Chiroptera) in the late Holocene from the Argentinean pampas: paleoenvironmental significance. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 160: 213-221; 2000 (U.F.J. Pardiñas y E.P. Tonni).

A small Holocene fossiliferous deposit of marine-brackish origin on the soutneastern coast of the pampean region of Argentina. Current Research in the Pleistocene 17: 147-149; 2000 (E.P. Tonni, A.L. Cione, N. Landoni y A.J. Figini).

Chronology of Holocene pedogenetic events in the Pampean area of Argentina. Current Research in the Pleistocene 18: 124-127; 2001. Oregon (E.P. Tonni, A.L. Cione y A.J. Figini).

New  radiocarbon chronology for the Guerrero Member of the Luján Formation (Buenos Aires, Argentina): palaeoclimatic significance. Quaternary International 109-110:  45 – 48; 2003 (E.P. Tonni, R. A. Huarte, J.E. Carbonari y A.J. Figini).   

Chaetophractus vellerosus (Mammalia: Dasypodidae) in the Ensenadan (Early- Middle Pleistocene) of the southeastern Pampean region (Argentina). Paleozoogeographical and paleoclimatic aspects. N. Jb. Geol. Paläont. Mh. 12: 734-748; 2006 (E. Soibelzon, A.A. Carlini, E.P. Tonni y L.H. Soibelzon)

Las unidades portadoras de vertebrados del Cuaternario de las regiones Mesopotámica y Pampeana Oriental de la Argentina. Ensayo de Correlación. En Ribeiro, A.M., Girardi Bauermann, S. y Saldanha Scherer, C. (org.): Quaternario do Rio Grande do Sul. Integrando Conhecimentos. Monografías da Sociedades Brasileira de Paleontologia, pp. 57-66; 2009.

The Quaternary Outcrops of Punta Hermengo (Buenos Aires Province, Argentina): Magnetostratigraphy, Biostratigraphy and the Loss of Paleontological Heritage. Current Research in the Pleistocene 27: 151-154; 2010 (Soibelzon, E., E.P. Tonni y J.C. Bidegain).

Marine Sediments Attributed to Marine Isotope Stage 3 in the Southeastern Buenos Aires Province, Argentina. Current Research in the Pleistocene 27: 154-156; 2010 (E.P. Tonni, J.E. Carbonari y R. Huarte).

Ameghino y la estratigrafía pampeana un siglo después. Asociación Paleontológica Argentina Publicación Especial 12,  Vida y obra de Florentino Ameghino, pp. 69-79; 2011.

Protección de costas y pérdida del patrimonio paleontológico: el caso de Punta Hermengo (Miramar, provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de La Plata, Sección Paleontología 11 (63): 1-16; 2011. (M.M. Cenizo, E. Soibelzon y E.P. Tonni)

El “Hombre Fósil” de Miramar. Comentarios sobre la correspondencia de Carlos Ameghino a Lorenzo Parodi. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 68 (3): 436-444; 2011 (E.P. Tonni y L. Zampatti).

Su inmenso labor sigue en la actualidad, cuyas novedades y noticias se reflejan en distintas secciones de nuestra Web y en las salas de nuestro museo, a partir de sus estudios y trabajos presentados.


Lorenzo Parodi, las ideas ameghinianas

y sus polémicos hallazgos.

Articulo divulgativo. Por Mariano Magnussen. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Laboratorio Paleontológico del Museo de Ciencias Naturales de Miramar “Punta Hermengo”. Grupo Paleo. marianomagnussen@yahoo.com.ar. Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica. Año XV. Numero 152. 31-36.

Fue sin dudas, uno de los personajes más emblemáticos de principios del siglo XX, con grandes aportes a la ciencia y otros brutalmente cuestionados y dudosos, fue Don Lorenzo Parodi (1857-1932), un inmigrante italiano que llego a la argentina en 1874. No sabía leer ni escribir, solamente firmar. No hablaba castellano, sino una mezcla de ese idioma y del dialecto Genovés.

Era un vecino popularmente conocido de la villa balnearia de Mira Mar (actualmente conocida como ciudad de Miramar, en la provincia de Buenos Aires, Argentina). Su contribución a la ciencia trascendió fronteras, aunque fue negado durante décadas por los polémicos hallazgos que realizo en el litoral marítimo bonaerense.

Parodi también poseía una "chacra-museo" en lo que es hoy día, la Diagonal R. Mitre. Allí, don Lorenzo, exponía temporalmente sus hallazgos paleontológicos y arqueológicos, hasta que eran trasferidos a Buenos Aires o La Plata.

