Principales
Museos e Instituciones de la Republica Argentina |
con Colecciones
Paleontológicas. |
Este es un espacio
destinado a Museos e Instituciones con colecciones fósiles
destacadas en la Republica Argentina, las cuales presentan
exhibiciones, equipos propios de investigadores y técnicos
especializados. Para actualizar información en el texto, email,
web u otro, comunícate con
nosotros a
grupopaleo@gmail.com.

|
|
 |
Museo Argentino de
Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia" de Buenos Aires.
Avenida Ángel Gallardo 470 - Parque
Centenario.
www.macn.secyt.gov.ar |
|
|
 |
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La
Plata.
Paseo del Bosque s/nº, La Plata.
www.fcnym.unlp.edu.ar/museo
|
|
|
 |
Museo Educativo de la Fundación
"Miguel Lillo" de
la Universidad Nacional de Tucumán.
Miguel Lillo 205, Tucumán Capital.
www.lillo.org.ar
|
|
|

|
Museo de Paleontología de la
Universidad Nacional de San Juan.
Av. Libertador Gral. San Martín 315,
San Juan.
www.ischigualasto.gob.ar/presentacion-del-museo
|
|
|

|
Museo Provincial de
Paleontología
"Carlos Ameghino" de
Cipolletti.
Cipolletti, Provincia de Rió Negro.
es.wikipedia.org/wiki/Museo_Carlos_Ameghino
|
|
|
 |
MEF - Museo Paleontológico Fundación
"Egidio Feruglio" de
Trelew.
Av. Fontana 140, Trelew,
Provincia de Chubut.
www.mef.org.ar
|
|
|
 |
Museo Municipal de
Paleontología
"Carmen
Funes" de Plaza Huincul.
Plaza Huincul, Provincia
de Neuquen.
http://plazahuincul.gov.ar/museo.php |
|
|

|
Museo Municipal de
Paleontología e
Historia Regional "Ernesto Bachmann"
Villa El Chocón, Provincia de
Neuquen.
www.welcomeargentina.com/elchocon/museo-dinosaurios.html
|
|
|
 |
Museo de Ciencias Naturales de
Miramar
Ciudad de Miramar, Provincia de
Buenos Aires.
www.museodemiramar.com.ar
http://museodecienciasnaturalesdemiramar.blogspot.com/ |
|
|
 |
Museo de Paleontología de la Universidad
Nacional de
Córdoba.
http://www.paleontologia.museo.efn.uncor.edu/
|
|
|
 |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
www.fundacionazara.org.ar
Facebook; Fundación Azara. |
|
|
 |
Museo Municipal "Rincón de Atacama".
Termas de Río Hondo,
Provincia de Sgo. del Estero.
www.museorincondeatacama.blogspot.com.ar
|
|
|
 |
Museo de Ciencias Naturales
de la Universidad
Nacional de
Salta - M.C.N.S
http://natura.unsa.edu.ar/web/index.php/fcn-museo
https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com.ar/2018/04/museo-de-ciencias-naturales-de-salta.html |
|
|
 |
Museo de Ciencias Naturales y
Antropológicas Juan
Cornelio Moyano, Mendoza.
https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com.ar/2018/04/museo-de-ciencias-naturales-y.html |
|
|
 |
Museo de Ciencias Antropológicas
y Naturales
“Emilio y Duncan Wagner” de
Santiago del Estero.
https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com.ar/2018/05/museo-de-ciencias-antropologicas-y.html |
|
|
 |
MAAM -
Museo Arqueológico de Alta Montaña.
Ciudad de Salta.
http://www.maam.gob.ar |
|
|
 |
Museo Provincial de Ciencias Naturales
Dr.
Arturo
Umberto Illía,
de Córdoba.
https://cultura.cba.gov.ar/institucional/museos/museo-provincial-de-ciencias-naturales/
https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2019/01/museo-provincial-de-ciencias-naturales.html
|
|
|
 |
Fundación Museo de Ciencias
Naturales Argentavis.
Berazategui,
Provincia de Buenos Aires.
www.fundacionargentavis.com.ar |
|
|
|
Museo
Tuyú Mapu de
Gral. Juan Madariaga.
El Museo como institución, se convierte en custodio del
Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la región, con
una fuerte marca de identidad local, traducida
fundamentalmente en la especialización sobre ejemplares de
la denominada Megafauna y en la notoria presencia de los
pueblos originarios de la región. El diseño de su recorrido
y la información expuesta tienen un sentido altamente
pedagógico y motivador, que permite ser comprendido
por visitantes de toda edad.
Martínez
Guerrero y 25 de Mayo.
info@museotuyumapu.com.ar.
www.museotuyumapu.com.ar
|
|
Museo Municipal de
Ciencias Naturales de Monte Hermoso.
Fue creado
el día 21 de septiembre de l977. Sus exposiciones, son
referidas siempre a los hallazgos efectuados en Monte
Hermoso, tanto en Paleontología (Pleistoceno superior) como
de materiales de organismos frecuentes en nuestra costa.
Durante la temporada estival, peceras con aguavivas, y una
muestra especial de un hallazgo arqueológico único para
Sudamérica. Las huellas humanas (Sitio Arqueológico Monte
Hermoso 1 y La Olla 1 y 2) que tienen 7000 años de
antigüedad. También hay un espacio para "amiguitos del
Museo" donde los chicos tienen la oportunidad de ver
expuestos los materiales que ellos hallan en la costa. Por
supuesto que lo de "amiguitos del Museo" se completa con
muchas cosas mas. Se exhiben restos de megamamiferos
cuaternarios, como toxodentes, perezosos gigantes y
gliptodontes.
Calle Faro
Recalada, en el Centro Cívico Alborada. Monte Hermoso, Prov.
de Buenos Aires. Consultas;
museociencias@mhermoso.com.ar
http://montehermoso.porinternet.com.ar/museo-municipal-de-ciencias-naturales.html
|
Museo
de Historia y Ciencias Naturales del "Club de Pesca
Lobería".El área de ciencias
naturales se exhiben restos arqueológicos, minerales y
restos fósiles de mamíferos de gran porte que vivieron en
la región durante el Pleistoceno, destacándose varias
corazas de distintas especies de gliptodontes, entre otras
piezas.
Dirección:
Alvear 181, Lobería
(7635) Provincia de Buenos Aires.
|
Museo
de Ciencias Naturales de Necochea.Este museo exhibe minerales y
restos fósiles de algunos de los mamíferos que vivieron en
la Región Pampeana durante el Pleistoceno, entre los que
podemos mencionar, dos corazas de gliptodontes y restos de
megaterios.
Dirección:
Parque Miguel
Lillo, Necochea, (7630) Provincia de Buenos Aires. http://www.ciudaddenecochea.com/museociencias.htm
|
Jardín
Zoológico y Museo Natural "Dr. Carlos A.
Marelli" de Colon.Este complejo posee un jardín
zoológico con ejemplares autóctonos y un pequeño museo
didáctico donde los visitantes podrán observar distintos
restos de vertebrados e invertebrados fósiles de patagonia.
Dirección: Calle
44 y 24, Colón, (2720).Buenos Aires. http://www.colonbuenosaires.com.ar/turismo/zoologico.htm
|
Museo
de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" de
Santa Fe.Su actividad principal está
basada en la recolección de material para el estudio petrológico
y biológico y su clasificación científica. Posee áreas
de Botánica, Zoología de Invertebrados y Zoología de
Vertebrados, área de Geociencias y galería de Entomología.
