| 
					  | 
					
					 
					    | 
					  | 
				 
			 
			
				
				Resumen. 
				
				El Museo 
				Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar, se ha 
				caracterizado durante los últimos años, por su colección de 
				mamíferos marinos, recuperados en su totalidad en las playas del 
				Partido de General Alvarado, Provincia de Buenos Aires, 
				Republica Argentina. Entre ellos se pueden destacar cráneos y 
				esqueletos de los siguientes taxones: Pinnipedos: Otaria 
				flavescens, Arctocephalus australis y 
				Mirounga 
				leonina.
				
				Odontoceti: 
				Tursiops 
				gephyreus, Pontoporia blainvillei, Globicephala edwardii, 
				Ziphius cavirostris y Physeter macrocephalus. Mysticeti: 
				Eubalena australis, Balaeonoptera musculus, Balaenoptera 
				acutorostrata, Balaenoptera physalus y Baleanoptera boreales. 
				Así mismo se resguardan medio centenar de restos aislados de 
				otros vertebrados de origen marino. Se destacan por su 
				naturaleza y ecología, tamaño, interés de la pieza e importancia 
				para investigadores argentinos y del extranjero. De las 
				presentes especies, sobresalen Tursiops gephyreus (Odontoceti), 
				por tratarse de uno de los pocos preservados completos en 
				nuestro país, edad y tamaño, y 
				Baleanoptera 
				boreales 
				(Mysticeti), por tratarse del primer ejemplar completo y el 
				tercero preservado en el mundo. Por ahora, solo se exhiben una 
				pequeña parte de la colección, mientras otras se hallan 
				depositadas para la consulta científica, y para alguna futura 
				exposición en un edificio mas adecuado para ello.  
				
				Palabras Claves. 
				Museo, Mammalia, Cetacea, Odontoceti, Mysticeti, Pinnipedos y 
				Miramar.  
			
			Introducción.
			 
			
			El Museo 
			Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar, ubicado 
			en el S.E de la Provincia de Buenos Aires, Republica Argentina,  se 
			ha caracterizado durante los últimos años, por su colección de 
			mamíferos marinos, recuperados en su totalidad en las playas del 
			Partido de General Alvarado, por los autores e integrantes de la 
			institución. 
			
			Entre ellos se 
			pueden destacar cráneos y esqueletos de los siguientes taxones: 
			Pinnipedos: Otaria flavescens, Arctocephalus australis y 
			Mirounga leonina.
			Odontoceti: Tursiops gephyreus, 
			Pontoporia 
			blainvillei, Globicephala edwardii, Ziphius cavirostris y Physeter 
			macrocephalus. 
			Mysticeti: Eubalena australis, Balaeonoptera musculus, 
			
			Balaenoptera physalus, Balaenoptera acutorostrata y Baleanoptera 
			boreales. 
			Así mismo se resguardan medio centenar de restos aislados de otros 
			vertebrados de origen marino. 
			
			Se detallan a 
			continuación de cada taxón, la ecología de las especies en 
			discusión, objeto de nuestro trabajo. 
			
			Los pinnípedos
			son mamíferos acuáticos especializados que viven en una gran 
			variedad de hábitats marinos y de agua dulce. Comprenden 34 
			especies, los cuales representan a 3 familias del Orden Carnívora 
			(cánidos, félidos, úrsidos, mustélidos, etc.). La familia Otaridae 
			(lobos marinos), Phocidae (focas), Odobenidae (morsas).  
			
			Los otáridos 
			comprenden 14 especies de leones y osos marinos, los fócidos 
			constituyen 19 especies, mientras que los odobénidos se han reducido 
			a 1 especie viviente. En la Argentina están representados por los 
			otáridos y los fócidos. 
			
			La característica 
			que comparten todas las especies de pinnípedos es que regresan a los 
			planchones de hielo, tierra o hielo continental, para reproducirse o 
			criar sus cachorros. 
			
			Han desarrollado un 
			cuerpo hidrodinámico que les permite desplazarse a un bajo costo 
			energético. Sus extremidades han evolucionado gradualmente hasta 
			convertirse en aletas. 
			
			Todos los 
			pinnípedos tienen pelaje (además de una capa de grasa para regular 
			su temperatura corporal). Mudan el pelo todos los años, algunos en 
			forma gradual (varias semanas o meses), y otros en un corto tiempo. 
			Los lobos marinos de un pelo y de dos pelos se diferencian entre sí 
			por presentar estos últimos dos capas, una de pelos cortos y otra de 
			pelos largos.  
			
			A diferencia de los 
			cetáceos que desarrollaron una capacidad auditiva altamente 
			sofisticada, los pinnípedos utilizan principalmente la vista, ya que 
			pueden ver aceptablemente tanto debajo del agua como fuera de ella. 
			Por otro lado se ha detectado emisión de sonido que correspondería a 
			los utilizados por los cetáceos para ecolocalizar.  
			
			La mayoría bucea a 
			profundidades que van desde los 150 a 200 m, aunque los elefantes 
			marinos llegan a 1500 m , manteniéndose sin respirar por 60 a 90 
			minutos. El promedio de vida de los pinnípedos se estima entre 15 y 
			25 años.  
			
			Cetácea. 
			Orden de mamíferos completamente adaptados al medio acuático; pasan 
			toda su vida, desde que nacen hasta que mueren, en el agua. El orden 
			Cetáceos incluye unas 79 especies de ballenas, delfines, orcas, 
			calderones, narvales y cachalotes. 
			
			La investigación 
			científica ha demostrado que los cetáceos descienden de un animal 
			terrestre con cuatro extremidades. Según los últimos estudios estos 
			mamíferos podrían haber evolucionado a partir de un artiodáctilo 
			primitivo, a partir del cual habrían descendido también los 
			artiodáctilos modernos, como las ovejas, los ciervos, los cerdos o 
			los hipopótamos.  
			
			Precisamente 
			estos últimos animales parecen ser los parientes vivos más próximos 
			de los cetáceos. Los primeros restos fósiles de cetáceos conocidos 
			datan de hace 52 millones de años, pero muchos científicos estiman 
			que el origen de estos animales se remonta aún más atrás, hace 60 
			millones de años.  
			
			
			Materiales y Métodos 
			
			La recuperación de 
			mamíferos marinos, llevada acabo por el Museo de Ciencias Naturales 
			de Miramar, son tareas que varían en el tiempo de disección, ya que 
			depende de las condiciones del terreno en las tareas de campo, el 
			clima, las mareas, el tamaño de la pieza a recuperar y el estado de 
			conservación de la misma. Los Otaridos, por lo general, se recupera 
			en pocas horas, rara vez en días. En cambio los Cetáceos, son mucho 
			más grandes, por lo cual, los esfuerzos son igualmente grandes. 
			
			Hay que realizar 
			trabajos de disección en gran escala. Por ejemplo, las tareas de 
			campo realizadas sobre la Ballena Sei que se describe más abajo, 
			llevo unos 40 días de ardua labor y el transporte de las piezas 
			hasta la institución. 
			
			Se utilizan por lo 
			general cuchillas, machetes y otros elementos de gran corte. La 
			Ballena Sei, recuperada en 2004 por los autores, se desarrolló 
			artesanalmente elementos más precisos, por la gran experiencia 
			obtenida en los últimos diez años. 
			
			Se fabrico un 
			gancho casero, para separar de los huevos de cientos de kilos de 
			carne a medida que se cortaba el tejido, y dos cuchillas especiales, 
			con un mango de un metro de largo, lo que facilito los cortes 
			profundos y el aislamiento de los técnicos con la carne en estado de 
			descomposición, portadora de bacterias. 
			
			Todos los 
			materiales fueron transportados a predios del Museo Punta Hermengo, 
			y en otros casos, a predios particulares para un mayor control, 
			donde se los sepulto para que la naturaleza complete su ciclo. 
			
			Una vez que el 
			tejido adherido a los huesos se descomponía, se los trasladaba al 
			Museo, donde quedaban depositados o Exhibidos. En el genero 
			Tursiops, se lo hirvió en grandes recipientes, para apurar su 
			preparación. 
			
			Un dato curioso. En 
			el caso del genero Balaena, luego de seis años de estar 
			enterrada, al excavarla, se encontraron grandes zonas de tejido en 
			buen estado de conservación y varios centímetros de grasas y aceites 
			naturales.   
			
			Todos los 
			materiales descriptos en el presente trabajo, se encuentran 
			depositados en el Museo Municipal de Ciencias Naturales de Miramar, 
			que se identificara en cada taxón, bajo las siglas (MPH) y números 
			correspondientes de inventario. 
			