Fue un hombre del pueblo, simpático y franco, con ciertos rasgos de viveza “criolla”, aunque esta característica generalmente se atribuye a los genoveses. Se dedicaba a coleccionar fósiles en la provincia bonaerense que luego se los vendía o entregaba al Museo de Historia Natural de Buenos Aires, y a otros Instituciones.

Durante la primera década del siglo XX se radica en la localidad de Necochea, en donde ya había comenzado a realizar hallazgos de origen bioarqueológico.

Posteriormente contrae enlace con doña Concepción Bustos, de cuya unión nacieron sus hijos, Lorenzo Julio (1890- 1969) y Rodolfo (1903-2004), posteriormente ellos fueron grandes figuras en la paleontología nacional.

En 2021, el paleontólogo Eduardo Tonni, publico un libro titulado “Los Parodi, un siglo de protagonismo en la paleontología de vertebrados”. Allí el autor aclara muy bien quien es cada “Parodi” y como atribuyeron a la ciencia, ya que, generalmente en la literatura científica, se los confunde a Lorenzo, con Lorenzo Julio, y a estos con Rodolfo. Incluso, Rogelio Oscar Parodi (1921-2004), también conocido como “Toto”, nieto del patriarca Lorenzo, quien, en una forma menos preparada, colectaba fósiles en Miramar, generando interesantes aportes.

Estas cuatro generaciones, a veces también se los asocia a otros “Parodi” dentro de distintas ramas de la investigación científica y técnicas, pero sin parentesco demostrable.

Los primeros hallazgos arqueológicos de Lorenzo Parodi, fueron realizados en el Partido de Necochea, aunque anteriormente ya había recuperado una buena cantidad de fósiles de animales en el Cuaternario.

Para la recién iniciada década de 1910, la familia Parodi – Bustos ya se encontraban viviendo en Miramar.  Realizando recorridos por la costa y médanos en busca de restos fósiles. Lorenzo, conoce a José María Dupuy, hijo del cofundador de Miramar, que, a pesar de su acomodada situación económica, era subprefecto de la ayudantía marítima, asistiendo los bañistas en la temporada estival. Dupuy, también era un naturalista, aunque no alcanzo una fama reconocida, pero realizo muchos aportes al Museo de Historia Natural de Buenos Aires y al Museo de La Plata, con restos fósiles, material arqueológico y grandes mamíferos marinos que aparecían sin vida en la playa. Además, desde 1912, tenía su pequeño museo (el primero en la región) en una habitación construida especialmente para este fin, en el edificio de la ayudantía marítima de prefectura, ubicado en el ingreso de la antigua rambla de madera. Esto forjo una importante amistad entre Dupuy y Parodi, colaboración mutua y gusto por las ciencias naturales.

En aquellos tiempos, se estaban buscando evidencias de los hombres primitivos en todo el mundo, y se trabajaba en la elaboración de una secuencia en la que se ponía a cada uno de los hallazgos su lugar en el tiempo. Además, hacía unas décadas se había hallado restos muy importantes de Neanderthal, en Alemania. Todos los países del primer mundo (incluyendo Argentina que era una potencial mundial para entonces), querían tener la cuna de la humanidad en su país.

Con el orgullo ingles herido por los hallazgos en Alemania, los británicos presentaron unos restos, mitad humano, mitad mono. Fue llamado el hombre de Piltdown, conocido por ser uno de los mayores fraudes en la historia de la paleoantropología, principalmente porque se creyó verdadero durante más de 40 años, desde que se anunciara su descubrimiento en 1912 hasta 1952, que se demostró el fraude. A pesar que la corrección la hicieron los mismos científicos, algunas religiones lo siguen usando de pretexto para atacar la ciencia, la teoría de la evolución darwiniana y afianzarse en el creacionismo.

Mientras tanto, Florentino Ameghino visito al menos, en tres oportunidades la zona de Miramar y alrededores en 1908, publicando un potentoso trabajo sobre la geología y paleontología de las formaciones sedimentarias de este amplio sector de la costa. Junto a su hermano Carlos y a Lorenzo Parodi realizó varios viajes más a este sector de la costa bonaerense centrándose fundamentalmente en el área de Miramar con el estudio del “hombre fósil”, la teoría sostenía que el hombre se había originado en las pampas argentinas, y que varias localidades de la costa bonaerense tenían restos humanos y material lítico de edad Terciaria.

Las publicaciones de Florentino Ameghino atrajeron la atención de una parte importante de la comunidad científica en las primeras décadas del siglo XX, y luego de su muerte (en 1911) su hermano Carlos Ameghino se ocupó de continuar el trabajo en la zona. La figura de Lorenzo Parodi (y su hijo Lorenzo Julio Parodi) cobró cada vez más notoriedad, y a este primero, se le atribuyen la mayor parte de los controvertidos hallazgos de este periodo relacionados al “Hombre de Miramar” y el “origen pampeano de la humanidad”.