El sector de Ornitología constituye el grupo expuesto más
numerosos sobre aves de la región.
Dirección:
Primera Junta 2859 - (3000) - Santa Fe - Santa Fe. Teléfono:
(0342) 4573730. Fax: (0342) 4573730. E-mail:
ameghino@ceride.gov.ar
o
ameghino.santafe@gmail.com.
Web:
http://www.museoameghino.gob.ar/
|
Museo
Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Darwin" de
Punta Alta.Este museo de ciencias
naturales, apadrinado por el Dr. Richard Darwin Keynes,
descendiente del famoso investigador inglés que visitó
Punta Alta al bordo del Beagle en 1832, cuenta con una
importante colección de huesos fósiles de los animales que
vivieron en los períodos Terciario (barranca de Monte
Hermoso) y Cuaternario (Pehuen Có) en la región. Además
posee algunas piezas originales y moldes del Yacimiento de
Icnitas de Pehuen Có. Uno de sus principales objetivos es
la protección y promoción de los lugares arriba
mencionados. También cuenta con algunas piezas arqueológicas
porcedentes de la zona y un número considerable de fósiles
de la era Mesozoica provenientes de la Patagonia.
Dirección:
Urquiza 123 - (8109) - Punta Alta - Buenos Aires. Teléfono:
(02932) 432063
|
Museo de Ciencias
Naturales de Miramar "Punta Hermengo".Comprende dos áreas, una de
las cuales está dedicada a las ciencias naturales. La misma
se compone principalmente de colecciones locales: de
paleontología, geología y zoología. Con los años el
museo ha recuperado restos fósiles de diversos mamíferos
del Pleistoceno que se extinguieron hace 10.000 años como:
Scelidotherium, Glyptodon, Lestodon, Toxodon, entre otros.
Se resguardan las únicas huellas del mundo de un tigre
dientes de sable conocido como Felipeda miramarensis.
Fundación Azara.
Dirección:
Vivero Dunícola "Florentino Ameghino",
Miramar, (7607). Buenos Aires. Web Site:
www.museodemiramar.com.ar
/
museomiramar@gmail.com
|
Museo
de Ciencias Naturales de Coronel Pringles.
Colecciones
de paleontología, fósiles locales y flora y fauna actual,
minerales. Conserva numerosos restos arqueológicos,
paleontológicos y geológicos, con colecciones de fósiles,
minerales, flora, fauna y numismática. Entre los fósiles
exhibidos se destacan los restos de megaterio, glosoterio,
hippidion, smilodonte. La estrella del lugar es el esqueleto
de un gliptodonte completo, incluyendo caparazón, que fue
hallado en las márgenes de río Quequén de nuestro partido,
de casi siete metros de largo y más de dos metros de alto,
lo que lo ubica entre los más grandes gliptodontidos
americanos.
Dirección:
Alem 1445, Coronel Pringles, (7530). Buenos Aires. 02922
46-6166 int. 32 y 45, de 7 a 13 horas. Se pueden solicitar
visitas guiadas que también incluyen horarios durante el fin
de semana. E-mail:
comunicacionpringles@speedy.com.ar
Web:
www.coronelpringles.gov.ar/municipios/ver.asp?MID=72&tipo=nota&id=2204
|
Museo
de Historia Natural "Francisco Javier Muñiz" de
Moreno.En este museo local se pueden
apreciar algunos de los representantes de la fauna actual
que habitan en los alrededores del Gran Buenos Aires. También
posee una muestra de paleontología en la cual se exponen
restos de gliptodontes y otros mamíferos que vivieron en la
región hace unos 10.000 años
Dirección:
Coleta Palacio 1992, Moreno, (1744). Buenos Aires.
|
Museo
Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino"
de Mercedes.Las principales colecciones
de este museo son las de paleontología y arqueología, que
contienen restos obtenidos en distintos trabajos de campo
efectuados en Ischigualasto (San Juan), Monte Hermoso,
Quequén Salado, valle del río Luján, valle del Areco y
valle del Arrecifes (Prov. de Buenos Aires).
Dirección:
Calle 26 Nº 512, Mercedes, (6600). (02324) 420-5111.
Buenos Aires. http://culturamercedes.blogspot.com/p/museo-de-ciencias-naturales-carlos.html
|
Museo
de Ciencias Naturales de Azul.En este museo se exhiben
principalmente minerales y restos fósiles de la zona e
invertebrados patagonicos.
Dirección:
Parque Municipal Domingo Faustino Sarmiento, Azul,
(7300).Buenos Aires. http://www.azul.gov.ar/comunicaciones/el-museo-de-ciencias-naturales-restituyo-restos-de-integrantes-de-la-comunidad-pampa-3725/
|
Museo
de Ciencias Naturales "Augusto G. Schulz" de
Resistencia.Este museo expone
especies de la fauna chaqueña para su correcta identificación
y para el conocimiento de sus interacciones con otras
especies y con el hombre, además de algunos restos fósiles.
Posee además una biblioteca especializada que tiene más de
2.000 libros y atesora la colección personal del reconocido
investigador de la flora chaqueña: Dr. Augusto G. Schulz.
Dirección:
Pellegrini 802 - (3500) - Resistencia - Chaco
Teléfono: (03722) 423-864
Sitio web:
http://museoschulz.blogspot.com/p/areas-del-museo.html
|
Museo
Regional de Antropología de Chaco.Posee una colección de
materiales arqueológicos y etnográficos pertenecientes a
las culturas nativas de la región del Chaco y zonas periféricas
(Litoral y Selvas Occidentales), y piezas arqueológicas
provenientes de las ruinas de la ciudad colonial de Concepción
del Bermejo (1585-1632), primera fundación española en la
actual provincia del Chaco. Materiales arqueológicos:
hachas, vasijas, urna, recipientes, restos de loza, metal y
madera, etc. Materiales etnográficos: cestería, adornos,
instrumentos musicales, armas, predominando la cerámica,
las fibras vegetales y animales, madera, metal y piedra.
Dirección:
Av. Las Heras 727 - (3500) - Resistencia - Chaco. Teléfono:
(03722) 446-958.
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Regional_de_antropolog%C3%ADa_Juan_Alfredo_Martinet |
Museo
de Paleontología de de la Universidad Nacional de Córdoba.El museo, posee importantes
colecciones y una atractiva exhibición. En una de sus salas
se puede apreciar el esqueleto de Epachtosaurus sciuttoi y
otras piezas de dinosaurios, algunos restos de mamíferos
del Terciario de Patagonia e invertebrados fósiles de
distintas procedencias
Dirección:
Velez Sarsfield 249, primer piso, Córdoba, (5000).
(0351) 433-2090, interno 56.Córdoba.
http://www.paleontologia.museo.efn.uncor.edu/
|
Museo
de Ciencias Naturales de San Cristóbal.
El museo está dirigido a niños
y jóvenes investigadores, al igual que a docentes y
profesionales. Dispone para ellos de una sala de exposición
donde se encuentran expuestos animales autóctonos; hay áreas
de Astronomía y Arqueología, Biblioteca, Laboratorio, etc.
Cumple una importante función educativa, habiendo sido sede
de Olimpiadas Argentinas de Química y ente organizador de
la Feria de Ciencia y Tecnología Juvenil y de los Juegos Olímpicos
Jacarandá.
Dirección:
Alvear 646 - (3070) - San Cristóbal - Santa Fe. Teléfono:
(03408) 422-922. Fax: (03408) 422-042 |
Museo
de Mineralogía y Geología "Dr. Alfredo Stelzner"
de Cordoba.El museo posee ricas
colecciones de minerales. Asimismo se pueden observar
algunos fósiles de distinta procedencia.