			Para su correcta 
			identificación se utilizo la bibliografía sugerida. 
			
			
			Sistemática, ecología e importancia. 
			Pinnipedos 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 Orden Carnivora 
					Familia Phocidae 
					Género  
					
					
					
					Mirounga
					Especie
					
					
					leonina 
					
					NV: 
					Elefante marino  | 
				 
			 
			
			Durante el año 
			1996 se pudo recuperar el esqueleto completo de un ejemplar macho 
			adulto de elefante marino de unos 4 metros de largo, hallado en las 
			inmediaciones de la playa de La Eufemia, a unos 20 kilómetros al sur 
			de la ciudad de Miramar. (MPH 001). 
			
			La alimentación 
			se basa principalmente en peces y calamares. Recientemente se ha 
			descubierto que fuera de la temporada reproductiva y con el fin de 
			procurar alimento, los elefantes marinos del sur nadan grandes 
			distancias, saliendo de la plataforma continental y bucean a grandes 
			profundidades (1.500 m). 
			
			Los machos son 
			sexualmente maduros a los 6 años, pero recién tienen fuerza 
			suficiente para mantener harenes a partir de los 8 a 10.  
			
			Las hembras 
			comienzan a reproducirse a los 2 años. La temporada reproductiva 
			comienza a principios de septiembre. Los machos llegan primero al 
			área de reproducción; al llegar las hembras comienzan a formarse los 
			harenes, los que llegan a tener hasta 100 hembras. Cada harén es 
			controlado por un macho dominante, el cual permanece en tierra sin 
			alimentarse. En septiembre, luego de un período de gestación de 11 
			meses, empiezan a nacer las crías, las que son amamantadas por 20 ó 
			25 días (en este período, aumentan un promedio de 4 kg de peso por 
			día), luego del destete permanecen en la costa por dos meses más. 
			Durante la lactación, las madres permanecen en tierra sin 
			alimentarse (pueden perder cerca de 320 kg. de peso).  
			
			Las hembras 
			están listas para la cópula unos 20 días después del parto y vuelven 
			al mar al finalizar la lactación. Hacia noviembre, los machos 
			vuelven al mar a alimentarse. Los adultos regresan a tierra para la 
			muda anual entre diciembre y febrero, proceso que lleva entre 3 y 40 
			días, durante los cuales los animales permanecen en tierra sin 
			alimentarse.  
			
			Durante la época 
			de reproducción, se observan una serie de comportamientos 
			relacionados a tal actividad. 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Carnivora 
					
					Familia 
					Otariidae 
					
					Género 
					Arctocephalus 
					
					Especie 
					australis 
					
					NV: Lobo 
					marino de dos pelos.  | 
				 
			 
			El Museo 
			Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo ha recuperado 
			esqueletos y otras muestras de esta especie tan común en nuestras 
			costas. Se trata del lobo marino de dos pelos.  
			
			Su pelaje está 
			compuesto por dos tipos de pelos, uno más corto y otro más largo. 
			Presentan dimorfismo sexual. Los machos son de color gris oscuro, 
			con el pelo más largo en el cuello y dorso, miden 1,90 m de largo y 
			pesan 160 kg, mientras que las hembras son generalmente más claras, 
			alcanzando 1,40 m y 50 kg de peso.  
			
			Las crías nacen 
			con aproximadamente 60 cm de longitud y 3 kg de peso y son de color 
			negro. Se distribuyen a lo largo de las islas y costas de 
			Sudamérica, desde Perú en el Océano Pacífico, hasta Uruguay en el 
			Atlántico, incluyendo las islas Malvinas. En la Argentina, existen 
			apostaderos en Punta Mogotes (Pcia. de Bs. As.), Isla Escondida (Pcia. 
			de Chubut), Cabo Blanco (Pcia. de Santa Cruz), Tierra del Fuego, 
			Isla de los Estados e Islas Malvinas. Presentan desplazamientos 
			erráticos siendo posible observarlos en áreas fuera de su rango de 
			distribución.  
			
			Los apostaderos 
			se sitúan en costas rocosas abruptas y escarpadas. La dieta está 
			compuesta principalmente por calamares, crustáceos, caracoles y 
			algunos peces como la pescadilla, merluza, anchoíta. Se alimentan en 
			alta mar, pudiendo descender a profundidades de 170 m. 
			Reproducción
			La época de reproducción ocurre entre noviembre y 
			diciembre. Son polígamos. Los machos 
			adultos permanecen en tierra durante toda la temporada de 
			reproducción, ayunando y cuidando sus territorios. Las pariciones se 
			producen entre la última semana de noviembre y las dos primeras de 
			diciembre. Una semana después del parto comienza la cópula. Luego de 
			la misma, las hembras alternan períodos de alimentación en el mar 
			con períodos de permanencia en tierra. La lactancia dura entre 6 y 
			12 meses.  
			
			Los machos 
			adultos reproductivos presentan un amplio repertorio sonoro al 
			comienzo de la temporada reproductiva, para afirmar la posesión de 
			su territorio. Los machos adultos no reproductivos -que son los que 
			han perdido en las luchas con los otros- se congregan en la 
			periferia de las colonias. Los machos subadultos se concentran en 
			los apostaderos hacia el final de la temporada de reproducción, 
			donde juegan y pelean entre sí pero no mantienen territorios. 
			 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Carnivora 
					
					Familia 
					Otariidae 
					
					Género 
					Otaria 
					
					Especie 
					Flavescens 
					
					NV: Lobo 
					marino de un pelo.  | 
				 
			 
			
			Esta especie de 
			gran tamaño, que tenemos registrado en nuestra institución, ha 
			partir de un esqueleto completo, cráneos y otros restos aislados, de 
			sendos varamientos en nuestras costas. Presentan un 
			notorio dimorfismo sexual. En los adultos los machos son de mayor 
			tamaño que las hembras. Los primeros miden aproximadamente 2,30 m de 
			largo y pueden superar los 300 kg; presentan una  coloración marrón 
			oscuro, una gran melena y cuello ancho. Las segundas pueden medir 
			hasta 1,80 m, alcanzando pesos máximos de 140 kg y son de color 
			marrón claro.  
			
			Las crías al 
			nacer son negras, miden 85 cm de largo y pesan 15 kg. 
			Se distribuye a lo largo de las costas de los 
			Océanos Atlántico y Pacífico en Sudamérica, desde Torres en Brasil 
			hasta el norte de Perú, llegando al sur hasta el Canal de Beagle e 
			Islas Malvinas. Existen 
			apostaderos diseminados en toda la costa del Mar Argentino; los 
			principales apostaderos de reproducción se encuentran en Punta 
			Bermeja (Provincia de Río Negro), Punta Buenos Aires, Punta Norte y 
			Punta León (Provincia de Chubut). Los apostaderos se encuentran en 
			zonas planas rocosas o arenosas. 
			
			La dieta se 
			conforma principalmente de peces, como corvina, anchoíta, mero, 
			merluza y abadejo, como así también de calamares. Generalmente 
			encuentran el alimento a no más de cinco millas en aguas someras. 
			Una característica en la alimentación de los lobos marinos, es que 
			pueden ingerir piedras para ayudar a triturar los peces. Las hembras 
			alcanzan la madurez sexual a los 4 años, mientras que los machos lo 
			hacen entre los 5 y los 7. Presentan una estación reproductiva anual 
			que abarca desde mediados de diciembre hasta mediados de febrero. 
			Los primeros en llegar a los apostaderos de reproducción son los 
			machos que se ubican en el mismo lugar que el año anterior; al poco 
			tiempo comienzan a llegar las hembras, las que paren a los dos días, 
			luego de un período de gestación de un año.  
			
			Una semana 
			después del parto comienzan las cópulas y los machos adultos 
			retienen celosamente a las hembras formando harenes, los que en 
			promedio son de 9 hembras por macho dominante. A los dos días de 
			producida la cópula, las hembras comienzan a alternar viajes de 
			alimentación al mar con períodos de permanencia en tierra para 
			amamantar a las crías. La lactancia dura entre 6 y 12 meses. La 
			mayoría de los partos suceden entre la segunda y tercera semana de 
			enero; la mayoría de las cópulas ocurren durante la tercera y cuarta 
			semanas de enero.  
			