Lorenzo, el patriarca, trabajo en un comienzo de jardinero, abandonando esa actividad para cumplir sus tareas como empleado extraordinario o también llamado “naturalista viajero “del Museo Nacional de Buenos Aires, pagándole un sueldo de 200 pesos moneda nacional con fondos propios del museo capitalino, y con residencia permanente en Miramar.

La función que debía cumplir Parodi, era la de vigilar, explorar toda la zona, y observar las barrancas de la costa atlántica para detectar alguna pieza arqueológica o resto fósil incrustado en las misma, por encargo del entonces director del Museo, Carlos Ameghino (hermano de Florentino).

De acuerdo a las instrucciones dadas por Carlos Ameghino, debía dejar el objeto en el lugar donde asomaba, avisando por telégrafo a éste, a fin de enviar personal para su extracción.

Posteriormente se recuperaron una gran industria lítica o de piedra, es decir, rocas de cuarcitas o rodados costeros de origen volcánico, que fueron utilizadas para la confección de instrumental de piedra, como boleadoras de roca y hueso de megafauna, yunques, hachas, punteros en hueso, pesos de redes, escorias de fogones entre otros, recuperados de los yacimientos arqueolíticos y osteolíticos de Miramar, entre 1880 y 1919, en lo que hoy, es el ingreso al Bosque del Vivero Dunicola, en donde estuvo implantada la vieja Baliza. Estos restos, se le atribuyó a una antigüedad mayor. Ameghino los utilizo como otra prueba de la presencia del hombre Terciario.

El descubrimiento más extraordinario fue realizado por el mismo Lorenzo Parodi en 1914, y fue conocido como "el fémur de toxodonte flechado", lo que confirmaba tempranamente la hipótesis ameghiniana, de que el humano americano había coexistido con la megafauna. En este contexto, Carlos Ameghino planteó sus dudas en la revista Physis (1918) y expresó que Parodi fue el único que descubrió todos los yacimientos que conocían los investigadores, de cierta manera despegándose de la figura de Parodi, aunque siempre lo respaldo en público.

Eduardo Tonni, en su libro, hace una muy buena observación. Carlos Ameghinno le escribe a Parodi, comentándole que el Museo Nacional buscaba hacer recortes, y que seguramente, no le van a poder pagar. Casualmente, tres semanas después, Carlos Ameghino y Parodi encuentran el fémur del Toxodon chapadmalensis, pero Carlos nunca lo vio “flechado”, pues, cuando Carlos vuelve Buenos Aires, se entera de la nueva observación de Parodi.

Más tarde, una comisión de prestigiosos científicos de la época, se trasladan a unos 5 kilómetros al nordeste de Miramar, en la barranca costera próxima al arroyo Las Brusquitas, donde se hallaron varios artefactos líticos, entre ellos una baleadora y un cuchillo de sílex, lo que determinaba que el hombre habito esta zona los últimos dos millones de años. El protagonista de estos hallazgos, era nada más y nada menos que Lorenzo Parodi. Algunos de los investigadores sospechaban que los objetos fueron enterrados en el sitio, posteriormente a la formación de la capa, dejando varios documentos con sus observaciones. Entre ellas, mencionan, que los artefactos líticos, eran totalmente iguales a aquellos encontrados en yacimientos de superficie o en dunas, cuya antigüedad no supera los 1400 años. Pareciera, que Lorenzo dejaba de ser un hombre de confianza.

Parodi fue un hombre muy astuto, recuerdan algunas personalidades con las que tuvo trato directo.  Aprovechaba la curiosidad de los visitantes, queriendo conocer el lugar donde aparecieron los restos del "hombre Terciario", propuesto años antes por el sabio Florentino Ameghino, y que tanta repercusión tuvieron en los medios gráficos. A tal fin, los llevaba al lugar en un pequeño coche de su propiedad, un sulky en realidad, y solía indicarles que cavaran en determinado lugar donde generalmente aparecía algún objeto lítico, alguna bola o sílex tallado. Lo cual acrecentaba sus ganancias, sirviendo de cicerone a las personas que se encontraban visitando el balneario de Miramar.

El paseo lo complementaba con una visita a su chacra, donde poseía un improvisado museo con elementos recuperados en los alrededores del poblado, entre ellos grandes fósiles de perezosos extintos, gliptodontes, huesos de ballenas, y restos culturales del hombre primitivo, como boleadoras, puntas de flechas entre otros. Apenas comenzado la década de 1910, Mira Mar, ya tenía dos museos para visitar, y cuyos protagonistas fueron fundamentales para la ciencia.

