| 
						   
						
						PaleoArte en el Museo de Ciencias Naturales de Miramar. 
						Paleoarte es un 
						término informal para la expresión artística que 
						representa temas relacionados a la paleontología, 
						principalmente la representación de criaturas hoy 
						extintas, recreadas como debieron ser en vida, y como 
						pudieron comportarse en sus ecosistemas originales.
						 
						Con el fin de 
						precisar este término y distinguirlo de otras 
						expresiones del arte y de la mera fantasía, se ha 
						definido paleoarte como cualquier manifestación 
						artística que intenta reconstruir o representar la vida 
						prehistórica de acuerdo con el conocimiento y evidencias 
						científicas en el momento de la creación de la obra. 
						También se considera paleoarte a aquellos que 
						reconstruyen huesos faltantes en un esqueleto,  o lo 
						recrean a partir del conocimiento científico de otros 
						animales similares o de la misma familia. A veces, años 
						después se descubre la pieza faltante, lo que logra 
						permitir la comparación real entre el recreado y el 
						original. Un ejemplo es cuando a partir de un diente de 
						dinosaurio, un paleoartista reconstruye todo un 
						esqueleto hasta el final. 
						El trabajo de 
						los paleoartistas no es mero resultado de la fantasía 
						que proceda de la imaginación de un artista, sino que 
						parte de las discusiones y la cooperación entre los 
						diversos expertos en paleontología y biólogos.  Cuando 
						se intenta la reconstrucción de un organismo extinto, el 
						artista debe utilizar una mezcla a partes iguales de 
						sentido estético y conocimiento científico.  
						Ahora conozcamos 
						los paleoartistas que trabajaron en el Museo de Ciencias 
						Naturales de Miramar para su inauguración. 
						 Alejandra Gabriela 
						Monteverde 
						La Fundación Azara 
						encargo a la paleoartista  Alejandra Gabriela 
						Monteverde  
						varios trabajos para nuestro museo, 
						inaugurado el 20 de septiembre de 2019, entre 
						ellos, el aspecto en vida de
								Mesembriornis 
								milneedwardsi, Thylacosmilus atrox 
						y los hermanos Florentino y Carlos Ameghino. 
								 
						
							
								
								  | 
								
								 
								Esta ave 
								prehistórica realizada en escala natural, posee 
								una estructura metálica que le confiere 
								resistencia, los volúmenes también los trabajo 
								con poliestireno expandido (telgopor) y 
								poliuretano, las cubrió con enduido y cola 
								vinílica  luego  lo texturo como si fueran 
								plumas. En el caso de las escamas y otros 
								detalles, utilizo masilla epoxi artesano y 
								algunas partes con porcelana fría. Los ojos son 
								de cristal,  y  finalmente la pinto con pinturas 
								resistentes. Una verdadera atracción, que el 
								público al ingresar al Museo miramarense, se la 
								encuentra de frente, junto a un marsupial 
								extinto.  | 
							 
							
								
							
							  | 
								
								 
								Durante el traslado 
								tuvo algunos rayones típicos de una gran 
								mudanza, a pesar de todos los recaudos que se 
								tomaron. Gustavo Encina que trabaja para 
								la Fundación Azara y Tecnopolis, se encargó de 
								revestir estos detalles. Mesembriornis 
								milneedwardsi, fue un ave del terror que 
								medía 1,80 metros de altura y tenía un cráneo de 
								45 cm, el cual se encuentra exhibido junto a la 
								escultura en la sala del “Plioceno”.  
								
								<<<Aquí se ven 
								Mesembriornis y Thylacosmilus. 
								    | 
							 
							
								
								  | 
								El marsupial 
								dientes de sable "Thylacosmilus atrox" 
								también fue realizado por Alejandra Gabriela
								con técnicas semejantes al gran ave del 
								terror.  
								
								Los Hermanos Ameghino los modelé 
								en arcilla e  hice los moldes  de caucho 
								siliconado .  Las copias la realicé en resina 
								nautica y fibra de vidrio. 
								En su interior coloque poliuretano con carga 
								lítica para que tenga peso y finalmente los 
								pinté con pintura acrílica y una patina de betun 
								de judea . | 
							 
						 
						
						Miguel Ángel Lugo. 
						Otras 
						obras que se destacan son las realizadas por el 
						talentoso Miguel Ángel Lugo de Arte Yaguaron. 
						Otro de los paleoartistas que trabajaron por medio de la 
						Fundación Azara para el Museo de Ciencias Naturales de 
						Miramar. Para la  exhibición del reciente 
						inaugurado museo, creo varios animales en vida a escala, 
						que acompañan los restos fósiles originales que 
						exhibimos. Entre ellos 
						Megatherium, Neosclerocalyptus, Toxodon, 
						Macrauchenia, Scelidotherium, Glyptodon, Notiomastodon, 
						Smilodon, y la replica de 
						un cráneo de oso prehistórico en escala real. 
						