			Durante todo el 
			período reproductivo, los machos no se alimentan y casi no duermen, 
			pasando la mayor parte del tiempo cuidando y defiendiendo su 
			territorio y sus hembras de otros machos. 
			Comportamiento
			Durante la época reproductiva presentan 
			comportamientos asociados a tal actividad. Los machos suelen 
			presentar comportamientos agresivos; aquellos que tienen harén, para 
			defender su territorio y sus hembras, y los que no lo tienen, para 
			obtenerlos. Ocasionalmente puede verse a los machos que no tienen 
			harén, intentar aparearse con hembras pertenecientes a algún harén, 
			lo cual es rechazado por el macho dominante. Los machos sin hembra 
			suelen protagonizar ataques masivos a los grupos reproductores a fin 
			de obtener hembras y eventualmente aparearse; estos episodios son 
			muy violentos. Un 
			comportamiento normal es verlos nadando junto a ballenas francas del 
			sur y asociados a delfines oscuros. Se observa un comportamiento de 
			interacción de los lobos marinos de un pelo con las pesquerías, 
			tanto aprovechando el pescado que es descartado por los barcos 
			pesqueros, como por la captura de los peces atrapados en las redes.
			 
			
			
			Odontoceti 
			
			Los Odontocetos 
			tienen los dientes todos iguales, tanto en el tamaño como en la 
			forma, y se alimentan de peces, calamares, crustáceos y otros 
			invertebrados; una especie, la orca, tiene una dieta más variada que 
			incluye aves y mamíferos marinos. El cachalote también pertenece a 
			este grupo. 
			
			La adaptación a la 
			vida acuática de los cetáceos ha sido de tal magnitud que su 
			apariencia recuerda por completo a la de un pez. Las extremidades 
			anteriores han evolucionado hasta convertirse en aletas; aunque sus 
			huesos todavía muestran reminiscencias de elementos óseos 
			articulados terminados en dedos, las extremidades posteriores se han 
			perdido por completo y no hay ninguna conexión anatómica entre éstas 
			y la cola. La cola es grande, dispuesta en un plano horizontal y 
			constituye el principal órgano propulsor en el desplazamiento; 
			además, no contiene hueso sino tejido elástico y fibroso que le 
			confiere firmeza y flexibilidad. Por otro lado, el cuerpo está 
			cubierto por una capa de grasa que ayuda a la flotación del animal, 
			a mantener el calor y como medio para almacenar energía. La piel de 
			los cetáceos carece de glándulas sudoríparas, de glándulas sebáceas 
			y de pelo. 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea  
					
					Suborden 
					Odontoceti 
					
					Familia 
					Delphinidae 
					
					Género 
					Tursiops 
					
					Especie 
					gephyreus 
					
					NV: 
					Tonina  | 
				 
			 
			
			En el Museo de 
			Ciencias Naturales Punta Hermengo, se exhibe un esqueleto completo 
			(Daniel Boh y Mariano Magnussen Saffer, 1993) de Tursiops 
			gephyreus. Según los conocedores de la familia Delphinidae, y 
			por datos obtenidos por los autores, consideramos que solo hay tres 
			ejemplares preservados en Argentina, y uno de los pocos en 
			Sudamérica. Además, se trata de un ejemplar mas adulto que se 
			conoce. 
			
			Se puede 
			apreciar claramente la adaptación de su estructura a la vida marina. 
			El mismo encallo en las playas céntricas de la ciudad de Miramar en 
			septiembre 1986. Se trataba de una hembra de 3,15 metros, cuando lo 
			más común es de 2,80 metros. (MPH 007). 
			Se 
			caracterizan por un pico robusto, corto, ancho y redondeado. Aleta 
			dorsal alta, de base ancha y generalmente curvada hacia atrás, que 
			se ubica a la mitad del cuerpo, generalmente con borde posterior 
			deteriorado. De color gris acerado claro y uniforme.  
			
			
			Blancos y vientre gris pálido, dorso un poco más oscuro. Con 20 a 23 
			dientes, a cada lado de la mandíbula, aunque en este caso por 
			tratarse de una hembra adulta, faltaban varias piezas dentarías y 
			otras muy gastadas. Pesan 300 kg de peso. En 
			la actualidad, se realizan estudios referidos a la taxonomía del 
			género Tursiops. Debido a que presenta variaciones en los patrones 
			de coloración, talla, comportamiento, etc, con otras especies del 
			género Tursiops, se lo clasifica como una especie diferente, 
			aunque la misma se halla en discusión.   
			
			Se 
			distribuye al norte de los 42° 00' LS, Península Valdés en Argentina 
			hasta la desembocadura del Río de la Plata; hay algunos registros 
			para Tierra del Fuego.
			Ocasionalmente ingresa en ríos. Gregario, manadas de diez a veinte 
			ejemplares, en relación a la época del año y la región. Se 
			alimenta de peces costeros como pejerrey, brótola, róbalo, sargo, 
			lisa, mero, turco, corvina rubia, pescadilla de red, pescadilla 
			real, anchoa marini y anchoíta.  
			
			Sus 
			predadores naturales son la orca y diferentes especies de tiburones. 
			Los nacimientos durante los meses de primavera. Período de gestación 
			de 9 a 10 meses, lactancia de 18 meses. Las crías al nacer miden 1m, 
			son de color más claro que los adultos y llegan a pesar 100 kg.
			 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea  
					
					Suborden 
					Odontoceti 
					
					Familia 
					Platasistidae 
					
					Género 
					Pontoporia 
					
					Especie 
					blainvillei 
					
					NV: 
					Franciscana o delfín del plata  | 
				 
			 
			
			En el Museo de 
			Ciencias Naturales Punta Hermengo, se resguarda un esqueleto 
			completo, y una mandíbula con parte del cráneo.  
			
			Durante 1996 se 
			encontraron a unos 25 kilómetros al sur de la ciudad de Miramar, 
			numerosos ejemplares muertos de un pequeño delfín llamado 
			vulgarmente como Franciscana. Se trataba de ejemplares juveniles y 
			adultos. De este hecho se recupero el esqueleto completo, en otros 
			casos se perdieron por depredación, Con respecto a la segunda pieza, 
			se trata de restos de un maxilar acompañado con la mandíbula 
			inferior completa, y parte anterior del cráneo (fronto nasal), 
			perteneciente a una colección anterior al Museo Punta Hermengo (Dupuy, 
			1912), sin mayores datos. 
			
			Este delfín es 
			uno de los cetáceos más pequeños del mundo. El color del cuerpo es 
			marrón grisáceo, con superficies inferiores más pálidas. La medida 
			de la franciscana varía entre 1.3 y 1.7m en longitud, y pesa de 
			30-53 kg aunque solo ocasionalmente supera el 1,5 m de longitud. Se encuentra a 
			lo largo de las costas de Brasil, Uruguay y Argentina desde Sâo 
			Paulo a Península Valdés. Ocasionalmente penetra en el estuario del 
			Río de La Plata.
			 
			
			Tiene entre 50 y 
			60 dientes por mandíbula. Tiene un pico estrecho y largo que crece 
			con la edad, y una protuberancia en la cabeza como un melón pequeño 
			pero bien desarrollado de donde La aleta dorsal es pequeña y 
			triangular, con un extremo redondeado. Las aletas son amplias y con 
			formas casi triangulares.  
			
			El nombre de 
			Pontoporia proviene de la creencia, ahora confirmada como falsa, de 
			que este delfín evoluciono del agua dulce al agua salada. Aunque 
			esta relacionado con las especies de río, el Delfín del Plata, es 
			una especie marina que se mueve cerca de la costa, entre los 10 y 20 
			km, y en aguas con profundidades no mayores a los 10 m. La 
			Franciscana se muestra poco en la superficie. Se desplaza tranquila 
			y con movimientos suaves. Ante la 
			presencia de un depredador puede permanecer completamente estática 
			en la superficie del agua. Poco se sabe sobre su comportamiento 
			aunque se la ha visto en grupos de 1 a 5 individuos.  
			
