| 
						   
				
				
				Quien fue el sabio Florentino Ameghino? 
				
				Biografía de un precursor. Su paso por Miramar. Tomado de: 
				Magnussen Saffer, Mariano. 2005.  Florentino Ameghino. Biografía 
				de un precursor en la Paleontología de Argentina Boletín de 
				divulgación Científico Técnico del Museo Municipal de Ciencias 
				Naturales Punta Hermengo de Miramar. (Sec. Pal) Publicación 6: 
				pp 02-04.   
				
					
					Florentino Ameghino fue uno de los grandes paleontólogos y 
					geólogos americanos. Descubrió más de 6.000 especies de 
					fósiles y su obra reúne unas 30.000 páginas. No sólo se 
					dedicó a reconocer, ordenar y sistematizar; si no que 
					acompañó sus observaciones con interpretaciones agudas e 
					ingeniosas que le permitieron elaborar complejas teorías. 
					Particularmente las relativas a la geología y a la 
					paleontología siguen siendo de uso y referencia insoslayable 
					por los científicos e investigadores en la actualidad.
					 
				Nació el 
				18 de septiembre en 1854 en la localidad de Luján, Provincia de 
				Buenos Aires. Sus padres de origen genovés llamados Antonio 
				Ameghino y María Dina de Ameghino ayudaron mucho en su educación 
				y formación.  
				Se ha 
				discutido acerca de la fecha y del lugar de nacimiento de 
				Ameghino. Una fe de bautismo atestigua que en septiembre de 1853 
				nace en Moneglia (provincia de Génova) Juan Bautista Fiorino 
				Ameghino, mientras que en la Argentina el interesado, Florentino 
				Ameghino, declara haber nacido en Luján en septiembre de 1854.
				 
				Puede no 
				haber contradicción ni tercio excluido. Ameghino, que se formó 
				en nuestro país, se sentía argentino y quiso serlo, como de 
				hecho lo fue, y olvidó o hundió en el Atlántico los escasos 
				primeros meses de su vida transcurridos fuera de esta República.
				 
				Realizó 
				sus estudios en la escuela Municipal de Mercedes desde 1862 a 
				1867, siendo su preceptor Don Carlos D'Aste. Luego en 1869 ingresó en la primera escuela Normal de 
				Preceptores de Buenos Aires. Esos estudios quedaron 
				interrumpidos por la clausura del establecimiento. El mismo año fue nombrado subpreceptor de la escuela 
				Elemental N° 2 de la ciudad de Mercedes y en 
				1877 
				fue nombrado Director titular de esa escuela Municipal.
				 
				
					
						| 
						 
						
						   | 
						
				Fue, durante 
				su residencia en Mercedes, que emprendió el estudio de los 
				terrenos de la Región Pampeana haciendo numerosas colecciones de 
				fósiles, e investigaciones geológicas, y paleontológicas. Fue 
				así, que hallo su primer fósil a orillas del Rió Lujan en unos 
				pequeños barrancos, donde justamente durante el siglo VIII se 
				hallaron los primeros restos fósiles de América, que 
				correspondían a un Megatherium americanum. 
				<<< El sabio 
				Paleontólogo Argentino  "Florentino Ameghino".  | 
					 
				 
				
				
				Su espíritu inquieto se hizo notar, y en 1878 partió 
				hacia París para participar de la Exposición Internacional. Allí 
				conoció personalmente a los científicos que representan la 
				vanguardia del conocimiento en su época y realizó 
				investigaciones.  
				
				Visitó los 
				Museos de Francia, Bélgica e Inglaterra y contrajo matrimonio 
				con Leontine Poirier. En París siguió los cursos regulares de la 
				Escuela de Antropología y del Museo; hizo también una serie de 
				investigaciones sobre el hombre cuaternario del célebre 
				yacimiento de Chelles, que publicó en los Boletines de la 
				Societé d'Anthropologie y en el Boletín de la Societé Geologique 
				de France, tomando también parte en varios congresos 
				científicos. Regresó a Buenos Aires 1881 cansado y sin recursos 
				económicos durante la primera presidencia de Roca y debido a que 
				lo habrán declarado cesante en su cargo, instaló una librería 
				llamada ni más ni menos “El Gliptodón”.  
				
