| 
               
			Museo de 
			Ciencias Naturales de Miramar.  
			Antecedentes, 
			origen y fundación. 
			En febrero de 2019, la 
			Municipalidad de General Alvarado y la Fundación Azara firman el 
			convenio para la creación del Museo de Ciencias Naturales de Miramar 
			“Punta Hermengo”, a partir de antecedentes y colecciones anteriores, 
			dándole un nuevo espacio edilicio y separando las áreas de ciencias 
			naturales e historia y tradición de la anterior institución, 
			fundando así, su nueva ubicación en septiembre de 2019. 
			El nombre "Punta Hermengo" que 
			acompaña a la institución, debe su origen a un accidente geográfico 
			ubicado sobre la costa, a unos pocos metros de la entrada al vivero 
			y del muelle de pescadores,  conocido desde el siglo XVIII por 
			distintos navegantes europeos.  
			El mismo fue colocado por el 
			Padre Jesuita Joseph Cardiel, el 28 de mayo de 1748 como de “San 
			Hermenegildo”. En 1798 figura como “Pta. De S. Hermeneg” y 
			posteriormente se le eliminaron otras letras quedando con su 
			denominación actual, ósea. Punta Hermengo. 
			El museo es el organismo 
			encargado de controlar los yacimientos paleontológicos y 
			arqueológicos locales protegidos por una Ordenanza Municipal desde 
			1988. Los fines de la institución están orientados a la educación, a 
			la conservación del medio ambiente y a la investigación científica. 
			El museo tiene la función de resguardar el patrimonio natural y 
			colectivo de la región. 
			El Museo y su origen 
			 
			Comenzado el siglo XX José María 
			Dupuy (hijo) asumió como Subprefecto de nuestra ciudad. Su función 
			principal era la seguridad marítima y de los bañistas que llegaban a 
			nuestra ciudad para pasar sus vacaciones.  
			Su amistad con el viajero 
			naturalista Lorenzo Parodi hizo que se contactara con las más 
			importantes personalidades científicas de su época, de lo cual 
			existe una interesante documentación. El mismo Parodi poseía una 
			"chacra-museo" en lo que es hoy día la Diagonal R. Mitre. Dupuy dejó 
			su cargo en 1930 y se trasladó a Quilmes llevándose su colección 
			particular. Similar suerte corrió la colección de Parodi. Recién en 
			la década de 1970, un grupo de entusiastas aficionados impulsó la 
			idea del museo, que se concretó en 1973. Luego de un período de 
			conflictos en el cual la mayor parte del material se pierde, en 
			1975-1976 la Municipalidad y una Comisión presidida por el Dr. Juan 
			Manuel Duclós Peña y Roxana Sciorilli-Borrelli, solicitaron a las 
			autoridades provinciales los edificios ubicados en el Vivero 
			Dunícola "Florentino Ameghino", inaugurándose el Museo en 1977.  
			Se le asignaron también cinco 
			hectáreas para su parque propio y futuras ampliaciones, y luego el 
			vivero pasó a la Municipalidad (1979). Hasta 1983 sobrevino otro 
			lamentable retroceso para la institución y desde entonces se inició 
			una lenta tarea de reconstrucción. 
			Un nuevo perfil y un nuevo 
			museo. 
			Recien entre 2012 al 2018 el 
			Museo vuelve a tomar un gran impulso, no solo por la cantidad y 
			calidad de sus hallazgos paleontológicos, sino por la transformación 
			periódica de sus exhibiciones en el antiguo edificio, con textos y 
			materiales pedagógicos, sino también por su presencia en medios de 
			comunicación de todo el mundo. 
			El hallazgo de las huellas 
			fósiles de Felipeda miramarensis, un tigre dientes de 
			sable del Pleistoceno, provoca un interés mundial de esta 
			institución, como así también el interés desde la Municipalidad de 
			General Alvarado en construir o trasladar a un lugar más apropiado 
			el anterior “Área de Ciencias Naturales”. Fue así que junto a la 
			Fundación Azara, se decidió recuperar un antigua chalet dentro del 
			mismo bosque del Vivero de Miramar, y poner en valor el edificio 
			histórico y fundar así en septiembre de 2019, el “Museo de Ciencias 
			Naturales de Miramar Punta Hermengo”. 
			2019 - MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE MIRAMAR 
			 
			Desde su creación en el año 2019 
			el museo es administrado por la Municipalidad de General Alvarado y 
			la Fundación Azara, con el apoyo de la Asociación Amigos del Museo.
			 
