| 
				 
				La Botánica, 
				rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino 
				Plantae) y al de algunas otras clases de organismos como los 
				hongos (reino Fungi). En la actualidad, las plantas se definen 
				como organismos pluricelulares capaces de realizar la 
				fotosíntesis. Pero otros organismos tradicionalmente llamados 
				plantas, como las algas y los hongos, siguen formando parte de 
				la botánica, por la relación histórica que mantienen con esta 
				disciplina y por las muchas similitudes que hay entre ellos y 
				las plantas verdaderas. 
				
					
						
						  | 
						
						 
				La botánica 
				estudia todos los aspectos de las plantas, desde las formas más 
				pequeñas y simples hasta las más grandes y complejas; y desde 
				las características de los individuos aislados hasta las 
				complejas interacciones de los distintos miembros de una 
				comunidad botánica con su medio ambiente y con los animales. 
						
						<<< 
						Típico pastizal pampeano en las inmediaciones del arroyo 
						La Ballenera. Miramar.  | 
					 
				 
				
				Los botánicos o 
				especialistas en el estudio de las plantas desempeñan un abanico 
				muy variado de actividades. Muchos ocupan puestos académicos y 
				realizan labores de enseñanza e investigación, que comprenden 
				trabajos de laboratorio y de campo. En términos estrictos, la 
				botánica es una ciencia pura dedicada a estudiar la naturaleza 
				básica de las plantas. Pero muchos aspectos de la botánica 
				afectan directamente al bienestar y al progreso de la humanidad, 
				por lo que la botánica aplicada ha cobrado gran importancia. 
				Especialidades como la silvicultura y la horticultura están 
				estrechamente vinculadas con la botánica básica; otras, como la 
				farmacología y la agronomía, aunque son más autónomas, dependen 
				también de los conocimientos botánicos básicos. Además, existen 
				otras especialidades, como la geobotánica, que estudian la 
				relación de las plantas con el medio físico. 
				
				
				Lista de las diferentes especies que habitan en la región. 
				
				A continuación, 
				ofrecemos al lector una lista preliminar de las principales 
				especies botánicas registradas en la Región Pampeana por 
				ambientes. Mas abajo, se detallan algunas de ellas. 
				
				
				Gramíneas 
				
				  
				
				Pasto miel (Paspalum 
				dilatatum) 
				
				
				Cebadilla (Bromus unioloides) 
				
				
				Poa (Poa pratensis) 
				
				
				Pata de perdiz (Cynodon dactylon) 
				
				
				Paja colorada (Paspalum quadrifarium) 
				
				
				Pasto ilusión (Agrostis montevidensis) 
				
				Pasto Salado (Distichlis 
				spicata). 
				
				
				Pastos duros representantes del Pajonal Pampeano. 
				
				  
				
				
				Pasto salado (Distichlis spicata) 
				
				
				Flechilla (Stipa neesiana),   
				
				
				Espartillo (Spartina densiflora) 
				
				
				Carda serrucheta (Eryngium eburneum) 
				
				
				Pastos puna (Stipa tenuísima)  
				
				
				Pasto puna del sur (Stipa papposa) 
				
				Quiebra arado (Heimia 
				salicifolia) 
				
				
				Cortadera o plumacho (Cortaderia sellcana) 
				
				
				Paja brava (Scirpus giganteus)  
				
				
				Vegetación de zonas acuáticas o de inundación. 
				
				  
				
				Junco (Scirpus 
				californicus) 
				
				
				Totora comun (Typha latifolia) 
				
				
				Totora grande (Typha angustifolia) 
				
				Espadaña 
				(Zizaniopsis bonariensis) 
				
				Margaritón de 
				bañado (Senecio bonariensis)  
				
				Saeta 
				(Sagitaria montevidensis)  
				
				Cucharero (Echinodorus 
				grandiflorum)  
				
				Uraznillo 
				blanco (Solanum melanoxilon) 
				
				
				Arbustos leñosos. 
				
				  
				
				Bruquilla (Discaria 
				longiespina) 
				
				Quiebra arado (Heimia 
				salicifolia) 
				
				Cina-cina (Parkinsonia 
				aculeata) 
				
				
				Plantas introducidas. 
				
				  
				
				Ombú o 
				bellasombra (Pircunia divisa) 
				
				
				Pino Carrasco o Pino de Alepo (Pinus halepensis) 
				
				
				Pino Radiata (Pinus radiata = Pinus insignis) 
				
				
				Pino Maritimo (Pinus pinaster) 
				
				
				Pino Piñero (Pinus pinea). 
				