Dirección:
Velez Sarsfield 245, Córdoba, (5000). Córdoba .
http://www.mineralogia.museo.efn.uncor.edu/
|
Museo
de Ciencias Naturales y del Hombre de OliviaCórdoba El museo posee
piezas arqueológicas y minerales. Se destacan algunos
restos fósiles de interés.
Dirección:
Roque Sáenz Peña 471, (Ruta Nacional 9), Oliva
(5980).
xxxxxxxxxxx
|
Museo
de Ciencias Naturales "Dr. Amado Bonpland" de
Corrientes.Es un museo de catorce salas
dedicado a las ciencias. Entre las colecciones se destacan
la entomológica y las de vertebrados. También se
encuentran representados anfibios y reptiles, aves, mamíferos
en peligro de extinción, arqueología, mineralogía, geología
y paleontología. Existe una Biblioteca especializada y una
Videoteca.
Dirección:
San Martín 850 - (3400) - Corrientes - Corrientes.
|
Museo
de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor
Antonio Serrano" de Paraná.El museo posee colecciones de
antropología, geología y paleontología, donde se destaca
el material colectado en la zona.
Dirección:
Av. Rivadavia 462, subsuelo, Paraná, (3100).
|
Museo
de Antropología y Ciencias Naturales de Concordia.Arqueología regional: líticos,
cerámicas, puntas de proyectil, hachas, raspadores,
vasijas, etc. Arqueología argentina: líticos y cerámica
pintada y modelada del noroeste, noreste y sur del país.
Artesanías: fibras vegetales, cerámicas, textiles, huesos,
etc. Ciencias Naturales: restos fósiles, animales y
vegetales de todo el país y de la región.
Dirección: Rivadavia 456. Teléfono
(0345) 4213149. Concordia, Entre Ríos. E-mail:
museo.antropologia.concordia@gmail.com.
Fanpage: Museo De Antropologia Concordia. |
Museo
Mineralógico y Paleontológico de Jujuy.Este museo posee colecciones
de paleontología y mineralogía.
Dirección:
Lavalle 102, San Salvador de Jujuy, (4600).
|
Museo
Provincial de Historia Natural de La Pampa.El acervo del museo está
constituido por objetos y piezas de Botánica, Zoología,
Geología, Paleontología, Etnografía, Arqueología y
Zoología, siendo esta última la ciencia más representada
con ejemplares correspondientes a los vertebrados e
invertebrados dispuestos en las salas y en dioramas que
recuerdan diferentes ambientes pampeanos. Entre otras cosas,
las pinturas rupestres muestran, junto con los artefactos de
piedra y las artesanías, la actividad del hombre en
diferentes épocas, con registros que superan los 8.260 años
de antigüedad. Al acervo expuesto se suma el material de
consulta formado por colecciones zoológicas, paleontológicas
y arqueológicas.
Dirección:
Pellegrini 180 - (6300) - Santa Rosa - La Pampa. Teléfono:
(02954) 422-693
|
Museo
de Ciencias Naturales de la UNLR. La Rioja.El museo, perteneciente a la
Universidad Nacional de La Rioja, resguarda el valioso
patrimonio paleontológico de toda la provincia, el cual
consiste principalmente en restos de vertebrados triásicos
de las Formaciones Los Chañares y Los Colorados. En la
exhibición se destacan los esqueletos del dinosaurio
prosaurópodo Riojasaurus incertus y el de un dinosaurio del
Cretácico de Patagonia: Kritosaurus australis.
Dirección:
Av. Ortiz de Ocampo 1700, La Rioja, (5300).
|
Museo
Municipal de Historia Natural de General Alvear.El museo presenta colecciones
de minerales y rocas, paleontológicas, arqueológicas,
archivo fotográfico y documental departamental.
Dirección:
San Rafael 48 - (5620) - General Alvear - Mendoza. Teléfono:
(0265) 422-100. Fax: (0265) 422-661. Sitio web:
http://www.pic.mendoza.gov.ar
|
Museo
de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio
Moyano" de Mendoza.El museo exhibe una colección
de flora y fauna tanto de la provincia, como del resto del
país. Sus exposiciones incluyen además el esqueleto de un
dinosaurio, piezas de paleobotánica y una sección
destinada a las civilizaciones prehispánicas.
Dirección:
Parque General San Martín - (5500) - Mendoza - Mendoza. Teléfono:
(0261) 428-7666. Sitio web:
http://www.pic.mendoza.gov.ar |
Museo
de Ciencias Naturales "Domingo F. Sarmiento"
Mendoza.Este museo posee muestras de
paleontología, zoología y geología.
Dirección:
Av. San Francisco de Asís s/n, Parque General San
Martín, Mendoza, (5500):
|
Museo
de Historia Natural de San Rafael.El museo se divide en varios
departamentos, permitiendo una aproximación amplia a las
ciencias naturales. El sector de Antropología y Arqueología
se dedica al estudio de las culturas regionales y locales.
El departamento de Botánica y el de Zoología, a la flora y
fauna de la región, respectivamente. La sala de Paleontología
estudia el desarrollo y la evolución de los distintos períodos
geológicos por los que pasó Mendoza. En Geología, que se
divide en Petrografía y Mineralogía, se pueden apreciar
sendos muestrarios, mientras que en Astronomía el museo
ofrece un observatorio astronómico. Hay, además,
Biblioteca y Archivo histórico y un ecomuseo de 4 hectáreas.
Dirección:
Parque Mariano Moreno - (5600) - San Rafael - Mendoza
Teléfono: (02627) 422-121 int. 290.
http://www.msanrafael.com.ar/intromuseo.html
|
Museo
Histórico Regional y de Ciencias Naturales de Obera.Este museo obereño pone gran
énfasis en la taxidermia y exhibe 253 aves, 50 especies de
mamíferos, 36 especies de reptiles, 16 de peces, 14 cajas
entomológicas con distintos tipos de insectos, 14 especies
de cráneos, 24 cortes de distintas maderas de la zona y
también posee un sector de minerales. Asimismo, a través
de charlas educativas y didácticas brindadas para los
turistas y para los escolares, se alerta sobre el peligro de
extinción de muchas especies especies que alguna vez
poblaron por millares la provincia de Misiones.
Dirección:
Gobernador Barreyro y José Ingenieros - (3360) - Oberá -
Misiones.
|
Museo
de Ciencias Naturales e Historia del I.S.P.A.R.M de Posadas.Este museo exhibe
representantes de la fauna local, piezas etnográficas y
minerales, además de varios restos fósiles.
Dirección:
San Luis 1968, Posadas, (3300).
|
Museo
Provincial de Ciencias Naturales y Oceanográfico Puerto
Madryn.
El museo consta de 9 salas:
mamíferos marinos, invertebrados, peces, geología y
paleontología, aves, pinípedos, colonización galesa ,botánica
y oceanografía. Si bien el edificio histórico es en sí
mismo una atracción, en su interior se destacan el
esqueleto de una ballena pigmea y el calamar gigante. Los
colegios son atendidos por guías especializados y tienen la
posibilidad de realizar alguna experiencia de laboratorio
con los técnicos del museo.
Dirección:
Domec García y Menéndez - (9120) - Puerto Madryn - Chubut.
Teléfono: (02965) 451-139. Fax: (02965) 451-139. E-mail:
musocpm@mcyech.org.ar
Web:
http://hostar.com.ar/museo/index.htm |
Museo
Naturalístico, Antropológico e Histórico "Jorge H.