				Comenzó a 
				redactar sus obras: Los Mamíferos fósiles, Filogenia y La 
				antigüedad del Hombre, que se publican en 
				1883 y 
				1884: y que constituyen las bases sobre las 
				que se asienta toda su producción posterior. 
				La teoría 
				más interesante sin duda, es la que Florentino esbozó en el 
				libro "La antigüedad del hombre en el Plata" (1881). Allí, 
				Ameghino sostenía que el hombre y los mamíferos eran originarios 
				de América, y nada menos que de las pampas argentinas. 
				 
				Sus 
				inferencias se basaban en unas osamentas encontradas en el sitio 
				de Mercedes, las cuales, según Ameghino, correspondían a un 
				individuo que debió vivir en el Terciario, en las zonas de la 
				pampa Argentina, al cual llamo Homo pampeanus.  
				
					
						| 
						 
								   | 
						Las 
				pampas argentinas habrían dado nacimiento al precursor del 
				hombre que él llamaba Tetraprothomo; y de este habrían nacido el 
				Triprothomo, el Diprothomo y finalmente el Prothomo, antecesor 
				inmediato del hombre actual. América sería la cuna de la 
				humanidad, de cuyo centro partieron las emigraciones que 
				poblaron la tierra de mamíferos y de hombres. 
						 <<<Homo pampaeus, 
								hallado cerca de Miramar.  Sala del Museo 
						de Ciencias Naturales de Miramar.  | 
					 
				 
				Sus 
				consideraciones generaron una intensa polémica en su momento. y 
				logró un gran revuelo internacional en el siglo XIX, cuando las 
				presentó en el primer Congreso Internacional de Americanistas, 
				realizado en París en 1879. Participaron especialistas 
				extranjeros como Hrdlicka y Holmes, postulantes de la teoría del 
				poblamiento a través del estrecho de Bering.  
				Ameghino 
				supuso también que los hombres americanos primitivos convivieron 
				y cazaron grandes mamíferos del Pleistoceno en las pampas 
				argentinas. La convivencia con la megafauna, como se la llama, 
				es hoy en día confirmada, se han encontrado numerosos sitios con 
				restos de estos mamíferos con indicios de haber sido consumidos 
				o cazados por el hombre, tal es el caso del sitio Folson en 
				Norteamérica, donde se encontró una punta asociada a huesos de 
				bisontes extintos, y más cerca aún, en Argentina, el sitio 
				Arroyo Seco, entre otros.  
				
				
				En 1884 comenzaría a escribirse su leyenda, cuando ocupa 
				la cátedra de Zoología en la Facultad de Ciencias de Córdoba, y 
				ya para 
				1886 se le otorgó el título de “Dr. Honoris 
				Causa” de la Universidad Córdoba. Fue nombrado Subdirector del 
				Museo de Ciencias Naturales de La Plata, pero en 1888 por tener 
				duras diferencias con su director, fue separado del cargo. Al 
				año siguiente abrió nuevamente una librería en La Plata a la que 
				llamó Rivadavia. 
						
							
								
								  | 
								
								 Creó la Revista Argentina de Historia Natural y 
				publicó su obra: Contribución al conocimiento de los Mamíferos 
				Fósiles de la República Argentina, cuya obra de utilizada en la 
				actualidad por toda la comunidad científica, por la cual obtuvo 
				una medalla de oro en la Exposición Universal de París. 
								 
								
								<<<Mamífero de la Megafauna cazado por 
								Paleoindios. Ilustración Daniel Boh.  | 
							 
