| 
			
				| 
			Los Paleo
            Artistas: |  
				| 
			"El arte de
            revivir criaturas extintas." |  Si queres integrar
            nuestra lista, mándanos un e-mail con una ilustración adjunta e
            información personal. Podes incluir una dirección de correo electrónico
            y dirección de Sitio Web, para que los interesados de contratar su
            servicio se puedan comunicar con usted. Por lo general seleccionamos
            a Artistas con un curriculum importante en el tema y con dedicación
            absoluta, pero igualmente ayudamos a que usted pueda hacerse conocer 
			en el ambiente científico - técnico. Escribanos a 
			
			grupopaleo@gmail.com.  
              
                | 
					 | Los Paleoartistas,
                  son aquellos profesionales del arte que se encargan de
                  interpretar algún organismo desaparecido, como así también,
                  su medio ambiente. Para ello deben contar de  información
                  de la biomecánica del animal a reconstruir, proporcionada
                  principalmente por paleontólogos o biólogos evolutivos. Así
                  mismo, los datos que son brindados por los geólogos ayudan
                  mucho para reconstruir el hábitat de épocas remotas.  |  
 
		Su misión es dibujar seres 
		vivos que jamás se han visto. 'Resucitan' estos animales extintos a 
		partir de sus fósiles. 
 
              
                |  | Carlos A. Papolio. 
				Nació en la ciudad de Buenos Aires. Realizó estudios de 
                  Diseño Gráfico en la Escuela Panamericana de Arte. Trabajó 
                  para distintas empresas y agencias de publicidad por más de 20 
                  años y fue docente en diferentes centros universitarios de 
                  Buenos Aires en las carreras de Diseño Gráfico y Comunicación 
                  Visual. Ilustrador profesional desde 1985.   Egresado de la Escuela Argentina de Naturalistas con el 
                  título de Naturalista de Campo, y actualmente docente en la 
                  misma entidad dictando Paleontología. Socio activo de la 
                  Asociación Paleontológica Argentina. Estudioso de la paleofauna del Mesozoico argentino, realiza 
                  desde 1994 trabajos de campo bajo la guía y enseñanza del Dr. 
                  José F. Bonaparte, para quien además trabajó como ilustrador 
                  científico en algunas de sus publicaciones. Desde 1996 participa en programas y conferencias sobre la 
                  temática de paleorestauración ilustrativa y escultórica sobre 
                  animales prehistóricos con rigor científico en diferentes 
                  medios gráficos, radiales y televisivos.   Desde 1997 expone sus trabajos como paleoartista, en las 
                  Jornadas Paleontológicas que se realizan anualmente en 
                  Argentina y congresos en el exterior. Sus trabajos fueron adquiridos por diferentes museos del 
                  país y del exterior, y por el Dpto. de Filatelia del Correo 
                  Argentino, para la emisión de sellos postales. En 1998 
                  participó en el pabellón argentino de Expo'98-Lisboa, 
                  presentando las esculturas de  Herrerasaurus y 
                   
                  Eoraptor, citado por la Secretaría de Turismo de la 
                  Presidencia de la Nación, y desde 1999 en exposiciones e 
                  innumerables conferencias, destacándose la del Museo Nacional 
                  de Bellas Artes de Buenos Aires, entre otras.   En 2005 y 2006 participó junto a otros colegas de su país 
                  como Jefe paleoescultor en el Parque Cretácico de Cal 
                  Orcko, Sucre, Bolivia. Siendo el sitio de dinosaurios, 
                  realizados con rigor científico, más importante en América 
                  Latina. Así mismo se puede observar 
                  distintos trabajos de Papolio a lo largo de nuestro sitio 
                  "PaleoArgentina" Para contactos: 
					
					
					
					www.quondam.com.ar  
					 o   
					
					
					
					info@quondam.com.ar Contacto Personal:
					
					
					
					
					capapolio@fibertel.com.ar  
					 
					Facebook; 
				
