| 
						   
						
						Sala 
						Histórica. Desde las primeras exploraciones en Miramar 
						hasta la creación de este Museo. 
						
						  
						
						En la Sala I 
						Histórica, el visitante puede verificar la importancia 
						científica de Miramar desde fines del Siglo XIX. En esta 
						zona grandes exploradores y pioneros en las ciencias 
						biológicas han realizado descubrimientos de interés 
						mundial, en el ámbito académico, tanto para 
						la paleontología como para la arqueología y ciencias 
						afines. Por medio de paneles con imágenes en relieve, el 
						visitante podrá observar como Miramar fue el centro 
						mundial a nivel científico durante años. Finalizando con 
						los hallazgos de la actualidad y la creación y fundación 
						del Museo de Ciencias Naturales de Miramar. 
						 
						
							
								| 
								 
								   | 
								
								 
								   | 
							 
							
								| 
								 
								Vista general de la Sala Histórica. Paneles, 
								bustos y esqueletos. Aquí se explica la 
								influencia mundial científica de Miramar y la 
								creación de este Museo.  | 
								
								 
								Vitrina que homenajea al Sabio Florentino 
								Ameghino. Principales publicaciones, mascara 
								mortuoria y materiales biológicos y 
								paleontológicos colectados en Miramar.  | 
							 
						 
						Las primeras 
						exploraciones científicas en Miramar. 
						
						Miramar y sus alrededores atrajeron 
						la atención de varios de los más destacados naturalistas 
						con que contó nuestro país en el siglo XIX y principios 
						del siglo XX, especialmente por sus fósiles. 
						 
						
						Los hermanos Florentino y Carlos 
						Ameghino, Santiago Roth o más tardíamente Lucas 
						Kraglievich estudiaron la riqueza paleontológica de la 
						zona. Desde el Museo de La Plata y el actual Museo 
						Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" 
						-que ha tenido a lo largo de su historia distintas 
						denominaciones- se realizaron numerosas campañas 
						científicas, que con distinta frecuencia y envergadura 
						continuaron hasta la actualidad. 
						
							
								| 
								 
								   | 
							 
							
								| 
								 
								Comisión científica en Miramar. 1926. 
								  | 
							 
						 
						
						Material científico enviado al 
						Museo Nacional de Historia Natural 
						 
						
						Para el año 1926 se produjo el 
						varamiento de una ballena fin Balaerioptera physalus) al 
						norte de Miramar. El ejemplar fue documentado por José 
						M. Dupuy (h) y Lorenzo Parodi.  
						
						El Museo Nacional de Historia 
						Natural (hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales 
						"Bernardino Rivadavia) solicitó el esqueleto del mismo 
						mediante una nota ,enviada a Dupuy por su entonces 
						director Martín Doetto jurado (I884-1948), aunque por 
						alguna razón esto no se concretó.  
						
						Tanto José María Dupuy como Lorenzo 
						Parocli con frecuencia enviaron material de  interés 
						científico descubierto o colectado en Miramar y sus 
						alrededores (por ejemplo fósiles y esqueletos de 
						delfines) al Museo Nacional de Historia Natural y 
						recibieron en Miramar a naturalistas de esa institución 
						v del Museo de La Plata.  
						
							
								| 
								 
								   | 
							 
							
								| 
								 El 
								sabio y primer gran científico Argentino, 
								Florentino Ameghino. Exploro numerosas veces 
								Miramar en 1908. Años antes y hasta su muerte en 
								1911, realizo numerosos estudios y publicaciones 
								sobre el hallazgo de fósiles en Miramar. Estos 
								estudios aun son vigentes en el ámbito académico 
								mundial. Imagen; Panel de este Museo.  | 
							 
						 
						
						La ballena azul de Miramar 
						
						En el mes de septiembre del año 
						1897, al sur de Miramar, se registró el varamiento de un 
						ejemplar hembra de ballena azul (Balaenoptera musculus) 
						de casi 30 metros de longitud. Fue estudiado por el 
						naturalista Fernando Lahille (1861-1940), quién pensó 
						que se trataba de una nueva especie, a la que denominó
						Balaenoptera miramaris. Su cráneo está 
						actualmente exhibido en la sala de vertebrados acuáticos 
						del Museo de La Plata.  
						
						En un panel de la sala se puede 
						observar publicaciones graficas de la época ( año 1898) 
						sobre el ejemplar de ballena azul varado en Miramar. 
						
							
								| 
								 
								   | 
								
								 
								   | 
							 
							
								| 
								 
								Fotografía de 1898 sobre el rescate del 
								esqueleto de Ballena Azul en Miramar.  | 
								
								 El 
								cráneo de la Ballena Azul de Miramar (de unos 6 
								metros) exhibido actualmente en el Museo de La 
								Plata.   | 
							 
						 
						
						
						Antecedentes de este Museo en Miramar. 
						
						
						A comienzos del siglo XX José María Dupuy (1881-1973), 
						hijo del cofundador de Miramar, asumió como Subprefecto 
						para ocuparse de la seguridad marítima y de los bañistas 
						que llegaban por ese entonces a Miramar para pasar el 
						verano. 
						