Con el correr de los años, los arqueólogos demostraron que las ideas propuestas por Florentino Ameghino y sus seguidores respecto a la antigüedad de los seres humanos en nuestras pampas no eran correctas. Sosteniendo la mala interpretación en la antigüedad de algunos terrenos estudiados por aquel entonces, sumándole algunos intentos de fraude para apoyar la teoría ameghiniana y generar recursos económicos para los exploradores viajeros.

Más allá de ello, Florentino, dejo una riquísima bibliografía mundialmente utilizada. La obra de los Ameghino es impresionante, ya que da base a la paleontología, la geología del hemisferio sur, y su tarea está plasmada en gran cantidad de tomos. Setenta años después, se confirma la coexistencia del hombre con la megafauna, con una antigüedad entre 12 a 8 mil años antes del presente, en donde aparecen varias bestias prehistóricas cazadas, cocinadas y consumidas por el hombre en varias localidades de Argentina y sudamericana. Los miramarenses Lorenzo Parodi y José María Dupuy, colaboraron enormemente en esta tarea, con interesantes observaciones y relatos sobre estos hallazgos, lo que se puede ver ampliado en el libro Magnussen et al, 2022.

En 1923, Carlos Ameghino deja el puesto de director del Museo de Buenos Aires, y es reemplazado por Martin Doello Jurado, quien decide ante tantas polémicas sobre el “Hombre de Miramar”, trasladar a Lorenzo Parodi, de Miramar a Buenos Aires como empleado de la institución. Lo que más llamo la atención, fue que, desde que Parodi se fue de Miramar, no se volvía a realizar ningún hallazgo en toda la zona, a pesar de las constantes campañas científicas hasta nuestros días.

Desde entonces, hasta su muerte, Lorenzo vivió en la localidad bonaerense de Lanús, realizando sus últimas tareas de campo en la localidad de Mercedes y Azul. Falleció en 1932, a los 75 años de edad. Su obra, sus hallazgos, las polémicas, errores, e incluso sospecha de fraude, fueron un proceso fundamental para las siguientes generaciones de paleontólogos.

Bibliografía sugerida.

Ameghino, C. (1919). Nuevos objetos del hombre pampeano: los anzuelos fósiles de Miramar y Necochea. Physis, 4, 562-563.

Ameghino, F. (1880-1881). La antigüedad del hombre en el Plata. París.

Ameghino, F. (1889). Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias, 1-1027.

Boh D. y Magnussen, M. (2016). Historia del Museo Municipal “Punta Hermengo”. En J. Athor y C. Celsi (eds.), La costa atlántica de Buenos Aires, naturaleza y patrimonio cultural (pp. 603-609). Buenos Aires, Argentina. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.

Bonomo, M. (2002). El hombre fósil de Miramar. Intersecciones en Antropología, 3, 69-85.

Cenizo, M., Soibelzon, E. y Tonni, E. P. (2011). Protección de costas y pérdida del patrimonio paleontológico: el caso de Punta Hermengo (Miramar, provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de La Plata, 11 (63), 1-16.

Daino, L. (1979). Exégesis histórica de los hallazgos arqueológicos de la costa atlántica bonaerense. Prehistoria Bonaerense, 95-195.

Giacchino, A., Bogan, S., Boh, D., Magnussen, M. y Meluso, J. M. 2020. La creación del Museo de Ciencias Naturales de Miramar “Punta Hermengo” y sus antecedentes (General Alvarado, provincia de Buenos Aires, República Argentina). Historia Natural (3ra serie), 9

Magnussen Saffer, Mariano. (2008). Don Lorenzo Parodi. Ciencia y polémicas sobre el origen Terciario del Hombre. Año 6 numero 32: 19 - 21.

Magnussen Saffer, Mariano. (2022). Origen, historia y destino de los Museos de Miramar. Fracasos y éxitos culturales. 110 años de aportes patrimoniales. Grupo Paleo Ediciones.

Politis, G. (2011). Nuevos datos sobre el “hombre fósil” de Ameghino. Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, 12 (1): 101-119.

Tonni, E. P. y Zampatti, L. H. (2011). El “hombre fósil” de Miramar. Comentarios sobre la correspondencia de Carlos Ameghino a Lorenzo Parodi. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 68 (3), 436-444.

Tonni, E. P. 2021. Los Parodi. Un siglo de protagonismo en la paleontología de los vertebrados. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

     

>>>Volver a la Pagina Principal del Museo

Usted es nuestro lector numero: que visita nuestra Pagina Web

 

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copyright © 2003-2019. Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo". Todos los derechos. www.museodemiramar.com.ar / museomiramar@gmail.com   MMS Web Master