| 
					 SALA 2 - 
					Paleontología. El Terciario. 
					Sala 
					homenaje al Dr 
					Osvaldo Reig 
					
						
							| 
							 
								   | 
						 
						
							| 
							 
							Aspecto biológico del Plioceno local. Por Daniel Boh.
							  | 
						 
					 
					
					En este período geológico la región 
					pampeana estaba habitada por una enorme variedad de aves y 
					mamíferos hoy en día extintos, y que 
					vivieron entre 5 y 2,5 millones de años atrás. 
					El paisaje era diferente, de tipo chaqueño, Parches de 
					bosques espinosos alternaban con áreas abiertas y existía 
					una marcada estacionalidad térmica con veranos muy cálidos.
					 
					AVES Y REPTILES: 
					Fuera del grupo de los mamíferos que reinaron en Sudamérica 
					durante toda la Era Cenozoica, encontramos el cráneo de un
					Mesembriornis milneedwardsi, un ave que medía 
					1,80 metros de altura y tenía un cráneo de 45 cm. Esta 
					enorme ave habría perdido la capacidad de volar, pero en 
					cambio, se convirtió en una poderosa corredora y depredadora 
					durante el Terciario. También se exhiben restos de 
					Salvator (=Tupinambis). Este último 
					era el representante fósil del lagarto overo y un cráneo muy 
					completo de Ceratophrys ameghinorum, un anuro 
					depredador que poseía pequeños cuernos y dientes. En las 
					colecciones científicas del Museo de Ciencias Naturales de 
					Miramar, se resguardan otros restos de estos grupo de 
					vertebrados, como así también otros organismos 
					contemporáneos a estos, que nos permite establecer como eran 
					esos ambientes.  
					
						
							| 
							 
							   | 
						 
						
							| 
							 
							Ejemplares recreados a tamaño natural acompañados 
							por sus fósiles. Thylacosmilus  y 
					Mesembriornis.  | 
						 
					 
					
            
                LOS MARSUPIALES: Son unos raros mamíferos del Plioceno 
				y Pleistoceno hallados en la zona, como una mandíbula de un  
				Hiperdidelphis, 
				Didelphis 
            	y de un  Lestodelphis, emparentados con las 
				actuales zarigüeyas. La pieza más llamativa de este grupo de 
				mamíferos primitivos la conforma un esqueleto recreado in-situ
				 de un 
				Thylacosmilus atrox o “marsupial dientes de sable”. Los 
				marsupiales se caracterizan por su forma de reproducción, ya que 
				las hembras dan a luz a pequeños embriones que terminan su 
				desarrollo dentro de una bolsa externa con mamas, como los 
				canguros de Australia y las zarigüeyas Sudamericanas.
				Recientemente la colección de este grupo se vio ampliada por el 
				hallazgo de varias piezas aisladas.
				 
					
                ROEDORES: La muestra Paleontológica también 
				incluyen restos de roedores, gigantes, del tamaño de una vaca, 
				como  Telicomys giganteus, o el  
				Phugatherium, emparentado con los actuales 
				capibaras, u otros mas pequeños como el  Lagostomopsis 
				antiquus,  Actenomys latidens, el 
				gigantesco entre otros ejemplares. 
					
					
						
							| 
							 
							Ejemplares de Thylacosmilus atrox y 
					Mesembriornis milneedwardsi, preparados por 
							Mariano Magnussen.  | 
						 
					 
					LOS PEREZOSOS GIGANTES: 
					En esta sala se refleja también, la presencia de un cráneo 
					de juvenil de Megatherium, siendo este el 
					ejemplar mas antiguo para Argentina y el segundo para 
					América del Sur. En estos sedimentos se han recuperado 
					numerosos restos de distintos edentados de gran tamaño, como 
					así también, de armadillos y gliptodontes. 
					LOS UNGULADOS 
					SUDAMERICANOS: Durante esta época geológica, se 
					desarrollaron formas extrañas de mamíferos que caminaban 
					sobre sus pezuñas, pero que no han dejado parientes en la 
					actualidad. Entre ellos Promacrauchenia chapadmalense, 
					con un cuerpo muy parecido al de un camello y una larga 
					trompa, herbívoro y antecesor de su pariente de mayor tamaño 
					que vivió durante el Pleistoceno. También se encuentra un 
					pequeño esqueleto y cráneo con mandíbula pertenecientes a  
					Paedotherium typicum del tamaño de un conejo, 
					siendo este el representante mas pequeño del Orden.  
					Por ultimo, un cráneo de 
					
					Pseudotypotherium hystatum, 
					con características similarea de roedor (sin serlo) y tamaño de una 
					oveja. Todos ellos se extinguieron hace unos unos 3 millones de años de antigüedad. 
					
						
							| 
							 
					
					  
					   
					
					   | 
						 
						
							| 
							 
							Paedotherium (Notoungulado), cráneo de Ceratophrys 
							(anfibio) y esqueleto de Argyrolagus (Marsupial).
							  | 
						 
					 
					El Asteroide 
					de Miramar. El misterio 
					de las tierras cocidas y las escoreas. 
					El 
					análisis de las barrancas costeras en Miramar puede 
					sorprender con el hallazgo casual de tierras cocidas 
					(similares a ladrillos) y escorias (de aspecto vítreo, 
					oscuras y con muchas vesículas) muy diferentes al sedimento 
					que las rodea. Tienen una antigüedad 
					superior de 3.3 
					millones  de años y 
					fueron un objeto de controversia para la comunidad 
					científica a comienzos del siglo XX.
					 
