| 
             
            
			
			Exhibición de Paleontología Regional 
            SALA 2 - SALA 3 - SALA 4 y SALA 5. 
            Las mismas se encuentran constituidas 
			principalmente por restos de grandes mamíferos, aves, reptiles entre 
			otros, que vivieron en el Partido de General Alvarado en los últimos 
			4 millones de años, que proceden de los afloramientos geológicos 
			marítimos de la zona. Aquí ofrecemos información de algunas de las 
			piezas exhibidos o resguardadas en nuestra institución. Los mismos 
			poseen una larga fama desde principios del siglo XX.  
						  
						SALA 4 - 
								Paleontología. Perezosos Gigantes, Gliptodontes 
						y Dasipodidos. 
					Sala 
					homenaje al  
					Dr Rosendo Pascual. 
					
								  
			Los armadillos, osos 
			hormigueros y perezosos actuales pertenecen al grupo de los 
			xenartros. La palabra xenartro, que significa articulación extraña, 
			hace referencia a una articulación suplementaria que existe entre 
			las vértebras de estos mamíferos. A su vez el nombre de edentados, 
			como se denomina también a este grupo, tiene su origen en la 
			reducción del número de dientes, que llega a ser total en el oso 
			hormiguero. También se caracterizan por la falta de esmalte en sus 
			dientes, con excepción de algunas formas primitivas. Los xenartros 
			pilosos o tardígrados se caracterizan por poseer el cuerpo cubierto 
			de un espeso pelo, sin una armadura como en los cingulados, aunque 
			en algunas formas fósiles había un escudo óseo entre la piel. Los 
			perezosos vivientes son mamíferos herbívoros de movimientos lentos 
			que habitan en los árboles de los tupidos bosques y selvas de 
			América del Sur y Central. Son muy distintos de sus parientes 
			fósiles pampeanos, que eran de  tamaños colosales y movimientos más 
			ágiles. 
			Perezosos Gigantes Extintos; 
			En la sala del Museo de Ciencias Naturales de Miramar, se exhiben 
			algunos de los centenares de restos fósiles de estos gigantes. 
			Los "Pilosa" 
			(Perezosos) en la actualidad se encuentran representados por 
			mamíferos pequeños y medianos, como osos hormigueros y perezosos de 
			tres dedos, que pasan la mayor parte de su tiempo colgados en los 
			árboles, moviéndose en forma muy lenta, debido a su bajo 
			metabolismo, pero en el Pleistoceno habitaron en nuestro territorio 
			formas gigantescas.  
			El Megatherium 
			americanum, sin ninguna dudas fue el mamífero terrestre 
			prehistórico mas grande de la región pampeana y en el Pleistoceno 
			sudamericano. Superaba los 4,5 metros de altura cuando se paraba 
			sobre sus patas traseras y con su larga y robusta cola  formando una 
			especie de "trípode" permitiéndole llegar de esta forma a las hojas 
			de los árboles y tener un mejor panorama de todo su alrededor. El 
			peso estimado de esta especie es de 5 toneladas, algo así como dos 
			elefantes. Su cuerpo estaba recubierto por una fuerte pelambre. Sus 
			patas delanteras eran largas y fuertes, acompañadas por cuatro 
			garras, lo que le permitía acceder de mejor manera a los vegetales 
			que formaban parte de su dieta. En la sala del Museo de Miramar se 
			pueden observar un cráneo muy completo y un voluminoso fémur, 
			mientras en las colecciones se resguardan numerosos restos. 
			 