			Estos delfines 
			se alimentan de pescados, calamares y crustáceos. La hembra es un 
			poco mayor que el macho. Aproximadamente viven de 18 a 20 años, 
			aunque su población actual aproximada es desconocida. Es una de las 
			especies en peligro de extinción y que se busca conservar. Uno de 
			los problemas que más sufre es que queda atrapada en redes de pesca 
			y sufre muchísimo la contaminación. Es muy común encontrar en 
			nuestras playas animales muertos o varados. Es muy delicada y no 
			resiste el cautiverio.  
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea  
					
					Suborden 
					Odontoceti 
					
					Familia 
					Globicephalidae 
					
					Género
					
					
					
					Globicephala 
					
					
					Especie
					
					
					edwardii 
					
					NV: 
					Calderón   | 
				 
			 
			
			En 1988 al sur 
			de la localidad de Mar del Sud (20km S.E de  Miramar) se encontró un 
			ejemplar muerto y en estado primario de descomposición, un cetáceo 
			odontoceto de tamaño medio conocido como Calderón o ballena piloto (Globicephala 
			edwardii), cuyos ejemplares son conocidos a nivel mundial por sus 
			varamientos costeros en masa, como el ocurrido en los años 60 en Mar 
			del Plata, donde murieron mas de 600 animales o en Chubut donde 
			murieron mas de 1000 ejemplares.  
			
			Del presente 
			ejemplar hallado dentro del Partido de General Alvarado, se le pudo 
			rescatar solamente el cráneo. (MPH 010). Posee una cabeza 
			globosa, de mayor tamaño en los individuos de edad, con pico muy 
			corto. Aletas pectorales extremadamente largas (correspondiendo a un 
			quinto de la longitud del cuerpo), angostas y con extremos en punta.
			 
			
			
			Aleta dorsal de base ancha, baja, triangular y falcada, ubicada en 
			el tercio anterior del dorso; su forma varía según el sexo, macho 
			con borde anterior bulboso, mientras que el posterior es muy 
			curvado, en contraposición, la hembra presenta una aleta dorsal con 
			borde anterior recto. Aleta caudal, con bordes posteriores cóncavos. 
			Hay dos subespecies: G. melas (Hemisferio Norte) y G. melas edwardii 
			(Hemisferio Sur), con 3 áreas de color blanco que se localizan en la 
			garganta y zona ventral, región posterior del ojo y por detrás de la 
			aleta dorsal (silla de montar).  
			
			Con 
			8 a 13 dientes grandes y curvados, localizados en la parte anterior 
			de cada rama de las mandíbulas. Alcanza 6.7 m de longitud, machos 
			mayores que las hembras. Peso de 2000 kg. Se distribuye en áreas 
			templadas y frías, en ambos Hemisferios. Hay 
			algunos registros para aguas antárticas (67º 41' LS).  Vive en 
			oceánicos, ocasionalmente costero. Gregario, manadas de 10 a 50 
			ejemplares, aunque raramente se pueden congregar hasta 500 
			individuos. Se alimenta de calamares y peces de tamaño mediano. 
			Preda de modo cooperativo.  
			
			Las 
			hembras paren en promedio una cría cada 3.5 años. Las pariciones 
			acontecen en el verano, en ambos hemisferios. Período de gestación 
			de 14.5 meses. Las crías al nacer miden 1.7 a 1.8 m de longitud, son 
			de color más pálido que los adultos y llegan a pesar 75 kg. Es 
			una de las especies que sufre varamientos en masa, en diferentes 
			partes del mundo. Por ser una especie con una compleja estructura 
			social, son susceptibles a sufrir captura incidental en redes 
			agalleras y trampas.  
			
			Se 
			lo confunde normalmente con la Falsa Orca y en menor grado con la 
			Orca pigmea. Se lo identifica básicamente por la forma de la cabeza, 
			tipo y posición de la aleta dorsal. 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea  
					
					Suborden 
					Ziphiidae 
					
					Familia 
					Pontoporiidae 
					
					Género 
					Ziphius 
					
					Especie 
					cavirostris 
					
					NV: Delfín 
					picudo de cuvier  | 
				 
			 
			
			El Museo Municipal 
			de Ciencias Naturales Punta Hermengo, exhibe y resguarda un cráneo 
			semi completo perteneciente a un Ziphius cavirostris. Del 
			mismo no se tienen mayores datos. Fue depositado en nuestra 
			institución a partir de una colección anterior. 
			
			Según algunos 
			integrantes de la colección anterior, que dio origen al Museo 
			Municipal Punta Hermengo, se trataría de un ejemplar hallado en la 
			década del 70, pero los datos brindados por supuestos testigos son 
			muy confusos con respecto al lugar del hecho, o tal vez, se trataba 
			de varios individuos, de los cuales solo se conservo el presente 
			cráneo.  
			
			
			Cuerpo largo y robusto. Cabeza con melón poco desarrollado; con 
			ligera depresión en la región posterior del espiráculo. 
			Boca con comisura bucal hacia arriba, mandíbula inferior por delante 
			de la superior. Con dos surcos ventrales (en forma de V) en el área 
			de la garganta. Aletas pectorales
			pequeñas. Aleta dorsal pequeña y falcada, ubicada en el tercio 
			posterior del dorso. Aleta caudal ancha (hasta un cuarto de la 
			longitud total del animal), sin muesca central y con los bordes 
			posteriores cóncavos.  
			
			
			Cuerpo de color gris oscuro a marrón rojizo; con dibujos en forma de 
			ondas. De color blanco a blanco crema las regiones frontal, ventral 
			y maxilar. Flancos y vientre con manchas redondeadas de color blanco 
			crema. El patrón de coloración varía con la latitud, edad y sexo. 
			Los machos adultos presentan una coloración blanquecina en la región 
			anterior, por delante de la aleta dorsal. Con 
			1 diente pequeño y cónico en el extremo de cada mandíbula inferior, 
			sólo son visibles en los machos adultos aún con la boca cerrada. 
			Alcanza 7.5 m, machos mayores que las hembras. Peso de 3 tn .   
			
			Se 
			distribuye desde áreas tropicales a polares, desde los 60° LN hasta 
			los 60 °LS.
			Gregarios; manadas de 2 a 7 ejemplares, ocasionalmente se registran 
			grupos de hasta 15 individuos. Se alimenta de calamares, crustáceos 
			y peces de aguas profundas. 
			Madurez sexual de las hembras a los 6.1 m de longitud, mientras que 
			los machos la alcanzan a los 5.4 m. Período de gestación de 16 
			meses. Las 
			crías miden al nacer 2.7 m, llegan a pesar 250 kg; son de coloración 
			grisácea exceptuando la región anterior de la cabeza, garganta y 
			vientre que son de un color pálido, además presenta una mancha 
			ocular oscura.  
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea  
					
					Suborden 
					Odontoceti 
					
					Familia 
					Physeteridae 
					
					Género 
					Physeter 
					
					Especie 
					macrocephalus 
					
					NV: 
					Cachalote  | 
				 
			 
			
			De este magnifico 
			animal, solo coleccionamos un gran diente de procedencia 
			desconocida. 
			
			Cuerpo compacto y robusto. Cabeza cuadrangular, de gran tamaño 
			(desde un cuarto a un tercio de la longitud total del animal), con 
			la región dorsal aplanada. Hocico redondeado, que puede extenderse 
			hasta 1.5 m del extremo anterior de la mandíbula inferior; ésta es 
			angosta y poco visible.  
			
			
			Orificio respiratorio en la región anterior, y ubicado del lado 
			izquierdo. Aletas pectorales pequeñas y redondeadas. Aleta dorsal 
			pequeña (giba), triangular o redondeada, ubicada en el tercio 
			posterior de la región dorsal. Aleta caudal ancha y triangular, con 
			muesca central bien definida. Flancos con pliegues u ondas 
			longitudinales características. 
			Cuerpo de coloración oscura; ocasionalmente se puede encontrar 
			ejemplares albinos. De color claro la región anterior de la cabeza y 
			zona ventral, área alrededor de la boca blanca. Otra característica 
			que los diferencia es la presencia de callos en la región de la giba 
			(presente en el 85% de las hembras), mientras que los machos no 
			poseen.   
			
			Con 
			18 a 25 dientes gruesos y cónicos (hasta 1 kg de peso cada uno) en 
			cada mandíbula inferior; aparecen con la madurez sexual de animal. 
			Alcanza 18 m de longitud, machos mayores que las hembras. Peso de 45 
			tn para los machos mientras que las hembras con 20 tn, hay registros 
			superiores a las 57 tn. Se 
			distribuye desde áreas trópicales a polares, en ambos Hemisferios. 
			Los machos alcanzan los extremos Sur y Norte, mientras las hembras y 
			los ejemplares juveniles no superan los 42°N y los 45°S.
			Solitario o gregario, se registran manadas de hasta 50 ejemplares.
			 