						 
				La 
				Universidad de La Plata lo designa profesor de Mineralogía y 
				Geología en el año 1900, y dos años después, es nombrado como 
				director del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires 
				(hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia) 
				en el cual ha impreso al establecimiento y a sus publicaciones 
				un desarrollo extraordinario, que incluye la publicaciones de 
				una obra de quince volúmenes de los anales, la aparición de su 
				obra filosófica “Mi Creo” (1906) y la incorporaciones de mas de 
				70 mil especimenes a las colecciones de esta Institución. 
				Ha hecho 
				numerosos viajes de estudio a casi todas las regiones de la 
				República, y ha desempeñado en la enseñanza superior numerosos 
				cargos, en su mayor parte honoríficos, de los que mencionaremos 
				los principales: profesor de Zoología y de Anatomía comparada y 
				miembro académico de la facultad.  
				Tuvo 
				reconocimientos de la Universidad de Chicago. Fue Profesor de 
				Ciencias físico-matemáticas de la Universidad de Córdoba 
				(1884-1886), Miembro Académico de la Facultad de Ciencias 
				Médicas de la misma Universidad, Miembro del Consejo de la 
				Facultad de Agronomía y Veterinaria y Vicedecano de la misma 
				(1894-1898), id. del Instituto Nacional de Agronomía, Profesor 
				de Geología y Mineralogía y miembro académico de la Facultad de 
				Ciencias Físico-matemáticas de la Universidad Provincial de La 
				Plata (1897-1904). Fue miembro activo de la Academia Nacional de 
				Ciencias de la República Argentina, Miembro Honorario de la 
				Sociedad Científica Argentina y de la Sociedad Científica de 
				Chile, Miembro correspondiente de la Sociedad Zoológica de 
				Londres, de la Academia de Ciencias de Filadelfia y de un 
				considerable número de corporaciones científicas de Europa y 
				América.  
				En 1889 
				envió una expedición a la Patagonia Argentina, a cargo de su 
				hermano Carlos Ameghino, con el objeto de explorar el territorio 
				y reunir colecciones científicas para sus estudios, costeándola 
				de su peculio durante quince años. La participación de Carlos en 
				las tareas de campo, ayudo mucho a Florentino, tanto para 
				depositar su confianza, como para permitirle al ser un 
				científico de laboratorio.  
				Su 
				interpretación de la arqueología pampeana en función de los 
				presupuestos teóricos del evolucionismo fue un gran aporte para 
				la época: lo transformó en el portavoz de la teoría de la 
				evolución en estas latitudes, en un medio intelectual que le era 
				mayoritariamente hostil y en el cual esa teoría era vista como 
				un nuevo tipo de herejía. Si bien algunas de sus suposiciones 
				estaban kilométricamente erradas, Florentino Ameghino fue sin 
				lugar a dudas uno de los grandes precursores de la Prehistoria 
				Americana.  
				
				Florentino Ameghino, figura descollante de la ciencia Argentina, 
				integra con Moreno y con Eduardo Holmberg el grupo de 
				naturalistas argentinos que hacia 1875 actuarían en la vida 
				científica nacional e internacional.  
						
							
								
								  | 
								Durante 1908 
								vino en tres oportunidades a esta zona y 
								recorrió, junto a su hermano Carlos y su esposa, 
								los acantilados costeros sobre los cuales 
								realizó importantes observaciones geológicas y 
								paleontológicas. 
								 <<<Florentino Ameghino. 
								Exploro numerosas veces Miramar en 1908. Años 
								antes y hasta su muerte en 1911, realizo 
								numerosos estudios y publicaciones sobre el 
								hallazgo de fósiles en Miramar.  | 
							 
						 
						El 
						principal aporte de ese estudio comprende un minucioso 
						análisis de la geología de esta región. Ameghino propuso 
						un esquema geológico que interpretó de modo correcto, 
						por lo que en sus aspectos generales continúa vigente 
						hasta la actualidad, mejorado con los aportes y 
						actualizaciones de numerosos geólogos que lo sucedieron 
						durante el siglo XX y lo que va del XXI. 
						El 
						pormenorizado análisis de Ameghino de la geología 
						regional fue la base para ubicar a los diversos estratos 
						en su sucesión cronológica natural. Esta parte de su 
						análisis fue fundamental para interpretar el registro 
						paleontológico, de modo que pudo interpretar 
						acertadamente a los fósiles más antiguos en relación con 
						los más recientes.  
						Los 
						paleontólogos tradicionales del siglo XIX estudiaban a 
						los fósiles para clasificarlos en esquemas taxonómicos, 
						con el nuevo enfoque Ameghino los analizaba para 
						reconocer caracteres que le permitiera plantear 
						hipótesis de relaciones evolutivas. En este sentido fue 
						un engrandecedor que logró dar inicio a la ciencia 
						moderna en nuestro país: “La médula racional del legado 
						ameghiniano reside en una unidad indisoluble entre el 
						hecho de observación y su interpretación.  
						Investigaciones arqueológicas en 
						Miramar constituyeron un punto de  gran interés par 
						comunidad científica de fines del siglo XIX primeras 
						décadas del siglo XX. Este interés estaba vinculado con 
						establecer la antigüedad de las poblaciones humanas en el 
						continente americano. 
						Florentino Ameghino, basado en los 
						hallazgos de Miramar y de otros puntos de la costa 
						bonaerense, propuso que el origen de la humanidad había 
						sido en nuestras pampas. El sabio argentino analizó 
						restos humanos hallados en Miramar para sostener parte 
						de sus ideas, incluyendo un cráneo que asignó a la 
						especie Homo pampaeus. 
						Con el correr de los años los 
						arqueólogos demostraron que las ideas propuestas por 
						Florentino Ameghino y sus seguidores respecto a la 
						antigüedad de los seres humanos en nuestras pampas no 
						eran correctas. 
						En varios de los hallazgos 
						analizados no se encontraban en su contexto original o 
						incluso algunos quedaron bajo una fuerte sospecha de 
						fraude científico por parte de sus colectores. Otras 
						ideas de Florentino Ameghino sobre a la coexistencia de 
						nuestra especie con la megafauna extinta en América del 
						Sur han sido corroboradas en tiempos recientes. 
						El cráneo que Florentino Ameghino 
						 que asigno a la especie Homo pampaeus corresponde en 
						realidad a nuestra misma especie Horno sapiens. Si bien 
						resultó ser más moderno que lo supuesto por Florentino 
						Ameghino, fechados recientes indican que tiene una 
						antigüedad superior a los 7.000 años. 
						