			
			  
			El Lestodon arnatus, 
			es el segundo perezoso de mayor tamaño. Aunque resientes restos 
			fósiles hallados cerca del muelle de pescadores e nuestra ciudad, 
			demuestra la existencia de grandes individuos, con talla similar o 
			tal vez superior al anterior. El Lestodonte, al igual que sus 
			parientes era un herbívoro, el cual recogía su comida a orillas de 
			los pantanos o cauces fluviales. Median aproximadamente unos 4 
			metros de longitud. Su cráneo tenia una región rostral muy 
			ensanchada. Los huesos de sus miembros eran grandes y gruesos. Su 
			dentición era simple, pero resaltaban hacia afuera de la boca unos 
			caniformes muy grandes, lo que se convertía en una defensa contra 
			los posibles depredadores. Su masa estimada es de 2,5 toneladas.  
			El 
			
			
			Catonyx tarijensis, fue otro extraño 
			perezoso gran tamaño y hábitos 
			terrestres, corpulento, con cabeza grande y una cola larga y pesada. 
			Los pies largos y con garras envueltas hacia adentro al igual que 
			los otros Pilosa ya descriptos, por lo tanto caminaba apoyando sus 
			nudillos. Es probable que pudiera ponerse en dos patas y mantener el 
			equilibrio con la cola, utilizando sus garras para llevarse el 
			alimento a la boca. Tenia 3.5 metros de largo y 1,7 de alto. Su masa 
			estimada fue de una tonelada y su extinción ocurrió durante el 
			Holoceno medio, hace 8 mil años antes del presente. Su cuerpo estaba 
			cubierto por una espesa y densa pelambre y embebidos en la piel se 
			encontraba un gran numero de huesillos (osteodermos), en forma y 
			tamaño variables, generalmente superiores a un centímetro de 
			diámetro. En nuestro Museo se exhibe un gran cráneo.   
			
				
					
				
				  | 
					  | 
					
                  
                  
                    | 
				 
				
					| Cráneo y mandíbula de Megatherium. | 
					  | 
					
					Aspecto de Megatherium.  | 
				 
			 
			El Scelidotherium leptocephalum, era de  tamaño 
			menor y del grupo de los Xenarthros (perezosos), fueron los mamíferos más comunes del paisaje 
			en e Pleistoceno, ya que sus restos fósiles son muy abundantes en los 
			depósitos sedimentarios de este periodo. Tenía 1,7  metros de alto y 
			3,5 de largo. Su peso estimado es de una tonelada. El cráneo es 
			alargado, bajo y estrecho, con un rostro proyectado hacia adelante. 
			Su alimentación consistía de vegetales que hallaba en áreas secas. 
			En el año 2002 se hallo en Miramar una paleocueva con galerías, dos 
			cámaras y garras marcadas en paredes y techos. Su extensión superaba 
			los 26 metros de largo y un diámetro que llegaba al 1,90 metros, y 
			se podía observar su antigua conexión con la superficie. Así mismo, 
			en 2004, personal de este Museo, recupero en la localidad de Mar del 
			Sud (15 kilómetros de Miramar) el esqueleto de un adulto, abrazando 
			a un juvenil.  La hipótesis, es que se trata de una hembra 
			junto a su cría y que murieron en su madriguera hace mas de 100 mil 
			años antes del presente. En este museo se conservan decenas de 
			restos de Celidoterio, mientras que en exhibición se pueden observar 
			un cráneo y manos completas, y el la sala cinco, se expone un 
			esqueleto completo.   
			Los Gliptodontes: Es tal vez 
			la familia extinguida mas popular de todos los mamíferos fósiles, 
			cuyo nombre significa "diente tallado" (alude a la compleja forma de 
			sus dientes). La característica principal de este grupo es su 
			coraza, la cual no poseía bandas móviles como los armadillos 
			actuales, lo que limitaba sus movimientos, formadas por placas óseas 
			circulares e irregulares que embonaban como un mosaico. Patas cortas 
			y robustas. Su origen se remonta al Eoceno, hace 45 millones de 
			años, pero recién al final del Plioceno y durante todo el 
			Pleistoceno tuvieron una gran diversidad, formas y tamaños. Al 
			parecer no se alimentaban de hormigas como sus parientes modernos, 
			sino de pastos y otras plantas duras. Se conocen alrededor de 65 
			especies de , los cuales presentan tres formas fundamentales, que se 
			explican en la Sala del Museo.  
			El Neosclerocalytus ornatus, 
			fue la más pequeña de todas las especies de los Gliptodontes que 
			habitaron en América del Sur. Tenía un caparazón alargado y bajo, 
			con placas fáciles de identificar por el predominio en su diseño de 
			la figura central sobre las periféricas. Su cabeza estaba protegida 
			por un escudete óseo y su cola recubierta por cuatro anillos móviles 
			y un tuvo largo y cilíndrico, capas de ser usado como arma. En las 
			colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Miramar resguardamos 
			una amplia variedad de restos, e incluso una especie única. 
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					
					   | 
				 