			
			
			Bucean hasta profundidades de 3200 m o más, por períodos de 120 
			minutos. Han desarrollado un marcado repertorio de señales sonoras. 
			Emiten "clicks" de baja frecuencia, que actúan como señales de 
			ecolocalización. Se alimenta de varias especies de calamares 
			(inclusive del calamar gigante), pulpos y gran variedad de peces, 
			como tiburones, rayas, peces linternas y otros, los que capturan 
			entre los 500 y 1000 m de profundidad; ocasionalmente ingieren 
			macroalgas.   
			
			
			Madurez sexual de las hembras a los 7 a 12 años, mientras que los 
			machos presentan una madurez sexual entre los 11 a 18 años y una 
			madurez social a los 26 años de edad. Período de gestación de 16 
			meses. Tienen una cría cada 4 a 6 años, los nacimientos se producen 
			en los meses de verano y otoño.  
			
				
					
					  | 
					
					  | 
					
					 
					   | 
				 
				
					| Ejemplar de Ballena Sei. | 
					  | 
					Barbas de 
					Ballena Minke. | 
				 
			 
			
			
			Mysticeti 
			
			El suborden 
			Misticetos está formado por 11 especies —todas han sido o son 
			cazadas con fines comerciales— y se caracterizan porque de la 
			mandíbula superior cuelgan una serie de placas córneas llamadas 
			barbas.  
			
			El número de barbas 
			oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y presentan en 
			su borde interior un aspecto filamentoso. Las barbas se utilizan a 
			modo de filtro para capturar el plancton o el krill que constituye 
			la dieta de estos animales; cuando se alimentan, las ballenas abren 
			la boca para que penetre la mayor cantidad de agua posible; después, 
			la cierran y presionan con la lengua hacia arriba y contra la franja 
			filamentosa de las barbas para expulsar el agua de la boca, de forma 
			que el alimento quede atrapado en ellas. Las ballenas con 
			barbas suelen pasar el verano en las aguas polares, donde abunda el 
			plancton y disponen de comida abundante, después migran hacia el 
			sur, hacia las zonas templadas y tropicales, para pasar el invierno 
			y reproducirse. 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea  
					
					Suborden 
					Mysticeti  
					
					Familia 
					Balaenidae  
					
					Género 
					Eubalaena 
					
					Especie 
					australis 
					
					NV: 
					ballena franca  | 
				 
			 
			
			En noviembre de 
			1995 se hallo sobre la restinga del recién creado espigon costero 
			del arroyo Las Brusquitas de la ciudad de Miramar, una ballena 
			franca austral adulta, la cual media 12 metros de longitud. En este 
			caso se pudo recuperar el esqueleto completo, que hoy se encuentra 
			preservado en nuestra institución. Hay registros 
			anteriores en nuestra ciudad. En septiembre de 1931 un ejemplar de 
			13 metros de largo se encontró en las inmediaciones del centro de la 
			ciudad de Miramar. El enorme animal que, según testimonios recogidos 
			de algunos testigos visuales, sostienen que parecía de pocas horas 
			de muerta, mientras otros comentaban que llago enferma a la costa 
			durante la noche, muriendo poco después. 
			
			En el sector 
			costero al comenzar la avenida nueve y sobre la desembocadura del 
			arroyo “El Durazno” (hoy balneario municipal) encalla un ballenato 
			juvenil. Si bien el ejemplar no fue debidamente catalogado, por 
			algunas características dadas por transeúntes, se trataría de un 
			ejemplar de pocos días de vida. Los curiosos que presenciaron el 
			hecho en la primavera de 1963, concuerdan que dicho animal estuvo 
			vivo por varias horas. Dos días después, el cuerpo del animal 
			desapareció, probablemente fue llevado por las corrientes oceánicas. 
			
			
			Cuerpo robusto. Sin aleta dorsal. Sin pliegues o surcos ventrales. 
			Aletas pectorales anchas y con forma de abanico. Aleta caudal de 
			bordes lisos. Cabeza voluminosa correspondiendo un cuarto de la 
			longitud total, maxilar largo, angosto y extremadamente arqueado. Con 
			protuberancias o callosidades córneas características que se 
			encuentran por delante de los orificios nasales, algunas de gran 
			tamaño (bonetes); distribución, forma y tamaño de estas callosidades 
			permite la individualización de los ejemplares. 
			 
			
			Con 
			200 a 270 barbas en la mandíbula superior, gris-negro y en ocasiones 
			blanquecinas, alcanzando 3 m de longitud. Coloración de cuerpo 
			variable, azul-negro, marrón claro y blanco; mancha blanca en el 
			vientre. Alcanzan 17 m de longitud, hembras mayores que los machos. 
			Peso de animales adultos de 60 a 100 tn. Se 
			distribuye desde los 20° LS hasta los 55° LS, ocasionales avistajes 
			hasta los 63° LS. Oceánicos durante los meses de verano, mientras 
			que permanecen en áreas costeras mientras se reproducen. Solitarios 
			o en parejas. Se alimentan de copépodos y krill (Euphausia superba).
			 
			
			
			Producen largos gemidos de baja frecuencia. Las hembras alcanzan la 
			madurez sexual a los 16 m de longitud, mientras que los machos a los 
			15 m. Las cópulas ocurren durante todo el año, las hembras pueden 
			copular con varios machos. El período de gestación es de 10 a 11 
			 meses y tienen una cría cada tres años, lactancia hasta que 
			alcanzan los 8.5 m de longitud.
			Nacimientos desde junio a mediados de octubre. Las crías miden al 
			nacer de 4.5 a 6 m. Permanecen con sus madres durante un año. 
			
			Fue 
			la primera ballena en ser capturada con fines comerciales desde el 
			siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XX. Desde 1937 se 
			halla protegida internacionalmente. En 1984, el Congreso de la 
			Nación Argentina declara a la ballena franca austral como "Monumento 
			Natural".
			Identificación durante el avistaje por soplido en V y hacia delante, 
			que puede alcanzar hasta los 5 m de altura. Cuando se sumerge se 
			observa la carencia de aleta dorsal.
			Aleta caudal ancha. Presencia de callosidades características que 
			permiten identificar a los ejemplares. Asoman la cabeza en forma 
			perpendicular a la superficie del agua. 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea 
					
					Suborden 
					Mysticeti 
					
					Familia 
					balaenopteriidae 
					
					Género 
					Balaenoptera  
					
					Especie 
					physalus 
					
					NV: Ballena 
					Fin o Rorcual Común.  | 
				 
			 
			
			Para la primera 
			semana de enero de 1994, una mañana muy calurosa apareció un 
			ejemplar juvenil de un 
			balaenopteriidae, 
			atribuyéndose en un comienzo a un ejemplar de ballena azul de unos 
			15 metros de largo (los adultos de esta especie tienen hasta 30 
			metros). Luego, bajo revisiones bibliografiítas y observaciones en 
			el cráneo, se pudo determinar que se trataría de un ejemplar de 
			Balaenoptera physalus. 
			
			Después de dos 
			semanas de arduo trabajo pudimos rescatar el cráneo y restos 
			vertebrales, los cuales se hallan depositados en el Museo Punta 
			Hermengo de Miramar.Cuerpo esbelto. Coloración característica. Cuerpo y flancos negro a 
			gris-marrón oscuro, vientre claro y cabeza con coloración asimétrica 
			(coloración sobre el flanco izquierdo, mientras que el derecho se 
			halla despigmentado). Cabeza triangular, región dorsal plana con 
			quilla hasta la base de los respiraderos.  
			
			
			Aletas pectorales pequeñas, blancas en la región ventral. Aleta 
			dorsal ligeramente falcada formando un ángulo menor a 40° con 
			respecto al dorso, se ubica a un tercio de la aleta caudal. Aleta 
			caudal ancha con escotadura bien marcada, blanca en la región 
			ventral. Presenta 50 a 100 pliegues en la garganta que se extienden 
			hasta la región genital. Con 
			260 a 480 barbas en cada mandíbula superior, oscuras con bordes 
			blancos, de hasta 80 cm de longitud; hasta un tercio de las barbas 
			del lado derecho presentan una pigmentación más clara. Alcanzan 27 m 
			de longitud en las poblaciones del Hemisferio Sur, mientras que 
			ejemplares del Hemisferio Norte llegan a medir menos de 24 m. Peso 
			de 75 tn.  
			
			Se 
			distribuye en aguas tropicales, templadas y polares de todos los 
			océanos. Principalmente oceánica, también se la encuentra en áreas 
			costeras. Se presentan en pequeños grupos de 2 a 3 animales, en 
			ocasiones en grupos de más de 10 individuos. 
			Predan sobre pequeños invertebrados y cardúmenes de peces. Alcanzan 
			velocidades de hasta 30 km/h cuando son perseguidas. Emiten largos 
			gemidos y una señal de 20 Hz.  
			