Gerhold" de Ing. Jacobacci.Este museo, que tiene sus orígenes
en la colección particular del Prof. Rodolfo Casamiquela,
exhibe una gran colección de instrumentos líticos y de
restos fósiles tanto de mamíferos como de dinosaurios e
invertebrados.
Dirección:
Julio A. Roca 189, Ingeniero Jacobacci, (8418).
|
Museo
de la Patagonia Francisco P. Moreno¨ de Bariloche.En la planta baja se presenta
una exhibición con diversos representantes de la fauna autóctona
del Parque Nacional Nahuel Huapi y sus alrededores. Restos fósiles
de la región. En la planta alta las salas están dedicadas
a las culturas aborígenes que poblaron Patagonia, se
muestran gran cantidad de instrumentos líticos, piezas de
cerámica, trabajos de platería, vestimenta y fotografías.
Dirección:
Centro Cívico, Bariloche, (8400). http://www.bariloche.com.ar/museo/
museodelapatagonia@apn.gov.ar
|
Museo
Paleontológico de Bariloche.Este museo resguarda restos fósiles
de vertebrados, invertebrados y piezas de paleobotánica
halladas en la región. Expone, entre otras cosas, una réplica
del esqueleto de un ictiosaurio: Caypullisaurus bonapartei.
Dirección:
Av. Costanera y Sarmiento, Bariloche, (8400).
|
Museo
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.Este museo dependiente de la
Universidad Nacional de Salta posee valiosas colecciones de
zoología y botánica, integradas principalmente por
especies que habitan en el NO de la República Argentina. Se
destacan algunos restos fósiles hallados en la región.
Dirección:
Mendoza 2, Salta, (4400).
|
Museo
"El Hombre y la Naturaleza" de San Juan.Este museo expone: peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. También cuenta con
una colección de mineralogía y una muestra sobre astronomía.
No faltan las piezas arqueológicas y paleontológicas.
Tiene un anexo con elementos del hombre de campo y numismática.
Dirección:
Pedro Echagüe 389 (O) - (5400) - San Juan - San Juan.
|
Museo
Regional Provincial ¨Padre Manuel Jesús Molina¨ de Rió
Gallegos.La sala de paleontología,
donde se exhiben restos fósiles de la región, los
vertebrados ocupan una sala aparte con réplicas y
reproducciones en vida de dinosaurios y también de mamíferos
terciarios y cuaternarios. Se destacan las reconstrucciones
en vida a tamaño natural de los dinosaurios Plateosaurus
sp. y Mussaurus patagonicus y la del mamífero pleistocénico
Mylodon listai, y entre las réplicas: el esqueleto de
Megatherium americanum y el de Macrauchenia patachonica.
Dirección:
Ramón y Cajal N° 51, Río Gallegos, (9400).
|
Museo
Provincial de Ciencias Naturales ¨Dr. Angel Gallardo¨ de
Rosario.El museo está integrado por
las siguientes secciones: zoología (invertebrados y
vertebrados), botánica, mineralogía, paleontología y
antropología. Además de las áreas destinadas a exhibición
se cuenta con un taller de taxidermia, laboratorios de
zoología y botánica, depósitos, sala de informática,
despachos administrativos y biblioteca temática.
Dirección:
Moreno 750 - Planta Alta - (2000) - Rosario - Santa Fe. Teléfono:
(041) 25-7969, E-mail:
museocng@satlink.com |
Museo
Universitario "Florentino y Carlos Ameghino" de
Rosario.El museo posee importantes
colecciones paleontológicas y arqueológicas de interés
científico y didáctico. La colección paleontológica se
conforma de elementos fósiles representantes de especies
extinguidas de más de 40 millones de años de antigüedad y
más de 3.000 elementos fósiles documentados e
informatizados. Mastodontes, megaterios, glyptodontes,
toxodontes, insectos conservados en ámbar, dinosaurios y
ancestros humanos integran entre otros los materiales
expuestos en el museo. La colección arqueológica está
integrada por materiales líticos, cerámicos y óseos.
Asimismo, el museo cuenta con una biblioteca decimonónica y
un archivo documental valiosísimos; presta también
numerosos servicios de extensión, como cursos y talleres
-para niños y para la comunidad educativa, etc.-, entre
otros.
Dirección:
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.
Universidad Nacional de Rosario. Av. Pellegrini 250, PB -
(2000) - Rosario - Santa Fe. Teléfono: (041) 80-2469. Fax:
(041) 80-2654. E-mail:
scornero@fceia.unr.edu.ar
|
Museo
Provincial de Ciencias Naturales ¨Florentino Ameghino¨ de
Santa Fe.Posee las áreas de
geociencias, botánica, zoología de invertebrados y zoología
de vertebrados. Restos fosiles de la zona. Se destaca la
muestra de ornitología que constituye el grupo expuesto más
numerosos sobre aves de la región.
Dirección:
Primera Junta 2859, Santa Fe (3000).
|
Museo
de Ciencias Antropológicas y Naturales ¨Emilio y Duncan
Wagner¨ S. del Estero.El museo posee un valioso
patrimonio antropológico, paleontológico, botánico y zoológico.
El período del cual hay elementos exhibidos comprende desde
la llegada de los españoles hasta seis mil años atrás.
Dirección:
Avellaneda 355, Santiago del Estero, (4200).
|
Museo
de los Niños Barrilete de Bariloche.Experiencias lúdico pedagógicas
para niños en edad escolar.
Dirección:
La Rioja 1150 - (5000) - Córdoba - Córdoba. Teléfono:
(0351)4252836 - 4252828. Fax: (0351)4245743. E-mail:
vieja_usina@si.cordoba.com.ar.
Sitio web:
http://www.cordoba.com.ar/vieja_usina |
Centro
ABREMATE, Remedios de Escalada.Centro interactivo de
ciencia, técnica y tecnología.
Dirección:
Hipólito Yrigoyen 5682 - (1826) - Remedios de Escalada -
Buenos Aires. Teléfono: 4247-4485. Fax: 4247-4485. E-mail:
abremate@unla.edu.ar.
Sitio web:
www.unla.edu.ar/abremate |
Centro
Científico Tecnológico Interactivo de San Isidro.El Exploratorio es un centro
de ciencias interactivo cuyo propósito es acercar al
visitante nociones de ciencia y tecnología, y brindar a los
docentes un punto de apoyo concreto en materias tales como
tecnología, física, biología, medio ambiente, química,
informática y astronomía. Abarca todos los niveles del
sistema educativo desde sala de 3 años hasta alumnos
universitarios. El Exploratorio está diseñado con un
sistema de módulos didácticos interactivos creados con el
fin de permitir al alumno ser el protagonista de su propio
aprendizaje.
Dirección:
Roque Sáenz Peña 1400 - (1642) - San Isidro - Buenos
Aires. Teléfono: 4743-1177. Fax: 4747-4605. E-mail:
centro@exploratorio.com.
Sitio web:
www.exploratorio.com |
EcoCentro de Puerto
Madryn.El EcoCentro es un proyecto
cultural, un espacio para reflexionar y conectarse con la
naturaleza, un lugar fuera de lo común donde se integran
programas educativos, científicos y muestras artísticas.