							
								
								  | 
								
								 Los 
								animales a escala los trabajo paulativamente, 
								haciendo primero una estructura de hierro o 
								alambre, agregándole el volumen o forma con 
								telgopor de alta densidad. 
								
								Reposado sobre una base de madera, empezando por 
								la cabeza, por lo cual, tallo en el telgopor el 
								cráneo a escala del animal, y de ahí le dio los 
								detalles con masilla epoxi parcet.   | 
							 
							
								
								  | 
								Agrego dicha 
								cabeza y recubrió el resto del cuerpo con más 
								masilla, sin olvidar de modelar pelos y músculos 
								con herramientas de odontología.   
								Luego se concentró 
								en manos, patas y garras. Una vez seco le dio 
								una base con pintura acrílica, preferentemente 
								colores oscuros y lo fue aclarandolo con colores 
								más claros con el aerografo.   | 
							 
						 
						A cada 
						una de las figuras le hizo una forma única de base que 
						lo personalizado, con un suelo y algunos arbustos etc. 
						
						
						José Luís Gómez. 
						
						El Museo de 
						Ciencias Naturales e Miramar, esta ubicado en el Bosque 
						del Vivero Dunicola Florentino Ameghino de 502 hectáreas, 
						de las cuales, aproximadamente 3 corresponde a esta 
						institución, con enormes y variadas plantas y árboles. 
						Allí cuando el visitante  ingrese al predio, podrá 
						descubrí animales a escala natural recreados para la 
						ilustración y educación publica. Además hay varias 
						sorpresas por encontrar.  
						
							
								
						  | 
								
								 
								
								El Smilodon o tigre 
								dientes de sable, que representan el hallazgo 
								local de Felipeda miramarensis, y 
								el Gliptodonte Panocthus tuberculatus 
								fueron encargados  por la Fundación Azara 
								al reconocido paleoartista José Luis Gómez, para 
								ser expuestos en el exterior del Museo de 
								Ciencias Naturales de Miramar. 
								
								
								El dientes de sable que se 
								encuentra en tamaño natural, fue realizado con 
								materiales resistentes a la intemperie. 
								  | 
							 
							
								
						  | 
								
								
								Tienen una estructura metálica en 
								su interior que les da firmeza a las piezas,  
								luego el volumen fue  tallado en poliestireno 
								expandido alta  densidad y poliuretano, se aisló 
								de la posterior capa de resina con una capa de 
								cola viniílica  y papel maché, finalmente se 
								cubrió con resina náutica y fibra de vidrio lo 
								que le da resistencia a las inclemencias 
								climáticas de nuestra zona, algunos detalles se 
								hicieron con masilla epoxi artesano y los ojos 
								son de cristal. Finalmente lo pintó con pinturas 
								resistentes. | 
							 
						 
						Con el 
						tiempo se seguirán recreando distintos animales de la 
						prehistoria de esta región para ser expuestos en el 
						predio institucional.  
						Daniel Boh. 
						Museólogo y dibujante, 
						logra interpretar en sus trabajos el pasado de la región 
						pampeana.  
						
							
								
								  | 
								
						 Se caracteriza por sus ilustraciones en blanco 
						y negro, como así también por pinturas sobre tela y 
						modernas técnicas digitales. 
						Es otro 
						de los paleoartistas que trabajaron para la muestra del 
						nuevo Museo de Ciencias Naturales de Miramar. 
								La 
								técnica utilizada tras el diseño de la 
								cartelería de las salas se procedió a analizar 
								la cantidad y formato de las ilustraciones. 
								Algunas son de perfil para ciertos paneles y 
								otros de paisajes generales para ejemplificar 
								los ecosistemas. 
								 | 
							 
							
								
								  | 
								
								 Las 
								técnicas usadas son el uso de Blender 3D y 
								Photoshop, especialmente para poder modificar 
								colores y formas. Las reconstrucciones fueron 
								realizadas bajo supervisión de los científicos 
								de la Fundación Azara. 
								