				
					|   | 
					  | 
				 
			 
						El Glyptodon cavipes, tenia 
						3,5 metros de largo y 1,4 de alto. Su cráneo estaba 
						protegido por una coraza cefálica. Su coraza ósea no 
						tenia anillos móviles, cuya características es propia de 
						esta familia de mamíferos desaparecidos. El tamaño de 
						este caparazón es de unos 2,5 metros de largo por 2 
						metros de ancho, cuyas placas engrosadas entre si varían 
						de 1 a 7 centímetros de diámetro, las cuales son fáciles 
						de identificar por su forma de "flor". Su cola carecía 
						del anquilosamiento de los anillos terminales en forma 
						de tubo descriptos en los otros géneros. Esta se 
						encuentra formada por una serie de anillos móviles de 
						diámetro decreciente, conformada por unos siete anillos 
						con placas de forma relativamente grotesca y en punta. 
						El Museo de Miramar posee tres corazas y numerosos 
						restos de Glyptodon. En la sala de 
						exhibición numero Cinco se encuentra un esqueleto de 
						este genero, mientras en la cuatro se exhiben varios 
						restos y una cola completa.  
			El Doedicurus 
			tuberculatus, fue la especie de mayor tamaño dentro de la 
			familia de los Gliptodontes. Tenia 4,3 metros de largo y 2 metros de 
			alto. La coraza tiene una forma muy particular, presentando una 
			especie de joroba en su parte mas alta, con placas mas laxamente 
			unidas que en otros parientes de la época. Su cola estaba formada 
			por cuatro anillos, un tuvo cilíndrico de un metro de largo y en su 
			termino poseía una masa ósea con púas corneas, convirtiéndose en una 
			técnica de defensa contra los habituales depredadores. Sus 
			extremidades son sorprendentemente robustas y su columna y cadera se 
			encuentran soldadas al caparazón del animal. Se alimentaría al igual 
			que otros de sus parientes de pastos cortos y de zonas semi-aridas. 
			Su masa estimada en vida es de 2 toneladas. 
			
			  
			Los Dasipodidos o armadillos; es una familia 
			que agrupa a animales cuyos cuerpos se hallan protegidos por una 
			coraza ósea y placas dérmicas, la que se divide en dos partes, una 
			la coraza escapular y la otra la coraza pélvica, separadas por 
			varias bandas móviles que varían en su cantidad según la especie. En 
			la actualidad se encuentran representados por mamíferos de pequeño 
			tamaño como los peludos y las mulitas, o el Tatu Carreta como máximo 
			exponente. Durante la era Cuaternario vivió una mulita gigante 
			llamada Pampatherium typum, cuyo nombre significa 
			"bestia de la pampa". Es probable que su peso fuese de unos 225 
			kilogramos y superaba los 2,5 metros de longitud.  
			El Chaetophractus
			sp fue  un armadillo fósil emparentado con el mismo 
			género viviente (el peludo pampeano). El origen de la presente 
			estirpe es sudamericano, cuyos restos fósiles de sus antecesores 
			corresponden al Eoceno, es decir, hace unos 45 millones de años 
			antes del presente, pero al restablecerse la unión de ambas Américas, 
			este género se desplaza hasta la parte media de Norteamérica. Era un 
			armadillo  acorazado. La armadura de este animal estaba constituida 
			por un mosaico de pequeñas placas óseas que se desarrollan en la 
			capa inferior de la piel o dermis, y están recubiertas de epidermis 
			córnea. Constituye un sistema de protección contra los depredadores; 
			y en este género estaba protegida incluso la cola. Las placas 
			formaban un escudo de una sola pieza sobre los hombros y otro sobre 
			los cuartos traseros. Restos fósiles de este y otros géneros 
			morfológicamente similares son hallados con frecuencia en los 
			afloramientos sedimentarios correspondientes al Plioceno y 
			Pleistoceno de Miramar. 
			