Se encuentra en la ciudad de Puerto Madryn, provincia del
Chubut, próximo a la Península Valdés, uno de los lugares
de mayor belleza natural en las costas argentinas. Con una
ambientación muy especial, y ubicado en un lugar único,
busca a través de sus muestras educativas, galerías de
arte, conciertos y conferencias apelar al descubrimiento y a
la imaginación de quienes lo visiten. El componente
diferencial del EcoCentro es la promoción de una corriente
de pensamiento y la comunicación de un estilo de vida que
incluye a la naturaleza como un valor importante, resaltando
la necesidad de alcanzar un equilibrio entre el Hombre y su
entorno.
Dirección:
Julio Verne 3784 - (U9120OJA) - Puerto Madryn - Chubut. Teléfono:
02965-457470/71/72/73. Fax: 02965-457470/71/72/73. E-mail:
mar@ecocentro.org.ar.
Sitio web:
www.ecocentro.org.ar |
Eureka
- Parque de la Ciencia de Mendoza.Eureka Parque de la Ciencia
es un espacio donde los niños y adultos "hacen
cosas" que le permiten entender por qué suceden, a
través de la acción concreta y directa sobre elementos que
están a su alcance. En un Museo interactivo está prohibido
"no tocar". Este objetivo se logra mediante
exhibiciones donde la participación del visitante es
esencial, frente a aparatos que reproducen fenómenos,
facilitando la comprensión y estimulando la creatividad y
la imaginación. Cuenta con seis grandes salas: el Universo
y el Hombre. Percepción y Cuerpo Humano, Energía y
materia. El ambiente y la diversidad, El hombre y la
comunicación, Sala para niños.
Dirección:
Uriburu s/n - Parque General San Martín - Mendoza -
Mendoza. Teléfono: (0261) 425-0035/3688. Fax: (0261)
425-3756. E-mail:
eureka@lanet.com.ar |
Museo
Experimental de Ciencias de Rosario.El Museo Experimental de
Ciencias forma parte del Complejo Astronómico Municipal de
Rosario, Observatorio, Planetario y Museo. Es el primer
museo experimental de ciencias del país y se diferencia de
los museos tradicionales por disponer de equipos,
instrumentos y aparatos demostrativos de las leyes de la
naturaleza, que pueden ser empleados por el público en
general de forma interactiva. Visitantes de todas las edades
pueden observar por microscopio y telescopio, experimentar
con láser, mezcladoras de sonido, computadoras y una gran
variedad de aparatos de física y química. En forma
complementaria se exponen paneles con fotografías y textos
explicativos de Matemática e Informática, Física y
Tecnología, Geología, Astronomía, Química y Biología.
Se desarrolla una extensa actividad de difusión cultural.
Dirección:
Parque Urquiza - (2000) - Rosario - Santa Fe. Teléfono:
0341-4802554/33. Fax: 0341-4802554/33 int 39. E-mail:
fplanet@tower.com.ar
- oamr@ifir.ifir.edu.ar. Sitio web:
http://www.ifir.edu.ar/~planetario |
Museo
de Ciencias Naturales y Antropológicas de Entre Ríos.
Integran las colecciones del
Museo la suma aproximada de 105.000 piezas. Las mismas son
representativas de la flora, fauna, gea y paleontología
regional (Entre Rios, Litoral Argentino) como así también
arqueología y etnografía de Entre Rios. Colecciones científicas
de mamiferos, aves, reptiles, anfibios, peces, insectos
,invertebrados de Entre Rios y Litoral Argentino. Materiales
arqueologicos de los cazadores nómades no especializados;
culturas híbridas de pámpidos y láguidos; Ribereños Plásticos
o tipo cultural Goya- Malabrigo; Guaraní; Período
colonial; Regiones Noreste; de las Sierras Centrales,
Patagonia y Noreste. El material etnográfico representa la
Región Chaqueña, del N.E, Patagonia y paises vecinos (
Paraguay, Brasil, Perú) y Colombia. Colecciones geológicas
y de minerales.
Dirección:
Carlos Gardel 62 - Paraná - Entre Rios. Teléfono:
0343-4312635. E-mail:
museoaserrano@hotmail.com.
Sitio web:
http://habitantes.elsitio.com/ceruti/ |
Museo
de Ciencias Naturales e Historia "Antonio Ruiz de
Montoya" de Misiones.Colección de Ciencias
Naturales: mamíferos embalsamados, anfibios, insectos,
moluscos, serpentario con ejemplares vivos y salas de
diversidad de los seres vivos, reino animal, ambiente y
salud y animales en vías de extinción. Colección de
Historia: muestras líticas de prehistoria de Misiones,
esculturas en madera de la cultura guaraní, cerámica
guaraní, salas de prehistoria de Misiones, cultura guaraní
y misiones jesuíticas, y vitrina de repoblamiento y
colonización de Misiones.
Dirección:
San Luis 1962 - (3300) - Posadas - Misiones. Teléfono:
(03752) 423-893. Fax: (03752) 425-178. E-mail:
dirmuseo@isparm.edu.ar
https://www.isparm.edu.ar/servicios.php?pageid=museo |
Museo
Interactivo de Ciencias "Puerto Ciencia" de Paraná.Ciencias en general, con énfasis
en Física, y Tecnología. Está formado por equipos e
instrumentos construidos expresamente para que el visitante
experimente fenómenos científicos y los pueda comprender
de modo sencillo y grato. Exhibe temas de mecánica, óptica,
energía, ecología y electroquímica. Hay más 40 conjuntos
en uso y varios en preparación, ya que continuamente se
incorporan nuevos. Algunos equipos son: pila electro química,
xilófono, ilusiones ópticas, fenómenos de percepción,
espejos, catenaria, fuerza centrípeta, sustentación aérea,
diablillo de Descartes, pilas ecológicas, electricidad estática,
viscosidad, levitación magnética, caleidoscopio, espacio,
celda foto voltaica, planos inclinados, propagación y
reflexión del sonido, mezcla de colores, tensión
superficial, refracción de la luz, transmisión del
movimiento, teorema de Pitágoras, cuadrado de un binomio,
el tornado, poleas, vasos comunicantes, estereogramas,
ecología, giroscopio. También se exhibe en forma
permanente una colección de paneles de ecología de la
Unesco. El museo tiene además una versión móvil, que
realiza exposiciones itinerantes en distintos lugares del país,
a pedido de interesados.
Dirección:
Bv. Racedo, entre Yrigoyen y Pascual Palma - (3100) - Paraná
- Entre Rios. Teléfono: 0343 4975 100/101, interno 110.
Fax: 0343 4975 100/101, interno 110. E-mail:
museo@fi.uner.edu.ar |
Museo
"Carmen Funes" de Plaza Huincul.
En el museo se pueden
apreciar plantas fósiles, una copia del Caypullisaurus
bonapartei, el ictiosauro más completo de Sudamérica
hallado en Neuquén, copias y dibujos de dinosaurios
encontrados en Neuquén y Río Negro y piezas originales del
dinosaurio más grande del mundo: el Argentinosaurus
Huinculensis. Otras áreas de interés son las
correspondientes a Arqueología del Neuquén, Historia Local
y Fauna Actual.
Dirección:
Av. Córdoba 55 - (8318) - Plaza Huincul - Neuquén. Teléfono:
(0299) 465-486. Fax: Idem. E-mail:
coriarod@neunet.com.ar |
Museo
"Monseñor José Fagnano" de Tierra del Fuego.
Museo de ciencias naturales:
dividido en tres sectores este museo presenta una colección
de taxidermia de numerosas aves, mamíferos y roedores;
vivero de plantas y de flores naturales varias. Sector al
aire libre: entre los edificios se encuentra un grupo de
carretas y carretones. Uno de ellos fue el primero en unir Río
Grande con Lago Fagnano en 1910, tardando 15 días. También
hay un grupo de maquinarias de labranza del campo de uso
antiguo. Y todo esto rodeado por la belleza inimaginable de
uno de los lugares más hermosos del mundo.