						Los restos humanos de 
									"La Tigra". Se recrea el hallazgo de los 
									restos humanos del Arroyo La Tigra de Mar 
									del Sud, próximo a nuestra ciudad, hallados 
									en 1888. 
									
									
									En 1909, Ameghino denomina a estos restos 
									como “Homo pampeus” Hoy 
						sabemos que los restos corresponden a un masculino de 
						mediada edad con un cráneo deformado artificialmente por 
						cuestiones culturales.  
						
							
								
								  | 
								
								Desde 1909 a 
								1911, en estos últimos tres años de su vida, 
								dedico su tiempo al estudio de los restos a los 
								que atribuyo a humanos primitivos, 
								realizando varios viajes hasta la localidad de 
								Miramar acompañado de numerosos investigadores. 
								 
								<<<Vitrina 
								en la sala Histórica (Sala 1) del Museo de 
								Ciencias Naturales de Miramar, que homenajea al 
								Sabio Florentino Ameghino. Principales publicaciones, mascara 
								mortuoria y materiales biológicos y 
								paleontológicos colectados en Miramar.  | 
							 
						 
				
				
				El fallecimiento de su esposa en 1909 lo conmueve demasiado, y 
				logra para entonces impulsar muchos de sus proyectos. Pero en 
				los primeros días de 1911, su enfermedad de diabetes lo dejó ya 
				sin poder salir de su casa y muere el 6 de febrero de ese mismo 
				año en La Plata. Al día siguiente de su muerte el Gobierno 
				Nacional decretó duelo oficial para despedir a una Gloria 
				Nacional que debería ser considerado como un prócer.  
				Bibliografía sugerida 
				
				Ameghino 
				Florentino. 1915. Obras completas y correspondencia científica 
				de Florentino Ameghino,Taller de impresiones oficiales, La 
				Plata, 
				
				Giacchino 
				Adrián. 1998. Biografía de Florentino Ameghino. Boletín del 
				Museo Municipal Punta Hermengo. Numero 1. 
						Magnussen Saffer, Mariano. 2005.  Florentino Ameghino. Biografía 
				de un precursor en la Paleontología de Argentina Boletín de 
				divulgación Científico Técnico del Museo Municipal de Ciencias 
				Naturales Punta Hermengo de Miramar. (Sec. Pal) Publicación 6: 
				pp 02-04. 
				Podgorny, I. 
				1997. De la santidad laica del científico. Florentino Ameghino y 
				el espectáculo de la ciencia en la Argentina moderna. 
				Entrepasados, Buenos Aires, 13; 31 – 87. 
						
						Quintana, Carlos. Ameghino, Mar del Plata y el aporte a 
						la geología y la paleontología de la zona. Fragmento de 
						nota de La Capital de Mar del Plata. Interés general. 12 
						de febrero de 2018. 
				
				Torcelli, 
				Alfredo J. 1915. "Obras 
				completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino",
				Vol.II "Primeros trabajos científicos", pág. 22-40, 
				Taller de impresiones oficiales, La Plata. 
						  
						
				
				  
						
						 |