				Carlos Papolio • Paleoartista |  
 
              
                | 
				          
                           
					 | 
                  
                  José
                  Luís Gómez. Un
                  reconocido paleoartista de nacionalidad Argentina, sin dudas
                  es José Luis Gómez. Quien sorprende a la comunidad científica
                  por sus trabajos en escala, copias y replicas de organismos
                  desaparecidos y reconstrucciones.
                  Se recibió de Licenciado en Ciencias Biológicas ( Universidad
                  Nacional de Buenos Aires). Realizo
                  numerosos trabajos dentro del CONICET
                  (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas),
                  entre los que podemos nombrar:1975-1976 Instituto Nacional de
                  Neurobiologia: Estudio sobre la relación grito de la cría-
                  secreción de prolactina materna. 1976-1978
                  Instituto Nacional de Investigaciones Iologicas: Encargado de
                  Bioterio. Encargado de la ambientación, alimentación,
                  reproducción, etc. de anfibios y reptiles de diversas partes
                  del planeta. Encargado de varios viajes de estudio y recolección
                  de especimenes. l980-l982 Centro
                  de Farmacología y Principios Naturales Encargado de Bioterio.
                  1982-1990: Museo Argentino de Ciencias
                  Naturales: Trabajos de preparación
                  de fósiles mesozoicos. Modelado
                  de piezas faltantes de ejemplares fósiles. Trabajos
                  de copiado y montaje de grandes dinosaurios. Especializado
                  en Paleoreconstruccion  reconstrucción
                  de fauna extinta. especialmente dinosaurios) Estudios
                  de Paleontología, icnitas, anatomía comparada, impresiones
                  de piel, etc. como apoyatura a su trabajo de
                  paleoreconstruccion. Trabajos de
                  ambientación en la Sala de Paleontología del Museo Argentino
                  de Ciencias Naturales, (pinturas murales, reconstrucciones,
                  etc.)
                  
                   1978
                  Fundación Elsa Shaw de Pearson: Relevamiento Floro-Faunistico
                  destinado a la confección del proyecto de Reserva Ecológica
                  en la Estancia  "El
                  Destino", Provincia de Buenos Aires.
                  l990 en adelante: Dedicado en forma autónoma
                  a la Paleoreconstruccion. Sus obras han sido adquiridas por
                  diferentes Instituciones  
                  y coleccionistas privados. Ha
                  realizados varios viajes a Suiza donde realizo tareas de
                  preparación, reconstrucción, copiado y montaje, utilizando
                  las más avanzadas técnicas. Así
                  mismos ha aprovechado estos viajes para visitar numerosos
                  museos de Estados Unidos de Norteamérica y Europa contactándose
                  con ideas novedosas en cuanto a la presentación de las
                  exposiciones. Ha organizado un museo itinerante cuyas dos
                  principales estrellas son dos interesantes dinosaurios,
                  Carnotaurus y Amargasaurus, famosos en el mundo entero y
                  provenientes de la Patagonia argentina. Dentro de dicho Museo
                  se ocupa de brindar asesoramiento y de proveer de materiales 
                  como copias, modelos, pinturas y dioramas 
                  a diversas instituciones del país y del exterior. Entre
                  sus reconstrucciones a escala se hallan el famoso
                  Giganotosaurus carolinii que fue exhibido temporalmente en el
                  Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires. Nidada de
                  Mussaurus patagonicus, Reconstrucción a escala natural de
                  Plateosaurus.  Reconstrucción a escala de la cabeza de
                  Carnoturus sastrei. También se a especializado en la
                  reconstrucción y montaje de esqueletos de Dinosaurios y Mamíferos
                  Fósiles Argentinos. 
					Para contactos:  www.paleorama.com.ar       
                  paleorama@galeon.com     
					
					museoitinerante@paleorama.com.ar   
					Facebook;  Jose Luis 
					Gomez |  
 
              
                | 
                
                      
                   | 
                
                Jorge Blanco. Artista plástico Argentino,
                  quien se ha especializado en los últimos años en las
                  restauraciones e ilustraciones de fauna paleontologica de
                  nuestro territorio. Realizó estudios secundarios
                  en la Escuela Nacional de Bellas Artes Lola Mora y obtuvo el título
                  en el Instituto de Cinematografía de Avellaneda, Provincia de
                  Buenos Aires, República Argentina.  Efectuó gran cantidad de
                  ilustraciones para editoriales como Guadalupe, Hispamérica,
                  Magisterio, Lumen, Torres Agüero, Métodos, Santillana, Grupo
                  Editorial Norma Tesis, Castor y Polux Buenos Aires, Corregidor
                  y Aprender. Se desempeñó como paleoartista en la Sección
                  Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias
                  Naturales Bernardino Rivadavia desde agosto de 1998 hasta el
                  presente, en cuyo período confeccionó 10 murales (2,60 x
                  1,80 x 0,09 metros) en colores de Dinosaurios Argentinos y de
                  Mamíferos del Pleistoceno.  Elaboró todas las
                  ilustraciones del libro Dinosaurios de La Patagonia
                  Argentina del Dr. José F. Bonaparte (1998). También tuvo
                  a su cargo la realización de las ilustraciones sobre fauna
                  triásica para el artículo sobre el Triásico de la Formación
                  Santa María publicado en la revista Ciencia Hoje de Brasil y
                  la ilustración del afiche del VII International Symposium on
                  Mesozoic Terrestrial Ecosystems, 1999. Contactos: 
					 