				
					| 
					 
					
					   | 
					
					 
                
                   | 
				 
				
					| 
					 
					Pata delantera de Eutatus seguini.  | 
					
					 
                
					
					Restos muy completos de  de Chaetophractus sp.  | 
				 
			 
			El Eutatus seguini fue 
			tal vez el último de los armadillos gigantes. Su registro fosilífero 
			abarca desde el Pleistoceno inferior (2 millones de años) hasta el 
			Holoceno temprano ( 8 mil años), encontrándose en algunos casos, 
			asociados a restos óseos de otros animales por actividad antropica, 
			es decir, que han presentado manipulación por antiguos grupos 
			humanos. Al igual que los armadillos, posee  un escudete de placas 
			óseas en su cráneo, conocido también como escudete cefálico. Su 
			coraza dorsal es robusta, y poseía unas 33 bandas móviles que 
			cubrían las dos terceras partes del caparazón. En cada mandíbula 
			poseía de 9 a 10 dientes, los cuales utilizaba para comer carne en 
			descomposición, huevos, larvas, caracoles y algunos tallos. 
			Construían grandes galerías subterráneas, con cámaras amplias para 
			proteger sus crías. Su cráneo era alargado. Sus patas eran cortas y 
			robustas, protegidas por unas enormes falanges ungueales o garras, 
			las cuales, eran justamente utilizadas para cavar. En el Museo de 
			Ciencias Naturales de Miramar posee un ejemplar con varios restos de 
			su esqueletos, y otros ejemplares aislados.  
			 
						SALA 5 - 
								Paleontología. Intercambio Faunistico Americano. 
					Sala 
					homenaje al  
					Dr Eduardo Tonni. 
			En sala confluye la presencia 
			de la fauna autóctona de Sudamérica con aquellos llegados desde el 
			Norteamérica en un importante intercambio faunistico sin 
			precedentes. 
						
								  
						
            		El gran 
						Intercambio Biótico Americano 
						Fue el suceso 
					que acaeció durante los últimos 3 millones de años, 
					cuando se  restableciera la unión de Sudamérica con el 
					resto del continente. Este evento 
					geológico posibilito que la fauna  
					de América del sur se desplazara 
					hacia el hemisferio norte, y la de este, hacia hemisferio 
					sur.  
			
				
					
								  | 
					
					  
					Así fue que hacia el 
					norte se movilizaron los grandes Gliptodontes, Megaterios, Toxodontes 
					etc. en tanto que los emigrantes del norte llegaron 
					a nuestras tierras fueron los Cervidos, Mastodontes, 
					caballos, camelidos y carnívoros como lobos, osos y tigres 
					dientes de sable entre otros.   | 
				 
			 
			 
					El impacto de este 
					fluido intercambio trajo aparejadas consecuencia dramáticas, 
					como la competencia por los nichos ecológicos, la falta de readaptación, enfermedades etc, logrando la disminución de 
					especies autóctonas, algunas llevadas 
			a 
					la extinción. 
			
