| 
						   
						
						Tiburones de la costa bonaerense. 
						¿Que 
						sabes sobre Tiburones y que deberías saber? 
						
						Por Mercedes López Paz y 
						Mariano Magnussen. Orientadora Marcela Junín. Fundación 
						Azara.  
						Los 
						tiburones son criaturas fascinantes que han habitado los 
						océanos durante millones de años. Son peces 
						cartilaginosos, lo que significa que su esqueleto está 
						formado principalmente por cartílago en lugar de hueso. 
						Con cuerpos aerodinámicos y una aguda visión, los 
						tiburones son depredadores eficientes y esenciales para 
						mantener el equilibrio en los ecosistemas marinos. A lo 
						largo de la historia, han sido considerados tanto como 
						símbolos de poder y misterio como también víctimas de la 
						percepción errónea y el miedo. Sin embargo, en realidad, 
						muchas especies de tiburones están en peligro debido a 
						la pesca excesiva y la destrucción de su hábitat. Son 
						animales increíbles que merecen nuestra protección y 
						respeto. 
						En 
						la costa bonaerense, actualmente viven unas 35 especies 
						de Tiburones, las cuales, ninguna genera un peligro para 
						los humanos. Las mas conocidas son: 
						
						Tiburón Escaladrun (Carcharias 
						taurus). 
						
						  
						
						BIOLOGÍA: 
						Posee dos aletas dorsales del mismo tamaño, hocico y 
						dientes alargados y puntiagudos que sobresalen de la 
						boca. La coloración dorsal es gris amarronado, a veces 
						con algunas manchas oscuras y más claro ventral. Llega a 
						3 metros de longitud. Los ejemplares de la costa 
						argentina no superan los 2,7 metros. Vive hasta 40 años. 
						No representa una amenaza para los humanos. Los machos 
						son reproductivos a los 9 años aproximadamente, y las 
						hembras a los 14-15. La preñez dura un año. Durante la 
						cual puede acontecer "canibalismo intrauterino": el 
						embrión más desarrollado se alimenta de las crías (sus 
						hermanos) con los que comparte útero. Nacen 2 crías por 
						gestación. La hembra, luego de parir, entra en un 
						periodo de reposo sexual de un año.  
						
						COMPORTAMIENTO 
						ALIMENTARIO: Predan peces óseos y cartilaginosos (rayas 
						y otros tiburones como el gatuzo). Sus presas suelen ser 
						importantes para la pesca comercial. La dentición está 
						adaptada para la captura rápida de presas escurridizas, 
						por lo que en el 90% de los casos las tragan enteras. 
						Los anzuelos les provocan lesiones graves en sus órganos 
						internos, pudiendo provocar la muerte. 
						 
						
						DISTRIBUCIÓN: 
						Aguas costeras, hasta casi 200 m de profundidad. En 
						Argentina ha sido registrado en cuevas de arrecifes del 
						Golfo San Matías y en Miramar. Fuera de Argentina se 
						encuentra en el Océano Pacifico occidental; en la Costa 
						Australiana, el Océano Índico (costa pakistaní, India y 
						Sudeste africano). En el Atlántico está presente en 
						ambas orillas.  
						
						ESTADO DE 
						CONSERVACIÓN: Es importante la conservación de esta 
						especie dada su baja tasa de natalidad. En peligro 
						crítico.  
						
						Cazón (Galeorhinus 
						galeus) 
						
						  
						
						BIOLOGÍA: 
						Delgado, gris plateado o gris parduzco, ojos grandes y 
						hocico puntiagudo, aletas triangulares y caudal fuerte y 
						asimétrico. No representa una amenaza para los humanos. 
						Puede alcanzar los 2 metros de largo y 45 kg. 
						Habitualmente mide de 80cm a 160cm. Supera los 15 años 
						de vida, hasta 50 años. El cazón alcanza su madurez 
						sexual luego de los 4 años, con una reproducción anual y 
						un tiempo de gestación de 11 a 12 meses. Tienen de 3 a 6 
						embriones. 
						
						COMPORTAMIENTO 
						ALIMENTARIO: Varía según hábitat, comen peces en la 
						media agua y, en el fondo, Sardina, Jurel y Caballa, y 
						también crustáceos y otros invertebrados. Si come en el 
						fondo, el cazón usa su "trompa de cristal" (hocico 
						cartilaginoso con células sensoriales eléctricas) para 
						detectar la presa.  
						
						DISTRIBUCIÓN: 
						mares y océanos templados de todo el mundo. Costero (40 
						a 100 metros) mar afuera, a profundidad. Nadan en 
						grandes bancos y migran estacionalmente según los 
						cambios de temperatura.  
						
						ESTADO DE 
						CONSERVACIÓN: En peligro crítico.  
						
						
						Bacota (Carcharhinus brachyurus). 
						