					dynorama@yahoo.com.ar          |  
 
              
                |  | 
                
                Daniel
                  Boh. 
                   Técnico Museólogo y
                  dibujante, logra interpretar en sus trabajos el pasado de la
                  región pampeana. Se caracteriza por sus ilustraciones en
                  blanco y negro, como así también por pinturas sobre tela. A
                  confeccionado y publicado numerosas otras en distintos medios
                  gráficos. Nació en Miramar, Provincia de Buenos Aires, y en
                  la actualidad es el Titular del Museo Municipal Punta Hermengo
                  de General Alvarado. También a realizado
                  interesantes hallazgos y paleoresconstrucciones a escala. 
                  Y se encarga del arte de dicho Museo, donde se observan sus
                  trabajos en la exhibiciones de Paleontología, Mamíferos
                  Marinos y Arqueología. En nuestro Sitio Web se pueden
                  observar algunos de sus trabajos en la "Paleoguia"
                  que corresponde al Plioceno y Pleistoceno. También en el Sitio 
					Web del Museo de Miramar. 
					
					
					
					www.museodemiramar.com.ar 
					  
					E-mail;
					
					jdanielboh@yahoo.com.ar        
					Facebook: Daniel Boh 
					
					   
					  |  
 
              
                | 
					   
                   . | 
                
                Aldo Beroisa. Aldo Beroisa es un dibujante y
                  escultor que tiene su taller en un recoveco del Museo de El
                  Chocón, y allí recrea fragmentos de la vida de los animales
                  del cretácico, cuyos restos son patrimonio de esa zona, como
                  complemento del trabajo de investigación de los científicos. En su labor hay más artística que ciencia, pero nada se
                  inventa, porque hay un trabajo de más de cien años en
                  paleontología detrás, que avalan los dibujos y maquetas.
                  Todos los artistas de dinosaurios siguen una línea basada en
                  estos conocimientos. Crean y estudian, porque los restos
                  encontrados son sólo huesos, y poco se sabe de la musculatura
                  y la piel que los completaban. Pero de todas maneras hay
                  ciertas morfologías que son mundialmente aceptadas a nivel
                  científico. El trabajo de Aldo requiere un
                  estudio importante sobre estas cuestiones, una interrelación
                  con especialistas que aportan el marco teórico a su arte y
                  creatividad. La fauna actual también sirve de modelo, puesto
                  que se sabe que hay muchas aves que tienen similitudes o
                  descienden de aquellos grandes exponentes, y observarlas
                  aporta mucha información para los dibujos y maquetas. Las
                  patas del emú australiano, el ñandú criollo, o hasta las
                  mismas gallinas domésticas tienen similitudes con las de sus
                  antecesores. Esto se sabe porque en algunas pisadas que
                  quedaron registradas se observa perfectamente la almohadilla
                  que poseen estas aves debajo de las patas.   
					
					www.patagonia.com.ar/neuquen/elchocon/chocon-beroisa.php  |  
			
				| 
 
              
                | 
					
					 
					  
					
					 . | 
				
				Fernando Cardenas. Nació en la ciudad de 
				Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, Republica Argentina el 
				día siete de agosto de mil nueve cientos sesenta y cuatro.Es un reconocido y 
				famoso artista plástico, escultor y pintor fausnista 
				hiperrealista. A trabajado en numerosas 
				ocasiones en la reconstrucción de organismos extintos. Sus 
				trabajos se encuentran exhibidos en numerosos Museos de 
				Argentina, entre ellos, en el Museo de Ciencias Naturales de 
				Bahía Blanca, Museo  de Ciencias Naturales de Punta Alta, Museo 
				de Paleontología Egidio Feruglio de la ciudad de Trelew ( Prov. 
				Chubut), Museo Paleontologico de la Villa del Chocon (Prov. 
				Neuquén), en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca y 
				en el Museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso (Prov. Bs 
				As). En este ultimo, realizo 
				una escultura en tamaño natural de un perezoso gigante, llamado
				Scelidotherium, a partir del hallazgo de huellas 
				fósiles. En la actualidad se exhibe en el Museo de Ciencias 
				Naturales de Monte Hermoso. También realizo esculturas de una 
				cabeza de Tiranosaurus rex y un Carnotaurus 
				sastrei.  
				Teléfono: 0291-4562487 |  
 