			
			Alcanzan la madurez sexual entre los 10 a 13 años. Las pariciones 
			ocurren en áreas tropicales y subtropicales a mediados del invierno. 
			Período de gestación de 11 meses, lactancia de 6 a 7 meses. La crías 
			al nacer miden hasta 6.5 m . 
			Soplido columnar alto, ensanchado en el extremo, alcanza los 4 a 6 m 
			de altura. Se la confunde normalmente con la ballena Azul y la 
			ballena Sei. Se la puede identificar de la ballena Azul si se 
			considera la coloración, forma y color de la cabeza, tamaño, 
			posición y tiempo de exposición de la aleta dorsal durante la 
			inmersión; se la diferencia de la ballena Sei por la forma de la 
			aleta dorsal. 
			
				
					| 
					 
					  
					Cráneo exhibido en el Museo de 
					La Plata. Recuperado en Miramar en 1891.  | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea 
					
					Suborden 
					Mysticeti 
					
					Familia 
					balaenopteriidae 
					
					Género 
					Balaenoptera  
					
					Especie 
					musculus 
					
					NV: Ballena 
					Azul  | 
				 
			 
			
			En 1997, un 
			equipo de colaboradores del Museo Punta Hermengo, recuperaron el 
			cráneo parcialmente completo y otros restos menores de un enorme 
			ejemplar de 
			Balaenoptera 
			musculus, 
			cuya parte posterior del cráneo tiene un ancho de 3,4 metros. El 
			mismo fue extraído de un médano, a unos 10 Km. al S.E de la 
			localidad de Mar del Sur. Su estado de conservación precaria y otras 
			características en la superficie ósea, hace pensar que se trataría 
			de un individuo que encallo en esa zona en 1930, corroborada por 
			testigos ocasionales de la época. Este animal seguramente supero los 
			28 metros de largo (MPH 018). 
			
			
			Cuerpo alargado. Aletas pectorales alargadas con extremos en punta. 
			Aleta dorsal pequeña (31 cm), triangular o falcada, ubicada sobre 
			las tres cuartas partes del dorso. Aleta caudal ancha y triangular.
			Cabeza alargada en forma de U, prominencia (quilla) desde el extremo 
			del rostro hasta las narinas. La cabeza de color azul uniforme, 
			flancos y dorso moteado; existe variación en la coloración. Presenta 
			55 a 88 pliegues en la garganta que se extienden hasta la región 
			genital. Con 
			270 a 395 barbas en cada mandíbula superior, negras, de hasta 100 cm 
			de longitud. Alcanzan 23 a 27 m de longitud, en áreas antárticas se 
			han encontrado ejemplares de hasta 33 m, hembras mayores que los 
			machos. Peso de 160 tn.
			 
			
			
			Distribuidos en aguas polares y tropicales. Oceánicos, se acercan a 
			áreas costeras durante los períodos de alimentación y reproducción. 
			Hay animales residentes en algunas áreas, mientras que otros 
			presentan rutas migratorias.
			Gregarios, en grupos pequeños de 2 a 3 animales o en manadas de 
			hasta 30 animales. En el Hemisferio Sur se alimenta de krill. Emiten 
			gemidos largos, que pueden durar hasta medio minuto, a muy baja 
			frecuencia y a una potencia de 188 decibeles. Reproducción: Madurez 
			sexual entre los 7 a 12 años.
			Cópulas en aguas cálidas. Período de gestación de 10 a 12 meses, 
			lactancia de casi un año (consumen 380 l de leche al día, ganando 
			unos 90 kg de peso). Las crías al nacer miden 7 m y pesan de 2 a 3 
			tn. 
			
			
			Emerge casi horizontal, observando los orificios nasales y la región 
			dorsal al mismo tiempo. Se observa la aleta dorsal después del 
			soplido. Soplido alto y delgado de hasta 9 m de altura. Cabeza con 
			forma de U. Se la confunde normalmente con la ballena Fin, 
			pudiéndose identificar si se considera la forma de la cabeza, color 
			de las barbas y aleta dorsal. 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea 
					
					Suborden 
					Mysticeti 
					
					Familia 
					Balaenopteridae 
					
					Género 
					Balaenoptera 
					
					Especie 
					acutorostrata 
					
					NV: 
					Ballena Minke  | 
				 
			 
			
			La aparición de 
			un ejemplar juvenil de una ballena minke (Balaenoptera 
			acutorostrata) a 19 kilómetros al sur de la ciudad de Miramar, 
			en el paraje “Rocas Negras”, durante el mes de febrero de 1997. Se 
			trataba de un ejemplar de 4 metros de largo (los adultos tienen 8 
			metros). Se recupero el esqueleto completo y barbas. (MPH 015). 
			
			Cuerpo compacto. Cabeza en punta, angosta y triangular, parte media 
			prominente con una única quilla. Aletas pectorales delgadas, con 
			extremo en punta. Aleta dorsal pequeña de forma triangular, sobre 
			una joroba o giba, situada en el tercio posterior del cuerpo. Aleta 
			caudal ancha y con bordes posteriores aserrados.  
			
			
			Color gris oscuro a negro en el dorso, vientre blanco, aunque existe 
			una gran variación en estos patrones de coloración en las diferentes 
			poblaciones. Aletas pectorales y aleta caudal con coloración 
			variable, desde el blanco hasta el negro en forma homogénea. 
			Presenta 14 a 35 pliegues en la garganta que se extienden hasta la 
			región genital. Con 270 a 400 barbas en cada mandíbula superior, 
			negra a verdosa, de hasta 60 cm de longitud. Alcanza 11 a 16 m de 
			longitud. Peso de 35 tn. Se 
			distribuye desde zonas tropicales a polares, en ambos hemisferios. 
			Solitaria o en grupos de 4 a 5 ejemplares.  
			
			En 
			áreas de alimentación pueden congregarse hasta 20 individuos, 
			mientras que en áreas reproductivas se pueden concentrar hasta 100 
			ejemplares. Se alimenta de krill y pequeños cardúmenes de peces. 
			Utilizan la técnica de producción de burbujas y cooperación para 
			capturar su alimento.
			Emite secuencias largas y complejas de diferentes sonidos 
			denominados "canción", que puede durar hasta diez minutos. Una vez 
			finalizada la secuencia, se repite cíclicamente. Las canciones son 
			conocidas en las áreas de reproducción en aguas cálidas, mientras 
			que en las zonas de alimentación emiten segmentos sonoros aislados.
			 
			
			
			Madurez sexual a los 8 a 12 años de edad. Cópula en áreas 
			tropicales. Paren en aguas costeras, una cría cada dos años. Las 
			crías miden al nacer 4.5 a 5 m de longitud, pesando 300 kg y un 
			período de lactancia de 8 a 12 meses.
			Soplido alto, amplio y denso, alcanza 3 m de altura. Saltan fuera 
			del agua, dejando visible los pliegues ventrales, debido a que caen 
			sobre su dorso. Suelen ser vistas flotando, con la aleta pectoral en 
			posición perpendicular a la superficie del agua. Se identifica a 
			cada ejemplar usando fotografías de las marcas distintivas de la 
			cola. Se la confunde normalmente con el cachalote, pudiéndose 
			identificar si se considera la forma y patrón de coloración de la 
			aleta caudal y la forma del soplido. 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					Orden 
					Cetacea 
					
					Suborden 
					Mysticeti 
					
					Familia 
					Balaenopteridae 
					
					Género 
					Baleanoptera 
					
					
					Especie
					
					borealis 
					
					NV: 
					Ballena Sei  | 
				 
			 
			
			En agosto de 
			2004 se conoció la noticia de la varadura de una ballena en la 
			localidad balnearia de Mar del Sud, 15 kilómetros al sur de la 
			ciudad de Miramar. El ejemplar joven de 14 metros de largo y cerca 
			de 20 toneladas de peso fue recuperado para nuestra institución. 
			(Foto de tapa del presente Boletín). Así mismo se 
			tomaron muestras de tejidos para análisis de ADN entre otros, a 
			cargo del Centro de Biología Marina de la Facultad de Ciencias 
			Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
			 
			
			Se recupero el 
			esqueleto completo, tejidos y barbas, preservado en el Museo 
			Municipal Punta Hermengo (MPH 016). Por lo que 
			sabemos, es el segundo ejemplar completo que se conoce en el mundo. 
			El único antecedente que se conoce con estas características, es un 
			ejemplar hallado en la playa de Little Creek y recuperado por 
			Virginia Marine Science Museum en Diciembre de 2004. Se trataba de 
			un ejemplar macho de 11,50 m de longitud y 30 toneladas de peso. A 
			diferencia del ejemplar recuperado en Miramar (Agosto de 2004), 
			tiene toda la cavidad abdominal fracturada. 
			