Dirección:
Misión Salesiana - Ruta Nac. 3 Km. 2800 - (9420) - Río
Grande - Tierra del Fuego. Teléfono: (02964) 421-642. Fax:
(02964) 421-893. E-mail:
candelaria@genesysrg.com.
Sitio web:
http://www.misionrg.com.ar |
Museo
Arqueológico "Dr. Eduardo Casanova" de Jujuy.
El museo, parte integrante
del Instituto Interdisciplinario Tilcara, cuenta con una
colección de aproximadamente 5000 piezas, incluyendo
materiales de Chile, Bolivia y Perú. No obstante la
importancia de estos conjuntos, el énfasis está puesto en
muestras de tipo regional, del Noroeste Argentino y
especialmente de la Quebrada de Humahuaca y la Puna. Con un
total de 8 salas permanentes con exposiciones arqueológicas,
también posee 2 para exhibiciones temporarias, en las que
se han incluido temáticas tan diversa como vestimentas típicas
mayas, pastores andinos, etc. Por su parte, la sala de
Antropología muestra máscaras Chané. El Instituto se
completa con el Pucará de Tilcara y el Jardín Botánico de
Altura.
Dirección:
Belgrano 445 - (4624) - Tilcara - Jujuy. Teléfono: (03388)
495-5006 |
Museo
Arqueológico "Pío Pablo Díaz" de Cachi,
Salta.
Se exponen casi 4 mil piezas
arqueológicas que integran colecciones representativas de
distintas épocas históricas del Departamento Cachi y el
Valle Calchaquí: Precerámica, Formativa o Agricultura
Incipiente, Formativa Tardía, Desarrollo Regional, Imperial
o Incaica, Hispano Indígena y Colonial. Acervo inmueble:
bajo la protección y control del museo se hallan 157 sitios
arqueológicos. Acervo documental y bibliográfico: una
Biblioteca especializada para consulta profesional con
aprox. 1.500 textos.
Dirección:
Juan Calchaquí s/n - (4417) - Cachi - Salta. Teléfono:
(03868) 491-080 |
Museo
Arqueológico Adán Quiroga de Catamarca.
El mayor interés de la
colección del museo reside en piezas de "Cultura de la
Aguada" y "Cultura Cóndor Huasi", vestigios
de las civilizaciones que habitaron los valles calchaquíes
desde el 300 al 900 d.c. Antiguas piezas de piedra tallada,
objetos de ceremonia, obras en arcilla, pipas rituales,
piezas de metal, elementos de trabajo, armas y muchos demás
objetos, además de la enseñanza acerca de los antiguos dueños
de la tierra y sus costumbres.
Dirección:
Sarmiento 450 - (4700) - San Fernando del Valle de Catamarca
- Catamarca |
Museo
Arqueológico de Chasicó.
El museo está constituido
casi íntegramente por material arqueológico
correspondiente a las cuencas de los ríos Sauce Chico y
Chasicó. Documenta la vida del hombre prehistórico en la
región, por medio de materia prima, utensilios, elementos
de molienda, armas y adornos. Funciona en el ámbito rural,
en una casa -rancho chorizo- recubierta en su parte
exterior, que perteneció a uno de los primeros pobladores.
Posee también una muestra de elementos que hacen a la
colonización del lugar.
Dirección:
Establecimiento - (8117) - Chasicó - Buenos Aires. Teléfono:
(0684) 42-1688 Fax: (091) 54-8450 |
Museo
Arqueológico de Puerto Esperanza - Misiones.
El acervo del museo abarca
las cuatro culturas prehistóricas del Alto Paraná
misionero, secuenciadas con estudios de datación y talla.
La muestra de piezas litocerámicas cuenta con alrededor de
5000 piezas recolectadas en los 52 sitios arqueológicos de
la zona.
Dirección:
Escuela de Frontera Nº 611 (km. 1) - (3378) - Puerto
Esperanza - Misiones.Teléfono: (03757) 480-537 |
Museo
Arqueológico del Instituto de Arqueología y Etnología de
Cuyo.
El museo expone materiales
arqueológicos de la pre y protohistoria del Nuevo y del
Viejo Mundo, con particular referencia al territorio
nacional y en particular al Noroeste, a Cuyo y a la
Patagonia. Expone el ajuar d ella momia del Aconcagua.
Completan la exposición materiales etnográficos del
noroeste del país y folklóricos de Cuyo.
Dirección:
Facultad de Filosofía y Letras - Subsuelo - Centro
Universitario - (5500) - Mendoza - Mendoza. Teléfono:
(02361) 4 23-0915. Fax: (02361) 4 38-0457. E-mail:
editor@logos.edu.ar |
Museo
Arqueológico del Instituto de Investigaciones de San Juan.
El museo estudia, conserva y
exhibe los restos arqueológicos de las distintas culturas
aborígenes que se sucedieron en el territorio provincial
desde hace 8500 años hasta la llegada de la conquista española.
Sus colecciones están organizadas por salas y cada una
representa un grupo cultural y un momento de ocupación del
territorio. En las colecciones se cuenta no sólo con restos
de piedra y cerámica sino también incluso con las mismas
personas momificadas con sus vestimentas, debido a la
excelente conservación que se da en el medio desértico en
el que fueron halladas..
Dirección:
Termas La Laja - La Laja - (5419) - Albardón - San Juan. |
Museo
Arqueológico de Gualeguaychú.
El museo cuenta con una
variada exposición de artefactos descubiertos en distintos
yacimientos, como cerámica, armas, herramientas, adornos,
etc.
Dirección:
25 de Mayo 734 - Gualeguaychú - Entre RiosTeléfono:
(03446) 432-643 |
Museo
"Cacique Balata" de La Cumbre.
El museo posee piezas y
utencillos de cerámica, hueso y piedra de la cultura
Comechingón. Conanas, morteros, puntas de flecha y otros
instrumentos aborígenes. Posee además animales
embalsamados, cueros, insectos, piedras, muestrario de
frutos, etc., que formaron parte del habitat de estos aborígenes.
También posee material de similares características,
pertenecientes a otras culturas de aborígenes argentinos y
latinoamericanos. De igual modo ofrece algunos elementos de
uso en la época colonial.
Dirección:
25 de Mayo 376 - (5178) - La Cumbre - Córdoba. Teléfono:
03548-452055/451479. Fax: 03548-451097/459940. |
Museo
Coyug-Curá de Pigüé.
El patrimonio se compone de
elementos de Arqueología: testimonios de los indios pampa,
como puntas de flecha, boleadoras y cerámica; de los indios
araucanos y de otras tribus; Geología y Mineralogía:
minerales de la Argentina y Europa; Paleontología: fósiles;
Biología: animales en su hábitat y plantas autónomas.
Además se exhiben antigüedades -loza inglesa, francesa y
enlozados, utensilios de cocina de campo, monedas, etc.-,
imaginería religiosa y fotografías y postales antiguas.
Visita a corrales de piedra y cueva con representaciones
rupestres.