						
						Desde el año 1912 destinó su tiempo libre a la 
						recolección de objetos de historia natural que exponía 
						posteriormente en un local del edificio de 
						Subprefectura, ubicado en la antigua rambla (hoy 
						desaparecida) frente a la avenida Bartolomé Mitre. Se 
						trató del "primer museo" para la localidad. Su amistad 
						con el naturalista viajero Lorenzo Parodi (1857-1932) 
						hizo que se contactara con las más importantes 
						personalidades científicas de su época, de lo cual 
						existe una interesante documentación en los archivos de 
						este museo. El mismo Lorenzo Parodi poseía una 
						"chacra-museo" en Miramar.  
						
						
						José María Dupuy dejó su cargo en el año 1930 y se 
						trasladó a Quilmes llevándose su colección particular. 
						Similar suerte corrió la colección de Lorenzo Parodi. 
						
						En 1977 se crea el Museo Municipal 
						Punta Hermengo (Historia y Tradición – Ciencias 
						Naturales). 
						 
						
						En la década de 1970, un grupo de 
						entusiastas aficionados impulsó la idea de "un museo" 
						para Miramar, que se concretó en el año 1973. Sin 
						embargo luego de un período de conflictos la mayor parte 
						del material reunido se perdió.  
						
						Entre los años 1975 y 1976 la 
						Municipalidad de General Alvarado y una Comisión 
						presidida por et Dr. Juan Manuel Duclós Peña y Roxana 
						Sciorilli-Borrelli, solicitaron a las autoridades 
						provinciales unos edificios ubicados en el Vivero 
						Dunícola "Florentino Ameghino" para inaugurar un nuevo 
						museo, lo cual se concretó el 17 de agosto del año 1977. 
						Se lo concibió con dos áreas, una histórica-tradicional 
						y otra de ciencias naturales. El nombre "Punta Hermengo" 
						se debe a un accidente geográfico ubicado sobre la 
						costa, a unos pocos metros de la entrada al Vivero, y 
						conocido desde el siglo XVIII. 
						
							
								| 
								 
								   | 
							 
							
								| 
								 
								Área de Historia y 
								Tradicion (izq) y Área de Ciencias Naturales (Der) 
								del Museo Municipal "Punta Hermengo" a partir de 
								la cual en el año 2019 se originó este nuevo 
								museo. (Museo de Ciencias Naturales de Miramar 
								"Punta Hermengo".  | 
							 
						 
						
							
								|   | 
							 
							
								
								
									
										
										  | 
										<<< En Noviembre 
										de 2018, el personal del Museo Municipal 
										recibe la distinción  y 
										reconocimiento a la Divulgación 
										Científica, Entregada por FADAM, 
										Fundación Museo de La Plata, Universidad 
										de La Plata y Fundación Azara. 
										 En la fotografía; 
										Mariana Boh (Asociación Amigos del 
										Museo) Adrián Giacchino (Fundación Azara) 
										y Daniel Boh y Mariano Magnussen (Museo 
										Municipal de Miramar)  | 
									 
								 
								 | 
							 
						 
						
						En 2019 se crea y funda el Museo de 
						Ciencias Naturales de Miramar. 
						
						El 22 de febrero del año 2019 se 
						firma un convenio entre la Municipalidad de General 
						Alvarado y la Fundación Azara que posibilitó la creación 
						del Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta 
						Hermengo", sobre la base de las colecciones del área de 
						ciencias naturales del antiguo museo municipal. 
						 
						
						Concretándose así un viejo anhelo 
						del personal del museo, sus colaboradores y la 
						comunidad. Hoy el museo es un espacio dedicado a la 
						investigación científica; a la conservación de 
						colecciones paleontológicas, biológicas y arqueológicas; 
						a la educación; y a la cultura.  
						
						Se fundó y abrió al público el día 
						20 de septiembre de 2019 (en el 131º aniversario de la 
						ciudad), ante gran cantidad de público y principales 
						científicos del país. 
						
							
								| 
								 
								   | 
								  | 
								
								 
								   | 
							 
							
								| 
								 
								Mariano Magnussen (miembro fundador) 
								protagonista del hallazgo de huellas fósiles de 
								un tigre dientes de sable y que posibilitaron la 
								creación de este nuevo museo. (Septiembre de 
								2015).  | 
								  | 
								
								 
								Daniel Boh  (miembro fundador) en tareas de 
								recuperación de las huellas fósiles del tigre 
								dientes de sable  (2015)., denominadas 
								posteriormente Felipeda miramarensis. 
								(2018).  | 
							 
						 
						
							
								|   | 
							 
							
								| 
								 
								   | 
							 
							
								| 
								 
								Mariano Magnussen Saffer y Daniel Boh, muestran 
								orgullosamente las huellas del Tigre Dientes de 
								Sable únicas en el mundo, denominadas 
								científicamente como una nueva icnoespecie; 
								Felipeda miramarensis.   | 
							 
						 
						
						
						Quizás te interese leer;
						
						
						
						Los Naturalistas que Visitaron el Partido de General 
						Alvarado en el Siglo XX. 
						>>> 
					Seguir 
					recorriendo la exhibición 
						
						Sala 1    
						Sala 2    
						Sala3    
						Sala 4    
						Sala 5    
						Sala 6    
						Sala 7   
						Sala 8   
						Parque 
						
				
						
						
				>>>Volver 
				a la Pagina Principal del Museo 
						
				
				  
						
						 |