            
                CARNÍVOROS: Hace unos 3 millones de 
			años, América del Sur se une con América del Norte. Del norte hacia el sur, vinieron 
				sorprendentes animales. Entre ellos, el oso de cara corta 
                Arctotherium latidens,  distintos felinos extintos y 
			vivientes, canidos hipercarnivoros de gran tamaño, e incluso uno de 
			los primeros carnívoros en ingresar a Sudamérica, llamado 
				Cyonasua, emparentado con los coatíes. De este ultimo 
			se conserva un esqueleto muy completo en la colección del museo.  
			El tigre dientes de sable 
			fue uno de los grandes triunfos evolutivos de los mamíferos 
			depredadores. Smilodon significa “dientes de sable”, 
			característica que evidencia su acentuada especialización en la 
			cacería de presas grandes, como el megaterio y el mastodonte, 
			enormes mamíferos hoy desaparecidos. El Smilodon superaba 
			el peso y tamaño que el león actual; sin embargo, sus proporciones 
			corporales diferían de las de cualquier félido moderno. Las 
			extremidades posteriores del Smilodon populator eran 
			más cortas y robustas, su cuello proporcionalmente más largo, y el 
			lomo más corto. La extraordinaria peligrosidad de este félido se 
			debía al gran desarrollo de la parte anterior de su cuerpo y al 
			tamaño asombroso de sus caninos superiores, que llegaban a 
			sobresalir más de quince centímetros. Todo su cuerpo tenía una 
			estructura poderosa y los músculos de los hombros y del cuello 
			estaban dispuestos de tal manera que su enorme cabeza podía lanzarse 
			hacia abajo con gran fuerza. Las mandíbulas se abrían formando un 
			ángulo de más de 120 grados, permitiendo que el par de los inmensos 
			dientes de sable que tenía en el maxilar superior se pudiera clavar 
			en sus víctimas. En la sala del Museo, se expone un increíble 
			esqueleto de Smilodon populator.  
			El dientes de sable que 
			homenajea a Miramar. 
			
				
					| 
					 
				
				   | 
					
					 En el año 2015,  Mariano 
					Magnussen del Museo de Ciencias Naturales de Miramar, 
					descubrió un sitio paleoicnologico en esa ciudad. Se 
					identificaron las pisadas de un gran tigre dientes de sable, 
					las cuales fueron recuperadas junto a  Daniel Boh, de la 
					misma institución. Recientemente (2018) se presentó esta 
					nueva icnoespecie como Felipeda miramarensis, 
					únicas en el mundo.  | 
				 
			 
			El Notiomastodon 
			platensis,  era un megamamifero que emigro desde el norte en 
			"El gran cambio biótico Americano", encontrando en América del sur 
			un nuevo lugar para expandirse.  Fue un Proboscideo (que posee 
			trompa) al igual que el extinto Mamut y el actual elefante. Era 
			herbívoro y llegaron a tener una masa corporal de 3,5 toneladas y 
			unos 4 metros de altura. Habitaron lugares abiertos y pantanosos, 
			donde sus huesos se iban incorporando al sedimento a medida que 
			morían. Los hallazgos de restos fósiles de antiguos elefantes son 
			algo escasos.  Se ha inferido para este taxón una marcada 
			preferencia por climas de tipo templado cálido y hábitats de zonas 
			abiertas o sabanas arboladas. Estos taxones habrían estado adaptados 
			principalmente a ambientes templado cálidos de altura, alimentándose 
			de especies vegetales arbustivas. En la exhibición de nuestro museo, 
			l visitante puede ver restos de mandíbulas, fémur, colmillos y 
			molares.  
			El 
			Hippidion principale, era un primitivo caballo, el cual se 
			extinguió poco antes de la llegada de los primeros colonos sin dejar 
			representantes vivientes, siendo reemplazado por el caballo europeo. 
			Era similar a las cebras de África, pero algo más bajo y rechoncho, 
			con extremidades cortas. Su cráneo presenta unos huesos nasales algo 
			alargado y pronunciado que las formas vivientes. Por otro lado, es 
			notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente 
			cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo. Su 
			peso pudo ser de 400 kilos. Las características adaptativas de la 
			parte distal de las extremidades de Hippidion pueden 
			ser indicadores de distintos tipos de suelo y vegetación. El hábitat 
			de Hippidion debería corresponder a un bosque húmedo y 
			suelo blando. Los Equidos de América del sur se han extinguido 
			totalmente.  En el museo se resguardan distintos restos fósiles, y 
			en exhibición se muestran un cráneo muy completo con mandíbula.
			 