					
						
							| 
							 
							   | 
							
							 
							   | 
						 
						
							| 
							Impacto de asteroide en nuestra zona. Por Daniel Boh. | 
							
							 
							Impactitas. Fotografía tomada por Mariano Magnussen.  | 
						 
					 
					
					Los primeros investigadores concluyeron 
					que se trataban de 
					los restos de antiguos fogones dejados por ancestros del 
					hombre, mientras que otros pensaron que se trataban de los 
					restos de terribles erupciones volcánicas e incluso de 
					grandes incendios.  
					
					Estudios recientes señalan que serian 
					los restos del impacto 
					de un antiguo meteorito que habría caido
					en el mar, 
					cerca de la costa de Chapadmalal, 
					arrojando una lluvia de sedimento fundido. 
					Este gran cataclismo 
					podría haber sido el responsable de la extinción de parte de 
					la fauna pampeana a fines del Plioceno.  
					 
					SALA 3 - 
					Paleontología. El Pleistoceno.
								 
					
            Sala homenaje a 
					
						
							| 
							 
							   | 
						 
						
							| 
							 
							Aspecto biológico del Pleistoceno. Por Daniel Boh.  | 
						 
					 
					La  
					Megafauna del Pleistoceno. (2.000.000 a 10.000 años). 
					El término megafauna 
					comprende al conjunto de animales cuya masa corporal adulta 
					excede la tonelada de peso. Suele ser utilizado para hacer 
					referencia a los gigantescos animales que vivieron entre los 
					2.000.000 y los 10.000 años antes del presente (en el 
					Pleistoceno). Usted podrá conocerlos en esta sala y las dos 
					siguientes.  
					Los 
					representantes de la Megafauna en Miramar. 
					Los invitamos a 
					remontarnos en el tiempo , a unos 100 siglos y comprobar 
					que, recorrer Miramar y sus alrededores. Por ese entonces 
					hubiera sido un verdadero safari, que en nada envidiaría, a 
					los que en la actualidad se pueden realizar en el continente 
					africano.  
					Hasta hace más de 
					10.000 años mamíferos de gran rareza y tamaño, como 
					perezosos terrestres, gliptodontes, toxodontes, 
					macrauquenias, mastodontes. Tigres dientes de sable, osos y 
					caballos americanos vivían en la zona. Esos fueron los amos 
					y señores de estas tierras durante el Pleistoceno, una de 
					las épocas geológicas en que se divide el Cuaternario, que a 
					su vez, es uno de los períodos de la Era Cenozoica . Desde 
					luego esos mamíferos convivieron con la fauna silvestre 
					actual. Se extinguieron entre fines del Pleistoceno y 
					comienzos del Holoceno (es decir entre los 10.000 y 8.500 
					años atrás). 
					Los Ungulados 
					Sudamericanos.
								 
					
						
							| 
							 
							   | 
						 
						
							| 
							 
							Esqueleto de Toxodonte. Gentileza Fundación Azara.
							  | 
						 
					 
					
            
                LOS NOTOUNGULADOS:
				Son un orden de mamíferos autóctonos totalmente extinguidos 
				durante fines del Pleistoceno. Se destaca un 
					enorme esqueleto y un gran cráneo de  Toxodon platensis, 
				recuperado hace poco tiempo de un paleopantano en las 
				inmediaciones de la localidad de Mar del Sud, próxima a Miramar.  
					El aislamiento geográfico de América del sur, permitió 
					el desarrollo gradual de mamíferos muy extraños, los cuales 
					se diversificaron ocupando  distintos ambientes. El Toxodon llego 
					a medir unos 3 metros de largo y una masa estimada de una 
					tonelada. El cráneo de este animal tiene un tamaño de 70 
					centímetros y sus mandíbulas provistas de incisivos de 
					crecimiento continuo, cuyos esmaltes se representan en fajas 
					longitudinales. Se asemejaban a los actuales hipopótamos y 
					rinocerontes, pero sin parentesco alguno, es otro ejemplo de 
					evolución paralela o convergencia adaptativa, es decir, 
					cuando dos especies totalmente aisladas comparten nichos 
					ecológicos similares, desarrollando algunos rasgos 
					morfológicos notablemente parecidos. Su hábitat estaba 
					conformado por llanuras abiertas y frondosos pantanos, 
					alimentándose principalmente de vegetales, los cuales, 
					podían ser extraídos con sus mandíbulas en forma de "pala". 
					
						
							| 
							 
								   | 
						 
						
							| 
							 
							Aspecto de Macrauchenia. Por Daniel Boh.
							  | 
						 
					 
					LOS LITOPTERNOS: 
					Se encuentra representado por varios restos mandibulares 
					bien preservados, acompañada por una copia de un cráneo con 
					mandíbula de  Macrauchenia patachonica. Su 
					aspecto en vida es digno de una película de ciencia-ficción. 
					Sus dimensiones eran semejantes al de los camellos actuales, 
					pero los orificios nasales y una gran fosa elíptica señala 
					la presencia de una trompa, algo mas larga que la del tapir 
					actual. Poseía largas patas y pies ungulados, provistos de 
					tres dígitos. Es probable que no corriera con mucha 
					velocidad, ya que las proporciones de las patas traseras 
					estaban invertidas, como ocurren con los animales no 
					corredores, por ejemplo, la jirafa. Su alimentación estaba 
					basada en vegetales de zonas pantanosas donde pasaba la 
					mayor parte de su tiempo, y del pastoreo.  
					
						
							| 
							 
						   | 
							
							 
                   | 
						 
						
							| 
							 Cráneo 
							de Toxodonte.  | 
							
							 Cráneo 
							de Macrauchenia.  | 
						 
					 
					 |