              
                | 
					
						| 
						
						 |  
						|   |  
						| SantiagoDruettaSantiagoDruetta |  
						| 
						
						SantiagoDruettaSantiagoDruetta |  
						| 
						
						 |  
						|  |  
						| 
						
						SantiagoDruettaSantiagoDruetta |  | 
				
				Santiago Druetta. 
				Nació 
				en Córdoba en el año 1979, es egresado de la Escuela Superior de 
				Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Comienza sus actividades en 
				el mundo de la paleontología a los 16 años cuando ingresa al 
				Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba, 
				capacitándose en las actividades técnicas propias de la 
				disciplina; en el año 2000 gana la beca para capacitarse en 
				Conservación Preventiva y Diseño de Museos de Ciencias 
				Naturales, dictada por Fundación Antorchas y el Smithsonian 
				Institution de los EEUU.  En 2002 realiza su primera exposición 
				individual como Paleo- Artista en el Museo Provincial de 
				Ciencias Naturales, mostrando desde allí sus producciones 
				artísticas en Jornadas y Congresos de Paleontología. En 2005 
				realiza junto con el Laboratorio de Animatrónica de la UNC el 
				Pterosaurio robot, Tapejara imperator, en el II 
				Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados en Río 
				de Janeiro, Brasil; realizando la tarea de paleoarte de dicho 
				proyecto. En el año 2006 junto a destacados Paleo-artistas de 
				Buenos Aires es convocado para participar en calidad de Jefe 
				Paleo- Escultor del Mega Proyecto de Parque Cretácico en Sucre, 
				Bolivia. En el mismo año por sus aptitudes como 
				Artista-Científico es galardonado con el premio de ¨Joven 
				Sobresaliente del Año distinción que otorga la Bolsa de 
				comercio de Córdoba. En 2008 obtiene el primer premio de dibujo 
				y pintura (ilustración) en el III Congreso Latinoamericano de 
				Paleontología de Vertebrados realizado en Neuquén, por la obra 
				sobre el pterosaurio, Thalassodromeus sethi del 
				Cretácico de Brasil. 
				En la 
				actualidad desempeña actividades en el Área de Laboratorio del 
				Museo Provincial de Ciencias Naturales de Córdoba y es Docente 
				de la Materia: Laboratorio Experimental en Escuela Roberto Arlt
				de la Ciudad de las Artes, Córdoba.  
				Contacto:
				
				druettasantiago@hotmail.com |  
 
				
					|  | Mariano Magnussen Saffer. 
					Si bien no se considera un paleoartista, 
					acepto este “nombramiento” durante las Jornadas Argentinas 
					de Paleontología de Vertebrados en la ciudad de Zapala, 
					Neuquén, al presentar una versión en 3D de un esqueleto de 
					marsupial del Plioceno, conoció como Thyacosmilus. Al haber estudiado 
					Licenciado en Ciencias Biológicas en Ecología y Medio 
					Ambiente, logra interpretar en aspecto científico o 
					educativo la anatomía de especies ya desaparecidas. 
					 Trabaja 
					actualmente en el Museo Municipal Punta Hermengo de la 
					ciudad de Miramar. Allí se puede observar algunos fósiles 
					reconstruidos a partir de su estructura original, como por 
					ejemplo, un Glyptodon munizi, un armadillo prehistórico de 
					gran tamaño, del cual se conservaba el 40 % del caparazón. 
					Magnussen  Saffer reconstruyo el faltante, e incluyo, la 
					cola, las patas y el cráneo, dándole al público una idea de 
					cómo era ese animal en vida. Anteriormente 
					trabajo en otros esqueletos y restos parciales, como un 
					Argyrolagus, pequeño y bello, dinosaurios, mamíferos entre 
					otros. Web; 
					
					www.grupopaleo.com.ar/web/marianomagnussen/principal.htm  Email; 
					