			
				
					| 
					 
						   | 
				 
				
					| 
					 En la tarima 
					principal de esta sala, se pueden observar el esqueleto de
					Scelidotherium leptocephalum (perezoso gigante) y un 
					Glyptodon munizi (Gliptodonte), perteneciente a linajes 
					autoctonos de Sudamérica, acechados por el Smilodon 
					populator (tigre dientes de sable) oriundo del 
					hemisferio norte.   | 
				 
			 
			El 
			Hemiauchenia paradoxa, era semejante a la de una llama o 
			guanaco contemporáneo, pero su altura superaba la de un camello 
			viviente de Asia y África, unos 2,5 metros aproximadamente. Se 
			alimentaba principalmente del pastoreo. En los tiempos 
			prehistóricos, las llamas y los guanacos no estaban restringidos a 
			su presente distribución andino-patagónica, y eran habitantes 
			frecuentes de nuestras praderas. Es un camélido oriundo de América 
			del norte que llego a nuestras praderas hace mas de 1,5 millones de 
			años.  
			El Morenelaphus 
			brachiceros, pertenece a la  familia Cervidae, que ingresó a 
			América del Sur durante el gran intercambio biótico (límite Plio-Pleistoceno). 
			Este grupo sufrió una rápida radiación durante el Pleistoceno, 
			aumentando su diversidad hace 1 millón de años, situación que se 
			manifiesta en la presencia de diversos géneros, tanto actuales como 
			extintos. Tenía cuernos muy robustos, cilíndricos y achatados, 
			longitudinalmente arqueados y en forma de "s" terminado en tres 
			puntas muy filosas, ideales para la defensa. Su alimentación y 
			comportamiento no habrá sido muy diferente a los ejemplares 
			actuales. En la actualidad los descubrimientos de estos mamíferos se 
			realizaron en abundancia en la localidad fosilífera de Centinela del 
			Mar a unos 45 kilómetros de la ciudad de Miramar, donde se halla un 
			enorme médano "fósil" con una antigüedad estimada de 200 mil años 
			antes del presente. En la actualidad los descubrimientos de estos 
			mamíferos se realizaron en abundancia en la localidad fosilífera de 
			Centinela del Mar a unos 45 kilómetros de la ciudad de Miramar, 
			donde se halla un enorme médano "fósil" con una antigüedad estimada 
			de 200 mil años antes del presente.  
			
				
					| 
					 
					   | 
					
					 
					   | 
				 
			 
			El Platygonus es 
			un género extinto de pecaríes herbívoros de la familia de los 
			tayasúidos, que fue un endémico de Norteamérica del periodo Mioceno 
			al Pleistoceno, ingresando durante el Plioceno a Sudamérica, 
			conquistando ambientes abiertos y de pastizales. Era un animal 
			gregario y, como los modernos pecaríes, posiblemente se movía en 
			grupos. Mayor que los actuales pecaríes, con cerca de 1 metro de 
			longitud corporal, y poseía largas patas, permitiéndole correr 
			rápidamente. También tenía un hocico similar al de un cerdo y largos 
			colmillos que probablemente usaba para defenderse de los 
			depredadores.  Tenía un complejo sistema digestivo, similar al de 
			los actuales rumiantes.  
						La gran extinción de la 
						Megafauna.   
						 