Dirección:
Est. La Montaña. Av. Cabanettes 170 - (8170) - Pigüé -
Buenos Aires. Teléfono: (068) 44-2791 / (0923)
72-758.E-mail:
coyugcura@hotmail.com |
Museo
de Antropología e Historia Natural "Los
Desmochados"de Calsida.Sala de Antropología y
Arqueología: muestra la evolución de las culturas de la
región, zona y Argentina. Sala de Etnografía y Folklore:
Instrumentos musicales de los pueblos sudamericanos y de la
cultura criolla. Sala de Paleontología: Se exponen partes
de animales ya extinguidos, como gliptodontes y megaterios,
entre otros. Sala de Arte: fotografías, planos de la
jurisdicción de Casilda, obras de plásticos casildenses,
etc. Patio de Mineralogía y Petrografía: minerales y
rocas. Patio de la Colonia: sintetiza la actividad agrícola
y ganadera de la Colonia Candelaria y la vida cotidiana de
sus primeros pobladores.
Dirección:
Remedios de Escalada 1321 - (2170) - Casilda - Santa Fe. Teléfono:
(03464) 422-362 |
Museo
de Arqueología de Tucumán.El museo, se encuentra
ubicado en el segundo piso del Centro Cultural de la
Facultad de Ciencias Naturales.Posee colecciones integradas
por alrededor de 6.000 piezas arqueológicas y etnográficas.
Actualmente presenta a la comunidad la muestra didáctica e
interactiva "America Indigena: Diversidad Cultural y
Tecnología Antigua". La exhibición muestra la relación
del hombre americano con los cambios tecnológicos a través
del tiempo. Dirigida a todo público, se adapta a los
contenidos educativos vigentes (E.G.B. y Polimodal) y ofrece
al público no vidente una alternativa de conocimiento. Su
diseño incorpora una nueva dinámica museográfica que
invita a la participación activa a través de las secciones
lúdicas y táctiles que amplían el acceso a la información.
Se exponen artefactos, procesos, prácticas y creencias,
vinculados con las técnicas de caza, recolección,
agricultura, ganadería cerámica, textiles, cestería,
metalurgia, construcción de viviendas transporte y
comunicación, desarrolladas en América con el propósito
de hacer comprender la diversidad cultural, generar la toma
de conciencia sobre la necesidad de su protección y
conservación, así como tivar a la reflexión. Grupos
escolares: pedir turno al tel. 4216024 int. 211 (biblioteca
/museo).
Dirección:
25 de Mayo 265 - San Miguel de Tucumán - Tucuman. Teléfono:
(0381) 423-3962. Fax: (0381) 423-3962. E-mail:
iarqueo@unt.edu.ar |
|
Museo
de Ciencias Naturales "Bartolomé Mitre" de
Córdoba.En un viejo edificio, fósiles
de millones de años, piedras, flora y fauna autóctona,
etc., en un universo bellísimo. Un grupo de profesionales
biólogos, geólogos y técnicos transmiten a la comunidad
en general el conocimiento de la naturaleza. Hay talleres,
charlas y conferencias.
Dirección:
Av. Hipólito Yrigoyen 115 - (5000) - Córdoba - Córdoba.
Teléfono: (0351) 433-2329 |
Museo
Argentina de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia" de Buenos Aires.
El museo cuenta con 13 salas
de exhibición en dos plantas: Mineralogía y Geología,
Acuarios, Diorama del Fondo del Mar, Paleontología, Antártica,
Malacología, Mamíferos Actuales, Aves, Artrópodos
Terrestres, Anatomía comparada de Mamíferos, Anfibios y
Reptiles, y Botánica. Junto con el Instituto de Investigación
acerca a la comunidad no especializada la tarea de
investigación llevada a cabo en los laboratorios.
Dirección:
Av. Angel Gallardo 470 - (1405) - Ciudad de Buenos Aires -
Ciudad de Buenos Aires Teléfono: 4982-0306/1154 Fax:
4982-4494 E-mail:
macn@musbr.org.secyt.gov.ar
Sitio web:
http://www.macn.secyt.gov.ar |
Museo
de Ciencias Naturales "Hno. Otón Dionisio" de San
Isidro.
El museo es perteneciente al
Colegio Carmen Arriola de Marín y custodia más de 610
animales taxidermados, más del 95% de ellos pertenecientes
a la fauna Argentina, y de los cuales 440 son aves, el resto
son mamíferos, ofídeos, saurios, quelonios y peces. También
tiene materiales de minerología y paleontología. Las
visitas al museo son gratuitas y se debe coordinar horarios.
Dirección:
Av. del Libertador 17115 - (1642) - San Isidro - Buenos
Aires. Teléfono: 4743-0028. Fax: 4743-0029. E-mail:
info@marin.edu.ar.
Sitio web:
http://www.marin.esc.edu.ar/museos/cienciasnaturales/ |
Museo
de Ciencias Naturales "Luma" de Tanti.
El museo está dividido en
tres áreas de estudio: Minerales del Mundo, Colección de Fósiles
y Arqueología. El museo fue fundado el 1ro de enero de
1997. Sus responsables son dos adolescentes de 18 y 15 años.
Se trata de un museo itinerante con visitas a instituciones
escolares. (deben solicitarse al 0351 4658863 o via email.
Dirección:
El Paraíso 445 - Villa Muñoz - (5155) - Tanti - Córdoba.
Teléfono: (0351) 465-8863. E-mail:
carssen@hotmail.com |
Museo
de Ciencias Naturales "Rvdo. P. Antonio Scasso"
de San Nicolás de los Arroyos.
Museo de ciencias naturales,
con colecciones diversas, aunque centrado en la
biodiversidad regional (norte de la provincia de Buenos
Aires).
Posee piezas fósiles, una variedad de animales
embalsamados, una abundante colección de moluscos y una
colección de peces dulceacuícolas de más de 6000
ejemplares y una 160 especies distintas.
Dirección:
Don Bosco 580 - (2900) - San Nicolás de los Arroyos -
Buenos Aires. Teléfono: 03461-422230. Fax: 03461-427329.
E-mail:
museoscasso@lycos.com.
Web:
https://sites.google.com/site/museoscasso |
Museo
de Ciencias Naturales Fray José Osvaldo Bersía de Villa
Allende.
Museo de ciencias naturales
con presencia mayoritaria de piezas de vertebrados
Argentinos (muchos de nuestra costa) y una amplia colección
de peces e invertebrados marinos.
Dirección:
Tablada 173 - (5105) - Villa Allende - Córdoba. Teléfono:
03543-437602 03543-431070 Int. E-mail:
juanfeijoo@yahoo.com
/ museobersia@hotmail.com |
Museo
de Geología y Paleontología del Comahue, Neuquén.El museo exhibe dinosaurios,
aves, cocodrilos y otros reptiles originales, únicos en el
mundo, correspondientes al período cretácico de la era
geológica mesozoica.
Con un diseño de vanguardia a su servicio, el visitante
comienza un recorrido espiralado a través de los resultados
de las investigaciones paleontológicas realizadas en los últimos
once años, para después acceder al pasado por una mina y
luego al mítico mundo de los dinosaurios. El 90% de las
piezas que se exhiben es original y cada una está
ambientada y eventualmente reconstruida a escala natural.
Dirección:
Universidad Nacional del Comahue - Buenos Aires 1400 -
(8300) - Neuquén - Neuquén. Teléfono: (0299)449-0300 int.
247. Fax: (0299) 449-0393. E-mail:
wmuseo@ofco3.uncoma.edu.ar.
Sitio web:
http://www.uncoma.edu.ar
www.proyectodino.com.ar |
Museo
de Historia Natural "Dr. Ricardo S. Vadell" de
Suipacha.
El museo expone aprox.15.000
ejemplares de aves, peces, reptiles, mamíferos, fósiles,
calcos y material antropológico de diversa procedencia.