			Otros 
			antecedentes, los cuales se perdieron son en la Bahia de San Vicente 
			de Chile, donde varo un ejemplar hembra en octubre de 2003, pero al 
			no poderse procesar correctamente, se desecho el animal en mar 
			abierto. La Ballena 
			hallada en la localidad de Mar del Sud, a 16 kilómetros de la ciudad 
			de Miramar (Argentina) correspondiente a la especie Ballena Sei (Balaenoptera 
			borealis) encontrado en la primera semana de agosto en Uruguay, 
			fue arrojada nuevamente al mar, encontrada dos semanas después en 
			nuestra costa la cual se halla en nuestra colección (MPH 016). 
			Cuerpo 
			alargado. Cabeza plana con quilla única. Rostro arqueado con el 
			extremo curvado hacia abajo. Aletas pectorales cortas y puntiagudas. 
			Aleta dorsal alta, fuertemente falcada, ubicada en el tercio 
			posterior del dorso. Color gris oscuro, vientre con área 
			blanquecina. Dorso a menudo con cicatrices, piel con reflejos de 
			color metálico. Presenta 32 a 60 pliegues en la garganta que se 
			extienden hasta la región anterior del ombligo. Con 219 a 402 barbas 
			en cada mandíbula superior, oscuras con bordes finos gris a blanco, 
			de hasta 60 cm de longitud. Alcanza 18 m de longitud. Peso de 30 tn. 
			 
			Se distribuye 
			desde zonas tropicales a polares, especialmente en zonas templadas 
			de latitudes medias. Oceánica, rara 
			vez se la encuentra en áreas costeras. Gregarias, manadas de 2 a 5 
			individuos, en áreas de alimentación con abundante disponibilidad de 
			alimento se pueden encontrar manadas con mayor número de individuos. Se alimenta 
			sobre presas de pequeño tamaño como copépodos, krill, calamares y 
			peces. Alcanzan velocidades de hasta 38 km/h. 
			Las hembras 
			alcanzan la madurez sexual a los 13.5 a 14 m de longitud, mientras 
			que los machos a los 13 m . Las pariciones ocurren en zonas de baja 
			latitud a mediados del invierno. Período de gestación de 12 meses, 
			lactancia de 9 meses. Las crías al nacer miden 4.5 a 4.8 m de 
			longitud, pesando 750 kg. Soplido con 
			forma de cono invertido de 3 m de altura. Cabeza, dorso incluyendo 
			la aleta dorsal visible en superficie por largos períodos. Aleta 
			dorsal de posición horizontal en el momento de la respiración. Se la 
			confunde normalmente con la Ballena Azul, la Ballena Fin y la 
			Ballena de Bryde.  
			Se la puede 
			identificar de la Ballena Azul por el tamaño, la altura del cuerpo, 
			forma y posición de la aleta dorsal. Se la puede identificar de la 
			Ballena Fin por la coloración, natación, modo de inmersión y 
			soplido; mientras que de la Ballena de Bryde se la diferencia porque 
			esta última presenta una aleta pectoral pequeña (46 cm) y en punta, 
			además de presentar tres quillas en la cabeza. 
			
			
			Otros restos en el Museo 
			Aparte de la 
			presente lista de mamíferos marinos completos y cráneos, el Museo 
			Municipal resguarda dentro de sus colecciones, otros restos 
			pertenecientes a Cetáceos de varias familias, destacándose 
			fragmentos de cráneo, costillas, omóplatos, vértebras entre otras. 
			
			Conclusión
			 
			
			El Museo 
			Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar, posee una 
			de las colecciones más interesantes y completas de mamíferos marinos 
			en la Republica Argentina.Se destacan tres 
			géneros de Pinnipedos, Cinco géneros de Odontoceti y cuatro de 
			géneros de 
			Mysticeti, Tal vez no sean 
			muy numerosos los ejemplares aquí tratados, pero se caracterizan por 
			estar completos, en algunos casos de varias edades y otros por ser 
			únicos o escasos. 
			
			De las presentes 
			especies que se discutieron, se destacan Tursiops gephyreus (Odontoceti), 
			por tratarse de uno de los pocos preservados completos en nuestro 
			país, y por tratarse del ejemplar mas adulto conocido, y 
			Baleanoptera 
			boreales 
			(Mysticeti), por tratarse del primer ejemplar completo y el tercero 
			preservado en el mundo. (Por lo menos hasta el cierre de este 
			boletín).  
			
			Por ahora, solo 
			se exhiben una pequeña parte de la colección, mientras otras se 
			hallan depositadas para la consulta científica, y para alguna futura 
			exposición en un edificio mas adecuado para ello.  
			
			
			Agradecimientos 
			
			Los autores 
			desean agradecer, a todas las personas que colaboraron en las 
			distintas tareas de recuperación de ejemplares y preparación de los 
			mismo. Autoridades de la Municipalidad de General Alvarado. 
			 
			
			Al Dr Diego 
			Rodríguez, del laboratorio de Mamíferos Marinos del Departamento de 
			Ciencias Marinas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
			Universidad Nacional de Mar del Plata. 
			
			
			Bibliografía Sugerida 
			
			Barnes, L. G. 1994.
			
			The 
			evolutionary history of the whales and dolphins. Annu. Rev. Earth 
			Planet. Sci. 1994. 22: 419-455.  
			
			Bastida, Ricardo y 
			Rodríguez, Diego. (2003). Mamíferos Marinos de Patagonia y Antartida. 
			Editorial Mazzini. 
			
			Boh, Daniel. (1996) 
			Ballenas y cia I. Revista El Faro. Asociación Ecológica Océano de 
			Miramar. 5: 4 - 5. 
			
			Cabrera, A. 1926. 
			Cetáceos fósiles del Museo de la Plata. Revista del Museo de la 
			Plata 29: 363-411 
			
			Geraci, J. R. y V. 
			Lounsbury. 
			
			1993. Marine Mammals Ashore, a Field Guide for Strandings. Texas A&M 
			Sea Grant Publication, 304 pp. EE.UU. 
			
			Lichter, Alfredo y 
			Hooper, Ana. 1983. "Guía para el reconocimiento de cetáceos del Mar 
			Argentino" Fundación Vida Silvestre Argentina.  
			
			Lichter, A., A. 
			1992. Huellas en la Arena, Sombras en el Mar, (los mamíferos marinos 
			de la Argentina y la Antartida). Ediciones Terra Nova. 284 pp.
			 
			
			 
			MacDonald, D. 1991. Mamíferos Marinos, Ballenas, Focas, y delfines. 
			En Animales del Mundo. Editorial Folio.151pp. 
			
			Magnussen Saffer, 
			Mariano. 2005. Naturaleza Pampeana, pasado y presente. Libro 
			Digitalizado. Museo Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo 
			de Miramar, Prov. Buenos Aires, Argentina. 
			 
			
			
			Miramar 
			
			y
			
			
			una
			
			
			de
			
			
			las 
			Ballenas 
			
			más
			
			
			grandes
			
			
			del
			
			
			mundo. 
			
			
			Por Daniel Boh, 
			
			Titular del Museo Municipal Punta Hermengo. Publicada 
			en la Revista Espigon de Miramar. 
			