						Hace unos 10.00o años desaparecieron para siempre de 
						estas tierras perezosos terrestres gigantes, 
						gliptodontes, toxodontes, macrauquenias, mastodontes, 
						tigres dientes de sable, osos y caballos americanos.  
						 
						En esa época las grandes planicies secas y arbustivas se 
						fueron reemplazando paulatinamente por vegetación más 
						verde y por pastizales. El clima fue tornándose cada vez 
						más húmedo y cálido. Y es en este momento, en el que 
						arribaron los primeros humanos.  
						 
						¿Porque se extinguieron?  
						Varias teorías han atribuido la extinción a la caza por 
						parte de tos primeros americanos, el cambio climático 
						algunas enfermedades, entre otros motivos.  
			En el Parque del Museo. 
			El tigre dientes de sable fue uno 
						de los grandes triunfos evolutivos de los mamíferos 
						depredadores. Smilodon significa 
			“dientes de sable”, característica que evidencia su acentuada 
			especialización en la cacería de presas grandes, como el megaterio y 
			el mastodonte, enormes mamíferos hoy desaparecidos. 
			
				
					| 
					 
						   | 
				 
				
					| 
					 Escultura 
						tamaño natural del Tigre Dientes de Sable (Felipeda 
						miramarensis) y en otro sector  hay Gliptodonte 
					(Panochthus 
						tuberculatus).. 
					Por Alejandra Gabriela Monteverde y José Luís Gómez.  | 
				 
			 
			 El Smilodon superaba el peso y tamaño que 
						el león actual; sin embargo, sus proporciones corporales 
						diferían de las de cualquier félido moderno. Las 
						extremidades posteriores del Smilodon populator eran más 
						cortas y robustas, su cuello proporcionalmente más 
						largo, y el lomo más corto. La extraordinaria 
						peligrosidad de este félido se debía al gran desarrollo 
						de la parte anterior de su cuerpo y al tamaño asombroso 
						de sus caninos superiores, que llegaban a sobresalir más 
						de quince centímetros. Todo su cuerpo tenía una 
						estructura poderosa y los músculos de los hombros y del 
						cuello estaban dispuestos de tal manera que su enorme 
						cabeza podía lanzarse hacia abajo con gran fuerza. Las 
						mandíbulas se abrían formando un ángulo de más de 120 
						grados, permitiendo que el par de los inmensos dientes 
						de sable que tenía en el maxilar superior se pudiera 
						clavar en sus víctimas. También se exhiben a su lado las 
			únicas huellas fósiles de un dientes de sable en el mundo, Felipeda 
						miramarensis, hallaos en nuestra ciudad. 
			
				
					| 
					 
					   | 
				 
				
					| 
					 Huellas de un 
					Tigre Dientes de Sable, bautizado Felipeda miramarensis, 
					únicas en el mundo.  | 
				 
			 
						
						Los Sitios Paleontológicos se 
						encuentran protegidos. 
						 Los sitios y los 
						elementos Paleontológicos se encuentra protegidos por la ordenanza 
						municipal 248/88 y por la ley nacional 25.743. Ante 
						cualquier hallazgo, inquietud o denuncia por daños, debe 
						comunicarse con nuestro museo. 
					 Quizas te interese leer;
					
									
									
									
									
									Megafauna Prehistórica 
									de Miramar y del Partido de General 
									Alvarado.  
					// 
									 La Era de 
				Hielo. Del Cine a la Sala de Nuestro Museo. 
											
											Conoce mas 
											sobre la muestra. 
									
									 // 
									 Felipeda 
											miramarensis. El fósil que homenajea 
											a Miramar.>>> 
					Seguir 
					recorriendo la exhibición 
						
						Sala 1    
						Sala 2    
						Sala3    
						Sala 4    
						Sala 5    
						Sala 6    
						Sala 7   
						Sala 8   
						Parque 
			
				
						
						
				>>>Volver 
				a la Pagina Principal del Museo 
						
				
				  
						
						  |