				Pino de las 
				Canarias (Pinus canariensis) 
				
				
				Pino Negro de Japón (Pinus tumberghii = thunbergii) 
				
				
				Pino Australiano o Casuarina (Causuarina 
				cunninghamiana). 
				
				
				Alamo (Alapopulus) 
				
				
				Acacia negra (Cleditsia triacanthos) 
				
				
				Acacia Australiana (Acacia melanoxylon). 
				
				
				Mimosa Dorada de Sidney  (Acacia longifolia). 
				
				
				Eucalipto Gris o Eucalipto Plateado (Eucalyptus cinerea). 
				
				
				Eucalipto Blanco o Azul (Eucalyptus globulus = Eucalyptus 
				gigantea) 
				
				
				Eucaliptus (Eucaliptus rostrata)  
				
				
				Mioporo (Myoporum parvifolium) 
				
				
				Mioporo (Myoporum insulare) 
				
				
				Mioporo (Myoporum laetum) 
				
				
				Catalpa (Catalpa ovata) 
				
				
				Colletia (Colletia spinosisima) 
				
				
				Ligustro (Ligustrum lucidum) 
				
				
				Malvavisco (Althaea officinalis) 
				
				
				Molle (Schinus molle) 
				
				
				Oruga Maritima (Cakile maritima) 
				
				
				Pasionaria (Passiflora incarnata) 
				
				
				Tala (Celtis spinosa). 
				
				
				Tamarisco (Tamarix africana). 
				
				
				Tamarisco (Tamarix gallica). 
				
				
				Cedro de Himalaya (Cedrus deodara).  
				
				
				Cipres Lambertiana (Cupressus macrocarpa). 
				
				
				Cipres Común (Cupressus sempervirens). 
				
				
				Cipres Común (Cupressus sempervirens). 
				
				
				Casuarina (Casuarina cuninghamiana). 
				
				Bibliografia 
				sugerida: 
				 Cabrera, A. L.; 1976. Regiones fitogeográficas 
				argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 
				Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp. 
				Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografía de 
				América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980. 
				Chébez, J.C.;. Los que 
				se van. Especies argentinas en peligro, Editorial Albatros, 
				1994. 
				Chébez, J.C.;. Guía de 
				las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 3, Zona 
				Nordeste. pp 288 Editor: Editorial Albatros, 2006. ISBN: 
				9502410580, 9789502410586. 
				Chébez, 
				J.C.;. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 
				5, Zona Centro. pp 288. Editor: Editorial Albatros, 2006. ISBN: 
				9502410602. 
				Cabrera, A. L., 1940. La 
				vegetación espontánea de las dunas de Miramar . Minist. Obras 
				Públicas, Prov. Buenos Aires. Direcc. Agric.Ganad. e Ind.1940: 
				1-14. 
				Cabrera, A. L., 1941. Las 
				comunidades vegetales de las dunas costaneras de la Provincia de 
				Buenos Aires .Publicaciones Técnicas, Minist.Obras Públicas 
				,Prov. Buenos Aires, Direcc.Agric. Ganad.Ind. 1(2) 
				:1-44.(Láminas I-XVI +(2)). 
				De La Sota, E. et. al. Relaciones 
				Fitogeográficas de la Flora Pteridofítica Serrana Bonaerense. 
				Boletín Soc.Arg. de Bot. Vol. 39 (3-4). pp. 181 - 194. 
				Haene y Aparicio, 2001, Cien 
				Árboles Argentinos, Buenos Aires, Albatros. 
				Jackson, y J. M. Paruelo. 2006. 
				Forestación en pastizales: hacia una visión integral de sus 
				oportunidades y costos ecológicos. Agrociencias 10:109 - 124. 
				Parodi L.R. 1947. La Estepa 
				Pampeana. La vegetación de la República Argentina. Geografía de 
				la República Argentina. An. Soc. Angent. Est. Geograf. 8: 
				143-207. 
				RADAMBRASIL. Vegetação do Estado 
				do Rio Grande do Sul.  
				Ragonese, A., and C. Covas. 1947. 
				La flora halófila del sur de la provincia de Santa Fe (República 
				Argentina). Darwiniana 7:401-496. 
				Vervoorst 
				F.B. , 1967. Las comunidades vegetales de la Depresión del 
				salado (Provincia de Buenos Aires .Inst.Bot.Agric. INTA La 
				Vegetación de la República Argentina . Serie Fitogeográfica 7: 
				1-262 ; Láms I-XLIV;1 mapa;1 cuadro.  |