						  
						
						BIOLOGÍA: 
						Color cobrizo bronceado/marrón claro en la parte 
						superior y un color blanco en la parte inferior. Posee 
						un hocico alargado, pero no cónico, con dientes 
						diferentes en ambas quijadas y que tienen un fino 
						aserrado en su parte distal. Puede medir hasta 3 metros 
						de largo. Los ejemplares de la costa argentina no 
						superan los 2,7 metros. Un adulto puede llegar a pesar 
						hasta 170 kg y se estima que vive unos 40 años. La 
						madurez sexual en los machos ocurre a los 20 años y en 
						las hembras a los 21. La gestación dura 12 meses y 
						después de dar a luz a una camada de entre 16 y 24 
						crías, las hembras inician una etapa de reposo sexual, 
						la cual dura un año.  
						
						COMPORTAMIENTO 
						ALIMENTARIO: Los ejemplares más jóvenes suelen tener una 
						dieta de peces pelágicos como el pejerrey de mar, el 
						pampanito, anchoita, pescadilla, entre otros. A medida 
						que van creciendo, comienzan a alimentarse de presas más 
						grandes como rayas, chuchos y peces ángeles. La 
						dentición, está compuesta por dientes de bordes 
						aserrados que le permite cortar a sus presas en pedazos.
						 
						
						DISTRIBUCIÓN: 
						Provincia de Buenos Aires, principalmente costas de 
						Miramar. 
						
						ESTADO DE 
						CONSERVACIÓN: Vulnerable.  
						
						
						Restos fósiles de Tiburón Blanco en Miramar. 
						
						  
						
						Dos vecinos de 
						la ciudad balnearia hallaron los primeros restos fósiles 
						bonaerenses de un tiburón blanco de unos 10 mil años y 
						fueran identificados en el registro paleontológico de la 
						ciudad de Miramar. El tiburón blanco es una especie rara 
						vez registrada en el mar argentino. Los restos fósiles 
						fueron encontrados mientras se juntaban caracoles en la 
						playa, que fueron identificados en el registro 
						paleontológico de la ciudad de Miramar a partir de dos 
						dientes depositados en las colecciones científicas del 
						Museo de Ciencias Naturales Punta Hemengo. Mariano 
						Magnussen, de la Sección Biodiversidad del museo 
						miramarense y Fundación Azara, notó la importancia del 
						hallazgo mientras revisaba cientos de fósiles 
						depositados en las colecciones. Junto a Federico Agnolin, 
						especialista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 
						Conicet, Fundación Azara y Universidad Maimónides, 
						realizaron las primeras observaciones sobre los mismos y 
						desarrollaron algunas hipótesis sobre su origen, ya que 
						en varios sectores de las playas locales suelen aparecer 
						restos fósiles de ballenas, caracoles y erizos, que 
						estarían vinculados con los ambientes donde vivían estos 
						tiburones prehistóricos. También, dentro del Partido de 
						General Alvarado se halló un diente que presenta 
						manipulación antrópica, es decir, fue colectado por 
						humanos y modificado para ser utilizado como collar, 
						pulsera o aros, asociado a otros restos de animales y 
						culturales de cazadores recolectores, hace 3 mil años 
						antes del presente.  
			
                Registro histórico de un ataque de 
				Tiburón. 
						 
								  
                
						El único ataque de tiburón 
				en Argentina ocurrido en Miramar, cuya amplia 
				información se encuentra en la sala del museo. El 22 de enero del año 1954 
				se registró en Miramar el ataque de un tiburón a un bañista. La 
				víctima fue Alfredo Aubone de 18 años de edad y fue rescatado 
				por los guardavidas Fulco, Guierriero, Añé y Bado. Los 
				accidentes con tiburones en la costa bonaerense son tan 
				inusuales que este hecho ocurrido hace tantos años fue recordado 
				desde entonces varias veces en la prensa local y nacional. Según 
				el fragmento de diente recuperado de la perna de la victima, se 
				trataba de un Tiburón Blanco (Carcharodon 
				carcharias) de cuya especie existen registros paleontológicos 
				y arqueológicos. 
						 
						
						AMENAZADOS 
						
						Muchísimas 
						especies de tiburones, cuya función de "limpiadores" de 
						los mares es imprescindible, se encuentran amenazados de 
						extinción. Los principales peligros son el encallamiento 
						en redes de pesca a las que se acercan en busca de sus 
						presas, que son las mismas de valor comercial, y cuando 
						se levantan las redes, ellos quedan enmallados también. 
						La pesca deportiva, muy común en nuestras costas, 
						constituye una amenaza, ya que nunca es suficiente el 
						control que se hace de la misma. Generalmente el tipo de 
						arte de pesca lastima el tracto digestivo del tiburón 
						que, aún devuelto al agua, puede no sobrevivir. 
						  
						
						  
						
						Descargar 
						folleto de Tiburones de la Costa Bonaerense.  
						 
						  
						  
						
						 
						  
						Quizas te interese leer; 
						
									
									
									Rarezas marinas en las 
									costas miramarenses durante el ultimo siglo.  //
									
									 Registros paleontológicos,arqueológicos e históricos del Tiburón blanco.  //  
								
								
								
								Los Peces 
								Cartilaginosos: Tiburones y Rayas de nuestro 
								Litoral Marítimo.  //  
								
								
								Los Peces de nuestro Mar 
								Argentino. Biología y Ecología.  //  
								
								
								El Tiburón de Miramar. 
								El único ataque registrado en Argentina. 
								
								 
						  
						
				
				  
						
						 |