					marianomagnussen@yahoo.com.ar  Facebook; Mariano Magnussen 
					Saffer |  
 
				
					|  | Jorge A. 
					Gonzalez. 
					Sus obras son admiradas en diferentes 
					museos, salas y espacios dedicados a la paleontología en la 
					Provincia, en Argentina y en otros países también. 
					 su trabajo como 
					paleoartista e ilustrador científico: 
					“mi labor trata de 
					representar en ilustraciones o esculturas como pudieron ser 
					los seres que vivieron en el pasado y de los que solo quedan 
					sus restos fósiles. Esta profesión es la combinación 
					de varias disciplinas científicas como la paleontología, la 
					geología, la botánica, la veterinaria, la zoología y las 
					artes plásticas. El arte paleontológico o 
					paleontoplastía no es nuevo sino que surgió desde que se ha 
					realizado la divulgación de los descubrimientos 
					paleontológicos hace casi 150 años.” Jorge ha trabajado en 
					varias oportunidades en Neuquén, no solo como paleoartista, 
					sino también como técnico en campañas: 
					“mi trabajo en la 
					Provincia en realidad comenzó en 1996 cuando en una 
					expedición acompañé como colaborador al Dr. Fernando Novas a 
					Sierra del Portezuelo. Es en esa campaña que se descubren 
					los restos de Unenlagia Comahuensis (un 
					terópodos similar a un ave), el 
					Neuquenraptor 
					(un dromeosáurido depredador) y el 
					Megaraptor 
					(un terópodos con una garra enorme). De los cuales tuve la 
					posibilidad de hacer las primeras reconstrucciones para el 
					público.” Jorge cuenta como es el 
					proceso que implica su trabajo: 
					“comienza con el dibujo 
					y luego viene el color. Para realizar esculturas es 
					necesario realizar varios dibujos en diferentes puntos de 
					vista como se hace en la construcción de una pieza técnica. 
					Programas como el Zbrush facilitan mucho la planificación de 
					una escultura al brindar todos los puntos de vista en una 
					figura 3D sin necesidad de construirla en la realidad Web; 
					
					
					http://gonzalezaurus.deviantart.com/ Web;
					
					www.laangosturadigital.com.ar/v3.1/home/ 
					 Facebook; 
					Jorge A. Gonzalez Paleoartista |  
 