			
			Pocos saben que el gigantesco cráneo de Ballena Azul (Balaenoptera 
			musculus), que se exhibe en el Museo de La Plata,  fue hallado 
			en inmediaciones de nuestra ciudad en 1897.  La Ballena Azul es el 
			animal más grande de todos los tiempos ya que algunos ejemplares han 
			superado los 30 metros y 190 toneladas de peso. Tal es el caso que 
			nos ocupa, ya que la ballena de Miramar tenía ¡ 32 metros de largo!
			 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					
					El investigador a cargo de este caso fue el naturalista de 
					origen francés Fernando Lahille y su trabajo de 
					investigación nos muestra las grandes dificultades para 
					realizar estas tareas, especialmente en esos tiempos.  Este 
					científico fue uno de los más importantes que contó nuestro 
					país, quien ocupó diversos cargos en instituciones y 
					ministerios. Además poseía un raro sentido del humor que a 
					veces se dejaban ver en sus trabajos.  | 
				 
			 
			
			
			El 23 de septiembre de aquel año, es avisado por un amigo de Mar del 
			Plata, el señor M. F. Müller, quien le informa de la presencia de un 
			gran cetáceo sobre la playa al sur del límite con General Alvarado.  
			Luego de dos días de travesía en tren y más tarde  en galera llega a 
			nuestra ciudad, a la que describe como una villa con gran futuro.  
			Allí se entera que aún quedaban 10 kilómetros  para llegar al lugar 
			del hallazgo, un poco más al sur del arroyo La Totora.  En el lugar, 
			el día 27, se encuentra con un gran cuerpo que correspondía a una 
			hembra (las hembras son más grandes que los machos en los cetáceos) 
			ubicada paralelamente a la costa y en el borde de la playa. 
			 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					
					Entonces decide que es un ejemplar demasiado extraordinario 
					para dejarlo ahí, por lo que inmediatamente se pone a buscar 
					gente que pueda ayudarlo en esa tarea. La búsqueda fue 
					difícil ya que nadie quería acercarse debido al olor a 
					putrefacción, solicitando además sumas exageradas para 
					realizar la tarea. Los que finalmente se animaron fueron 
					algunos voluntarios muy jóvenes de Miramar, entusiasmados 
					con la aventura.    | 
				 
			 
			
			
			Lamentaba el investigador que, a pesar que el pueblo se encuentra al 
			borde del mar, no había pescadores con barco, los cuales podrían 
			haber sido muy útiles. Otro problema también era la altura de los 
			médanos, 35 metros por 700 metros de largo, lo que dificultaba el 
			uso de los caballos que debían arrastrar la carga.  De todos modos 
			con la llegada de algo de equipo desde Mar del Plata , como poleas y 
			sogas, lograron que lentamente las partes fueran arrastradas a lugar 
			seguro para poder acercar algún carruaje. Allí fueron 
			convenientemente embaladas y llevadas en chatas hasta el ferrocarril 
			de la vecina ciudad, para su destino final, el Museo de La Plata.  
			Si bien algunas piezas se perdieron;  por ejemplo el 2 de octubre, 
			debido a una fuerte marejada se perdieron la mayoría de las barbas y 
			algunos huesos que luego deberían ser reconstruidos en yeso. 
			
				
					| 
					 
					   | 
				 
			 
			
			
			Las colosales dimensiones del animal sólo permitieron la exhibición 
			del cráneo, el cual está en el hall de entrada de dicho museo, 
			aunque existió un plan para edificar una sala especial. El mismo 
			sigue actualmente  en exhibición y sus dimensiones son interesantes 
			de describir: 6, 30 metros de largo y 3, 20 metros en su parte más 
			ancha y un metro de alto. 
			
			
			Mientras tanto en nuestra zona, se perdieron un gran negocio, ya que 
			las fábricas de jabón de Buenos Aires pagaban 4 Francos los diez 
			kilos de grasa de ballena, pero el trabajo de derretirla no fue 
			posible debido a la falta del combustible necesario .  Antiguamente 
			se usaba la bosta de las vacas para hacer funcionar las salamandras 
			y cocinas económicas, pero  el autor cuenta que en el lugar sólo se 
			contaba con excremento de oveja. 
			
			
			Si bien, estamos viendo el paso de las ballenas Francas por nuestras 
			costas desde principios de los años 90, nuestra región desde sus 
			inicios ha sido punto de hallazgo de las mismas en sus playas, sólo 
			comparable con la zona de Tierra del Fuego. Este relato es uno de 
			varios que hemos recopilado para que conozcamos la importancia 
			científica de la zona. 
			
			
			Fuente:   
			
			
			Ostéologie du Baleinòptere de Miramar, par F. Lahille. La 
			Plata, Talleres de publicaciones del Museo. La Plata 1898. 
			 
			
			La 
			franciscana, un delfín con problemas. 
			
			
			Por Daniel Boh, 
			
			Titular del Museo Municipal Punta Hermengo. Publicada 
			en la Revista Espigon de Miramar. 
			
			
			Desde principios de este año se han recibido noticias sobre el 
			hallazgo de ejemplares de delfines Franciscana  en las playas de 
			nuestro distrito. Por ejemplo durante la temporada pasada fueron 
			varios avistamientos y en mayo último apareció uno en las playas 
			centrales. En todos los casos se trataban de animales sin daños 
			visibles y aspecto saludable, por lo que se supone que fueron 
			atrapados por las redes de los pesqueros que no toman las 
			precauciones para que esto no suceda.  
			
			
			Varios de ellos fueron destinados al Museo Municipal Punta Hermengo 
			de nuestra ciudad para su futura exhibición y estudio; además se ha 
			informado a los organismos que investigan cetáceos y otras formas de 
			vida marina. El Delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei) 
			es el más pequeño de los delfines y de todos los Cetáceos. Su largo 
			máximo en los adultos es de 1,5 metros y un peso de 50 kilos. Su 
			coloración es castaño grisáceo con el vientre más claro, haciéndose 
			más blancuzco con la edad .  
			
				
					|   | 
					  | 
				 
				
					
					  | 
					
					 
					
					Su pico u hocico es el más largo en proporción a su tamaño y 
					el de mayor cantidad de dientes ya que supera las cien 
					piezas en cada maxilar. Las aletas dorsales son grandes en 
					proporción a su cuerpo y de forma redondeada. Otra 
					particularidad es que son los únicos Cetáceos que pueden 
					vivir tanto en agua dulce como salada, de ahí que también se 
					los denomine Delfín del Plata, siendo considerado un tipo de 
					delfín de agua dulce que logra vivir en el mar. Su 
					distribución geográfica es desde el sur de Brasil hasta 
					Bahía Blanca en aguas templadas y poco profundas 
					alimentándose de peces, crustáceos y calamares.  
					  | 
				 
			 
			
			
			Se considera que son de hábitos solitarios, aunque se pueden ver 
			pequeñas manadas de unos 5 individuos pero gran parte de su forma de 
			vida es aún desconocida. En nuestras costas hemos podido observar 
			varios ejemplares juntos en inmediaciones del arroyo Chocorí,  
			Centinela del Mar y frente al Vivero de Miramar muy cerca de la 
			costa. También existe un relato de observadores que los vieron entre 
			las patas del viejo muelle como escondiéndose de algún depredador. 
			
			
			Este delfín es una especie muy amenazada por la contaminación, 
			disminución de presas y últimamente se está observando un aumento de 
			ejemplares muertos por quedar atrapados en las redes de los barcos 
			de pesca. Recientemente se están estudiando diversos sistemas para 
			que los delfines y tortugas marinas puedan detectar su presencia o 
			logren escapar con facilidad de las mismas, proponiéndose concursos 
			para tal fin.  
			
				
					|   | 
					  | 
				 
				
					
					  | 
					
					 
					
					Es posible que queden atrapados por la redes unos 500 
					ejemplares por año, siendo que aparentemente coincide la 
					temporada de pesca costera artesanal en primavera y verano 
					con su época de reproducción, momento en el que 
					aparentemente se acercan mucho a la costa. Po otra parte 
					también es cierto que los pescadores cuando advierten que 
					han atrapado a alguno, tratan de desenredarlo aunque la 
					mayoría de las veces no hay éxito en la tarea. Además se lo 
					considera como un hecho de mal augurio.   | 
				 
			 
			
			
			Dentro de un proyecto para declarar como reserva natural el área 
			entre Mar del Sud y Centinela del Mar y si es posible, Lobería, se 
			propone también la creación de un sector protegido en el mar en 
			donde no se puedan acercar embarcaciones que usen redes para la 
			pesca y otras actividades perjudiciales para la naturaleza. 
			
			
			Bibliografía Sugerida 
			
			Bastida, Ricardo y 
			Rodríguez, Diego. (2003). Mamíferos Marinos de Patagonia y Antartida. 
			Editorial Mazzini. 
			
			Lichter, Alfredo y 
			Hooper, Ana. 1983. "Guía para el reconocimiento de cetáceos del Mar 
			Argentino" Fundación Vida Silvestre Argentina.  
			
			Lichter, A., A. 
			1992. Huellas en la Arena, Sombras en el Mar, (los mamíferos marinos 
			de la Argentina y la Antartida). Ediciones Terra Nova. 284 pp.
			 
			
			 
			MacDonald, D. 1991. Mamíferos Marinos, Ballenas, Focas, y delfines. 
			En Animales del Mundo. Editorial Folio.151pp. 
				 |