			Está dedicado a la geología, 
			paleontología, biodiversidad marina y arqueología de la zona costera 
			bonaerense en la cual se encuentra emplazado el museo. Es un espacio 
			para la investigación científica; la conservación de colecciones 
			científicas; la educación; y la cultura.  
			El 22 de febrero del año 2019 se 
			concretó la firma de un convenio entre la Municipalidad de General 
			Alvarado y la Fundación Azara que posibilitó su creación sobre la 
			base de las colecciones existentes por entonces en el área de 
			ciencias naturales del Museo Municipal “Punta Hermengo” fundado en 
			el año 1977.  
			Concretándose así un viejo 
			anhelo -de al menos 25 años- del personal del museo, sus 
			colaboradores y la comunidad. Destacándose la valiosa colaboración y 
			acompañamiento de la Universidad Maimónides y de la Asociación 
			Amigos del Museo. El museo cuenta con ocho salas: una dedicada a la 
			historia de las exploraciones científicas en la zona, cuatro 
			dedicadas a la paleontología local, dos a la arqueología local y una 
			a la vida marina, y un laboratorio paleontológico en el que los 
			visitantes pueden ver el trabajo de los técnicos que preparan los 
			restos fósiles descubiertos en la región para su posterior estudio 
			por parte de los científicos. 
			Además el museo tiene un 
			bellísimo parque que lo circunda y que invita a quedarse y observar 
			en él las esculturas a tamaño natural de un tigre dientes de sable y 
			un gliptodonte que vivieron en la zona hasta hace 10.000 años, 
			también de un calamar gigante de seis metros y una gigante tortuga 
			laúd. Fuera del área pública el museo posee una pequeña biblioteca y 
			depósitos para las colecciones científicas locales de paleontología, 
			arqueología y zoología. 
			
				
					| 
					 
					   | 
				 
				
					| 
					 Fundadores del Museo de 
			Ciencias Naturales de Miramar; Mariano Magnussen, Adrián Giacchino y Daniel Boh  | 
				 
			 
			Quizás te interese leer; 
			
						
			Sala 
						Histórica. Desde las primeras exploraciones en Miramar 
						hasta la creación de este Museo. 
			  
			  
			ACTIVIDADES DEL MUSEO 
			* Actividades científicas 
			y de conservación de la naturaleza  
			* Actividades educativas 
			y culturales  
			* Visitas guiadas. 
			 
			* Conferencias por parte 
			de investigadores de la Fundación Azara, del CONICET y de distintas 
			universidades.  
			* Publicación de libros y 
			guías de campo.  
			* Desarrollo de proyectos 
			de investigación en ciencias naturales (geología, paleontología, 
			botánica, zoología y ecología) y Antropológicas (Arqueología). 
			* Apoyo al trabajo de 
			campo de investigadores de la Fundación Azara, del CONICET y de 
			distintas universidades.  
			* Conservación de 
			colecciones científicas.  
			* Gestiones para la 
			creación de áreas naturales protegidas en la región.  
			  
			AGRADECIMIENTOS POR EL ARMADO DEL MUSEO. 
			El equipo coordinado por la 
			Fundación Azara para el montaje de las distintas salas del museo 
			estuvo integrado por las siguientes personas e instituciones: 
			 
			Idea y dirección: 
			Daniel Boh, Adrián Giacchino y Mariano Magnussen. 
			 
			Administración: Juan 
			Manuel Meluso y Daniel Boh.  
			Textos: Adrián Giacchino, 
			Sergio Bogan, Daniel Boh, Federico Agnolin, Mariano Magnussen  y 
			Mónica Ávila.  
			Diseño: Mariano Masariche. 
			Montaje: Daniel Boh, Mariano Magnussen, Alejandro Galvano y Mariana 
			Short.  
			Ilustraciones: Daniel Boh.            
			Sitio Web y Blog Institucional: Mariano Magnussen. 
			Fotografías: Adrián 
			Giacchino, Mariano Bonomo, Federico Agnolin, Martín Brunella, 
			Nicolás Cetra, Cintia Celsi, Marcos Cenizo, Daniel Boh, Mariano 
			Magnussen, Cota Cero Buceo, Archivo General de la Nación, y Archivos 
			del Museo de La Plata, del Museo Argentino de Ciencias Naturales 
			"Bernardino Rivadavia", de la Fundación Azara y del propio museo.
			 