								También a realizado interesantes 
						hallazgos y paleoresconstrucciones a escala.  Y se 
						encarga del arte de dicho Museo, donde se observan sus 
						trabajos en la exhibiciones de Paleontología, Mamíferos 
						Marinos y Arqueología. 
								 | 
							 
						 
						Mariano Magnussen. 
						Si bien no 
						se considera un paleoartista, acepto este “nombramiento” 
						durante las Jornadas Argentinas de Paleontología de 
						Vertebrados en la ciudad de Zapala, Neuquén, al 
						presentar una versión en 3D de un esqueleto de marsupial 
						del Plioceno, conocido como Thyacosmilus. 
						
							
								| 
								 
								   | 
								
								 
								Al haber estudiado 
								Licenciado en Ciencias Biológicas en Ecología y 
								Medio Ambiente, logra interpretar en aspecto 
								científico o educativo la anatomía de especies 
								ya desaparecidas. 
								
								Trabaja actualmente 
								en el Laboratorio Paleontológico del Museo de 
								Ciencias Naturales de la ciudad de Miramar.  | 
							 
							
								| 
								 
							   | 
								
								 
								Recientemente ha 
								recreado varios cráneos de Aves del Terror, como
								
								Mesembriornis milneedwardsi, a partir 
								de los restos conocidos previamente. Allí se 
								puede observar algunos fósiles reconstruidos a 
								partir de su estructura original, como por 
								ejemplo, un Glyptodon munizi, un 
								armadillo prehistórico de gran tamaño, del cual 
								se conservaba el 40 % del caparazón. Magnussen 
								reconstruyo el faltante, e incluyo, la cola, las 
								patas y el cráneo, dándole al público una idea 
								de cómo era ese animal en vida.  | 
							 
						 
						
						Anteriormente trabajo en 
						otros esqueletos y restos parciales, como un Argyrolagus, 
						un pequeño mamífero marsupial, como así también recreo 
						restos de dinosaurios y restos humanos.  
						
						
						Gustavo Encina 
						GUSTAVO ENCINA MAGALLANES, 
						EL ARTISTA QUE DOMINA EL TIEMPO 
						  
						Encina Magallanes nace en el fin 
						del mundo, donde los océanos se rozan y alguna vez los 
						gigantes poblaron la tierra. Sus primeros pasos en el 
						arte los recorrió en el Conservatorio Beethoven (Buenos 
						Aires), rodeado de pinturas, música y danzas clásicas. 
						Llegada la adolescencia, su casa rebosaba de sus cuadros 
						y esculturas, pero para sorpresa de propios y ajenos, 
						decidió dar un golpe de timón orientando sus estudios 
						hacia la enseñanza técnica. En este campo, su pasión por 
						las estrellas y el misterio de la vida ampliaron su 
						visión del mundo. Mientras tanto, las obras de Sagan, 
						Jung, Bécquer y Da Vinci cambiaban su hoja de ruta para 
						siempre. 
						 
						Con los años supo fusionar arte, 
						ciencia y espiritualidad, una trinidad perfecta para 
						comprender las múltiples realidades que nos rodean. 
						Recorre el mundo por tierra, mar y aire, descubriendo 
						lugares maravillosos rodeados de un encanto y misterio 
						únicos. Hoy, Encina Magallanes es un artista 
						polifacético que domina múltiples lenguajes y 
						expresiones artísticas y que nos deslumbra con una 
						paleta muy propia, vibrante y cargada de simbolismos. 
						Desde ya hace más de una década se desempeña dentro de 
						la cartera científica y de divulgación, creando 
						ilustraciones y contenidos para diversos proyectos 
						públicos, mixtos y privados nacidos en diversas partes 
						del globo. En el año 2020 se une al equipo de ZINK 
						industrias creativas, entorno en el que hoy realiza su 
						primera exhibición individual como artista. Sus trabajos 
						se encuentran distribuidos en varios continentes, en 
						colecciones particulares y oficiales. 
						  
						Encina Magallanes nos inquieta y 
						emociona con sus aventuras e historias desde hace más de 
						veinte años, asombrando al mundo del arte y al de la 
						ciencia por igual, cultivándonos con su destreza y poder 
						de proyección visual. Con cada nueva obra nos sumerge en 
						un mundo desconocido y al mismo tiempo fantástico. 
						  
						  
						  
						
				
				  
						
						 |