			Paleoartistas, los 
			dibujantes del pasado.
			Un tigre dientes de sable ruge enseñando sus temibles 
			colmillos. Sacude la cabeza y se lanza a caminar con paso ligero 
			entre una manada de mamuts hacia una charca donde saciar su sed. 
			Esta escena es imposible de observar en vivo hoy en día. Los tigres 
			dientes de sable se extinguieron hace miles de años. 
			Sin embargo, podemos disfrutar de la belleza de este 
			felino y de los detalles más espontáneos de su caminar gracias a los 
			paleoartistas. Su misión es precisamente dibujar seres vivos que 
			jamás han visto en la vida real, como los de esta escena. 
			Para ello primero 
			han de 
			descubrir su aspecto. La disposición de sus 
			músculos, la textura de su piel o la forma de su cola son secretos 
			que estos animales se llevaron con ellos cuando desaparecieron de la 
			faz de la Tierra. Para descubrir todos estos detalles y resucitar a 
			los animales del pasado "siempre hay que partir de los fósiles y 
			reconstruir la anatomía superponiendo capas desde dentro hacia 
			fuera", asegura 
			Mauricio 
			Antón. Él es 
			uno de los mejores paleoartistas del mundo. Sus obras han recorrido 
			el mundo entero mediante exposiciones en museos, libros, 
			documentales y publicaciones científicas. 
			"Mides el hueso y haces fotos de las diferentes 
			vistas, luego buscas en ellos la zona de inserción muscular, dibujas 
			los músculos más internos, luego los más superficiales, a 
			continuación la grasa y luego la piel", detalla el experto. "El 
			concepto, la técnica esencial es la misma desde hace 50 años". 
			Explicado de esta forma tan simple, parece pan comido. Pero no así 
			ni mucho menos. "En el 99% de los casos los fósiles son 
			fragmentarios y están deformados por el peso de las toneladas de 
			sedimentos que han reposado sobre ellos", explica con la seguridad 
			de quién se ha enfrentado en más de una ocasión a reconstrucciones 
			difíciles. Gracias a los programas de computación que han nacido en 
			los últimos años (Mimics, Rhinoceros, Maya...) es posible devolver a 
			estos fósiles sus proporciones originales mucho más rápidamente. 
			En los últimos años este arte ha incorporado un nuevo 
			reto: el movimiento. Y también gracias a la informática, este arte 
			que también es ciencia, ha incorporado un nuevo reto: el movimiento. 
			Los artistas también averiguan cómo caminaban los seres del pasado y
			el 
			resultado son vídeos en 3D. "Con las huellas 
			fosilizadas, la longitud de sus huesos, las proporciones de su 
			cuerpo y comparándolos con animales que viven en la actualidad es 
			posible reconstruir la locomoción", asegura. De pequeño, Mauricio 
			quedó fascinado por las ilustraciones que veía en los libros sobre 
			animales del pasado. Dinosaurios, reptiles voladores y mamuts 
			pasaron por su retina del trazo de los maestros del siglo pasado 
			como Rudolph Zallinger, Charles R. Knight y Zdenek Burian. Y se 
			quedaron grabados en su cerebro para siempre. Por eso estudió Bellas 
			Artes. 
			Sin embargo la especialización en 'resucitar' seres 
			del pasado llegó de una manera insólita. Estaba exponiendo sus obras 
			surrealistas en una galería de Madrid cuando escuchó a dos chicos 
			comentando uno de sus cuadros en los que aparecía un tigre dientes 
			de sable. "No pude resistirme y me acerqué para hablar con ellos. 
			Eran estudiantes y trabajaban con el principal especialista en 
			dinosaurios en aquellos años en España: José Luis Sanz", relata, 
			"Empecé a colaborar con él y desde entonces mi dedicación ha sido 
			plena al paleoarte". Suya es la reconstrucción del 
			Homo antecessor 
			descubierto en 
			el yacimiento de Gran Dolina,
			en Atapuerca (Burgos). "Es un gran reto porque los 
			restos hallados son fragmentarios", asegura. Además, con la 
			reconstrucción de homínidos hay que hilar muy fino. Hay que 
			distinguir muy bien entre un rasgo humano y otro de simio". Tanto es 
			así que la reconstrucción del Homo antecessor sigue en marcha. "A 
			medida que van apareciendo nuevas técnicas se hacen nuevos dibujos. 
			En la primera reconstrucción, por ejemplo, no se utilicé 3D". 
			Antón no ha parado de aprender sobre anatomía y 
			paleontología desde que comenzó a trabajar con fósiles hace más de 
			20 años. Por eso ahora, con tanta experiencia a sus espaldas "a la 
			hora de hacer una reconstrucción me gusta hacer mi propia 
			investigación en anatomía, trabajar directamente con el registro 
			fósil", reconoce. 
			Uno de los paleoartistas que más admira este 
			vallisoletano es 
			Mark Hallet. 
			Este estadounidense dibuja y también esculpe. Sus obras han 
			recorrido los museos más importantes del mundo. Incluso ha 
			participado en la creación de los dinosaurios de la película de 
			Steven Spilberg 'Parque Jurásico'. Trabaja en su casa de Oregon y 
			suele ejecutar sus obras bajo la dirección de un especialista para 
			la parte más científica. "Ellos tienen más conocimientos sobre cómo 
			reconstruir la anatomía del animal", explica. "Sin embargo, en los 
			detalles como el color, la textura de la piel e incluso el 