			Documentos históricos: 
			Archivos del Museo de La Plata, del Museo Argentino de Ciencias 
			Naturales "Bernardino Rivadavia", de la Fundación Azara y del propio 
			museo.  
			Selección y acondicionamiento 
			de piezas exhibidas: Daniel Boh, Mariano Magnussen, Adrián 
			Giacchino y Sergio Bogan. 
			Réplicas de fósiles y montaje 
			de esqueletos de especies fósiles y vivientes: José Luis Gómez, 
			Daniel Boh, Mariano Magnussen, Adrián Giacchino, Gustavo Encina, técnicos de la 
			División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata, equipo 
			de técnicos del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino 
			Rivadavia" dirigidos por Marcelo Isasi y técnicos de la Fundación Azara.  
			Reconstrucciones en vida a 
			tamaño natural de fauna extinta: Alejandra Gabriela Monteverde y 
			José Luis Gómez. Reconstrucciones en vida a escala de megafauna: 
			Miguel Ángel Lugo y Daniel Boh. Bustos de Florentino y Carlos 
			Ameghino: Alejandra Gabriela Monteverde.  
			Equipos coordinados: 
			Asimismo queremos agradecer a los siguientes 
			investigadores que colaboraron con el equipo coordinado por la 
			Fundación Azara: Mariano Bonomo (arqueólogo e investigador del 
			CONICET-UNLP), Sebastián Apesteguía (paleontólogo e investigador del 
			CONICET-Fundación Azara), Eduardo P. Tonni (jefe de la División 
			Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata), Fernando Novas 
			(paleontólogo e investigador del CONICET-MACN), Marina A. Homberg 
			(ecóloga y directora del Área de Biodiversidad de la Fundación Azara), 
			Cintia Celsi (bióloga y coordinadora del Proyecto Costas Bonaerenses 
			de la Fundación Azara) y Carlos Adrián Quintana (paleontólogo del 
			Laboratorio de Arqueología de la Universidad Nacional de Mar del 
			Plata).  
			La creación del museo por 
			parte de la Municipalidad de General Alvarado y de la Fundación 
			Azara contó además con el invalorable apoyo de:   
			Universidad Maimónides. 
			COFECYT - Consejo Federal 
			de Ciencia y Tecnología. 
			Asociación Amigos del Museo; 
			Presidente: Liliana Olivieri, Vice Presidente: Edgardo Daniel Russo, 
			Secretaria: Mariana Boh,  y a sus integrantes; Laura Mohana, Paula 
			Mercier, Carlos Daniel Acha, Mariano Magnusen y Francisco de Cianni. Además de la 
			colaboración de Andrés Caldas y Mario Cedolini. 
			
				
					| 
					 
					   | 
				 
				
					| 
					 
					Asociación de Amigos del Museo Punta Hermengo y miembros de 
					la Fundación Azara, un hermoso equipo de trabajo en el que 
					la cordialidad, el buen trato, la empatía fueron la 
					constante! A todos infinitas gracias.  Fueron muchos años de 
					labor y la paciencia fue condimento fundamental para 
					conquistar este logro. A gestar nuevos desafíos el equipo 
					humano es de primera! Felicitaciones y gracias por tanto! — 
					En la Imagen;  Francisco Osvaldo De Cianni, Liliana Olivieri, Laura 
					Mohana, Paula Mercier, Daniel Russo, Daniel Boh, Mariana Boh, 
					Mariano Magnussen, y faltan Andrés Caldas y Carlos Daniel 
					Acha. Por Fundación Azara, Juan Manuel Meluso, Sergio Bogan, 
					Gustavo Encina y falta Adrián Giacchino, Mariano Masariche, 
					Alejandro Galvano y Mariana Short.  (Inauguración del 
					Museo de Ciencias Naturales de Miramar, 20 de Septiembre de 
					2019.  | 
				 
			 
            
			   |