			comportamiento (por ejemplo, si los dientes de sable cazaban en 
			grupo o no) los expertos no se ponen de acuerdo, así que en esos 
			aspectos tengo la última palabra y uso la intuición". 
			Uno de los más jóvenes en el arte de retratar el 
			pasado es el valenciano 
			Óscar 
			Sanisidro. Con tan solo 27 años e inmerso en sus 
			estudios de Biología asegura que la ilustración científica es "un 
			paso más en mi formación como biólogo", comenta a este medio. A 
			pesar de su juventud ha dibujado para un buen puñado de libros y 
			publicaciones científicas. También para exposiciones de museos 
			nacionales. Su trabajo más reciente son los vídeos de animación en 
			3D de la exposición de Dinosaurios de Gobi en el Cosmocaixa de 
			Madrid. 
			"A los pocos años de edad ya andaba garabateando 
			animales sobre papel continuo mientras mi padre pintaba cuadros en 
			su taller. Más tarde dediqué parte de mi tiempo a ilustrar mis 
			cuadernos de campo, muchos de ellos realizados a partir de mi 
			afición por el mar y el submarinismo", relata. Recuerda cómo se dio 
			cuenta de que la ilustración científica es "muy precisa y objetiva". 
			Mucho más de lo que él intuía: "El primer dibujo que hice para una 
			publicación científica mostraba algunos aspectos del comportamiento 
			de unos lagartos sudamericanos. El autor del artículo me hizo 
			repetir varias veces la posición de patas y cabeza". 
			A capturar imágenes de la naturaleza del presente, 
			como las de los primeros dibujos de Sanisidro, se dedica 
			Michael 
			DiGiorgio. Y muy especialmente los pájaros. Su 
			atracción por estos animales empezó cuando era un niño de tan solo 
			cinco años. "Los pájaros son criaturas perfectas para pintar. Pueden 
			volar, cantar y son coloridos. Lo tienen todo", explica. 
			Para captar con todos sus matices a las aves, 
			DiGiorgio sale al campo 
			equipado con 
			una cámara de fotos, para captar imágenes del ambiente, 
			y con su cuaderno para hacer bocetos de animal. "Allí veo cómo se 
			mueven y me hago una idea de sus gestos y posturas", señala. 
			Normalmente el dibujo lo termina en el estudio, aunque a veces 
			dibuja al pájaro con detalle en el campo "si permanece quieto el 
			tiempo suficiente". 
			Por su profunda experiencia a la hora de dibujar aves 
			del presente, se vio inmerso en un inesperado viaje al pasado cuando 
			Rick Prum, ornitólogo de la Univesidad de Yale (Estados Unidos), 
			acudió a él para ilustrar uno de los descubrimientos más sonados de 
			los últimos tiempos: las plumas de los dinosaurios. Me basé en un 
			correcaminos americano y luego vinieron todas las sugerencias y 
			cambios "Trabajé meses y meses junto a los científicos que hicieron 
			el descubrimiento", comenta. "Para ilustrar al Anchiornis huxley me 
			basé en un correcaminos americano, y luego vinieron todas las 
			sugerencias y propuestas de cambios. ¡En total hice 25 versiones 
			hasta que se decidieron por la imagen definitiva!". 
			A pesar de que los programas informáticos se han 
			vuelto imprescindibles para los ilustradores científicos, ninguno 
			deja de lado las técnicas tradicionales. "Yo primero hago un boceto 
			a lápiz y luego lo escaneo. El color y la textura las hago en 
			ordenador", señala Antón. 
			El joven Sanisidro apunta que "su técnica favorita es 
			el gráfito porque le permite imprimir un estilo personal al trazo". 
			DiGiorgio se decanta por las acuarelas para dotar de un colorido 
			luminoso a las aves. 
			Estas ilustraciones son ventanas a un mundo 
			fantástico 
			Estos artistas se sumergen en un mundo mágico cada 
			vez que cogen el pincel o el carboncillo. "Cuando dibujas sale el 
			niño que tienes dentro", explica Mauricio Antón. "Estas 
			ilustraciones son ventanas a un mundo fantástico. Representan un 
			paraíso perdido. Son un ideal de la conservación donde la 
			interferencia humana es nula", explica con emoción. 
			Su colega Mark Hallett desde el otro lado del 
			Atlántico añade con aire soñador que su "mayor deseo es despertar en 
			los demás la sensación de querer saber más sobre el mundo natural 
			que nos rodea, sobre las fascinantes criaturas que existen hoy y 
			existieron en el pasado".  Sitios 
			web relacionados; Michael Digiorgio,
			Mauricio Antón
			y Mark Hallet. 
					
						| 
						paleoartistas paleoartistas 
						paleoartistas paleoartistas paleoartistas paleoartistas 
						paleoartistas paleoartistas paleoartistas |  |  
				
		| 
			
				| 
					
						| 
						Que información deseas encontrar 
						en Grupo Paleo?  |  
						| 
						Nuestro sitio Web posee una amplia 
						y completa información sobre geología, paleontología, 
						biología y ciencias afines. Antes de realizar una 
						consulta por e-mail sobre algunos de estos temas, 
						utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice 
						palabras "claves", y se desplegara una lista de 
						"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus 
						inquietudes, comuníquese a 
						
						grupopaleo@gmail.com
						
						 |  
				|  |  
						|  |  |  |  
					|  |  |