Cuenta, además con un herbario (11.000 plantas), Histoteca,
Geoteca y Biblioteca temática.
Dirección:
Estancia Los Preludios, Cuartel 7 - (6612) - Suipacha -
Buenos Aires. Teléfono: (01) 374-2807/2758. Fax: Idem.
E-mail:
rvadell@datamarket.com |
Museo
de La Plata.
El museo, que pertenece a la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, es una
institución centenaria fundada por el Perito Francisco
Moreno. Es el museo de Ciencias Naturales más importante de
Latinoamérica y lo vistan más de 500.000 peronas por año.
Tiene más de dos millones de especímenes de Paleontología
de Vertebrados, Paleobotánica, Paleontología de
Invertebrados, Botánica, Zoología, Arqueología, Etnografía,
Biología y Geología. Posee 23 salas de exhibición en las
que se muestra la evolución e la Tierra y 15 departamentos
en los que se desarrollan investigaciones.
Dirección:
Paseo del Bosque s/n - (1900) - La Plata - Buenos Aires. Teléfono:
(021) 25-7744. Fax: Idem. E-mail:
museo@isis.unlp.edu.ar.
Sitio web:
www.unlp.edu.ar/museo/index.htm |
Museo
de la Región de Ansenuza "Aníbal Montes" de
Miramar.
Córdoba.Este museo, creado en 1954,
promueve la investigación del medio regional, abarcando un
conjunto de especialidades como Paleontología, Arqueología,
Antropología, Hidrobiología, Ecología, Ornitología, Botánica,
Herpetología, Entomología y otras. Desde bacterias a
restos fósiles de Mastodonte, de aves a insectos, de
hornillos aborígenes a serpientes, todo es accesible al
visitante en este museo cordobés.
Dirección:
Sarmiento esq. Urquiza - (5143) - Miramar - Córdoba. Teléfono:
(03563) 493-279. Fax: (03563) 493-078. |
Museo
de Zoología de la Universidad de Córdoba.
Domingo Faustino Sarmiento,
convencido de la importancia del avance cultural para el
engrandecimiento de los pueblos, gestó la creación de la
Academia Nacional de Ciencias en la ciudad de Córdoba,
donde existía la única Universidad de carácter nacional.
El 11 de septiembre de 1869 firmó la ley que permitía
contratar profesores extranjeros para dar impulso a estudios
científicos. Con la actuación de los profesores
seleccionados se originaron el Museo de Minerología y
Geología, Botánica y el de Zoología. Actualmente estos
museos pertenecen a la Facultad de Ciencias Exactas, Física
y Naturales de la Universidad. El Museo de Zoología
funciona en el 2do. piso. Cuenta con más de un millar de
piezas entre ejemplares taxidermizados y esqueletos de
vertebrados. La colección más relevante es la de aves de
la fauna local y del país. También existen colecciones de
anfibios, reptiles y peces de la provincia. Pueden
observarse ejemplares taxidermizados de especies extintas en
en peligro de extinción. El visitante podrá disfrutar de
cantos grabados.
Dirección:
Av. Vélez Sarfield 249 - (5000) - Córdoba - Córdoba. Teléfono:
0351 4332090/2100 int. 21. E-mail:
pinifeijoo@yahoo.com |
Museo
del Cielo de Villa Carlos Paz.
Consta de tres secciones:
Meteoritos, Paleontología y Minería. Situado en la cima de
una montaña de 1.000 metros de altura, se accede al museo
mediante una telesilla. Se realizan visitas guiadas todo el
año.
Dirección:
Florencio Sánchez s/n. Estación Superior del Complejo
Aerosilla - (5152) - Villa Carlos Paz - Córdoba. Teléfono:
(03541) 422-254 int. 110. |
Museo
del Lago Gutiérrez "Dr. Rosendo Pascual"de Geología
y Paleontología.Constituido por tres salas de
exposición, el museo cuenta con la colección de
invertebrados marinos más importante de la zona, con 2.000
piezas, la que se complementa con un esqueleto casi completo
de Plesiosaurio (reptil marino), Artrópodos y restos de
Vertebrados. En el área de Geología se ofrece una muestra
de cristales y rocas de la Patagonia, mientras que en
ornitología hay en exposición 80 aves embalsamadas entre
pingüinos, halcones, patos, garzas, cóndores, etc. Por último,
pueden verse maquetas, réplicas y consultar los libros de
la Biblioteca. Recientemente el museo incorporó la pieza
que lo hace único: el fósil de un Ammonite gigante, un
molusco predecesor del pulpo y el calamar, encontrado por un
grupo de aficionados al sur de Neuquén.
Dirección:
Bosque Petrificado 367 Villa Los Coihues - (8400) - San
Carlos de Bariloche - Río Negro. Teléfono: 02944-467578.
Fax: 02944-467578. E-mail:
corsolininora@yahoo.com.ar.
Sitio web:
www.museorpascual.com.ar |
Museo
Dr. Dalmacio Vélez Sársfield de Amboy, Cordoba.
El museo cuenta con cinco
salas: 1- Historia Regional: objetos que forman parte del
patrimonio cultural de Amboy. 2- Paleontología: Restos fósiles
de mamíferos integrantes de la Megafauna Sudamericana de
edad 10.000 años. 3- Arqueología: restos de los antiguos
habitantes de las sierras de Córdoba "Los
Comechingones". 4- Sala dedicada al hombre de Campo:
herramientas agrícolas y ganaderas del siglo pasado. 5.
Sala de Homenaje permanente al dr. Dalmacio Vélez Sársfield
autor del Código Civil Argentino quein naciera en Amboy.
Dirección:
Calle pública S/N° - (5199) - Amboy - Córdoba. Teléfono:
03546-491000. Fax: 03546-491000. E-mail:
coopamboy@conect-ar.com.ar |
Museo
Histórico Arqueológico "Guillermo Magrassi" de
Mar del Plata.
Arte rupestre de la zona
pampeano bonaerense. Prehistoria argentina. Registro fotográfico
y digital de pinturas de más de 1000 años de antigüedad.
Reproducciones en rocas originales de motivos pretehuelches.
Material lítico. Herramientas aborígenes. Textos
especializados. Cartografía indicativa. Asesoramiento
gratuito en turismo arqueológico.
Dirección:
Calle 413 Nro.750 - Alfar - (7600) - Mar del Plata - Buenos
Aires. Teléfono: 0223 467-0369. E-mail:
museomagrassi@yahoo.com.ar
Web:
www.museomagrassi.org.ar |
Museo
Mineralógico "Prof. Manuel Tellechea" de Mendoza.
Sus colecciones cubren las
siguientes áreas: Mineralogía, Petrografía (notable
muestra de petróleos argentinos), Paleontología, Arqueología,
Historia de la Región y productos con elaboración primaria
de recursos naturales no renovables. La Biblioteca
especializada cuenta con más de 3.000 volúmenes.
Dirección:
Parque Gral San Martín (Casilla de Coreo 131) - (5500) -
Mendoza - Mendoza. |
Museo
Municipal Argentino Urquiza de Rincón del Sauce.
El Museo Municipal
"Argentino Urquiza", posee una colección muy rica
de fósiles, que se basa fundamentalmente en restos
dinosaurios Saurópodos Titanosáuridos. Se cuenta con el
ejemplar de Titanosaurio más completo del mundo hasta el
presente, además de los restos de un cocodrilo corredor y
otros de tortugas. La mayoría de los materiales que se
exponen son originales, y han sido hallados en rocas del
Cretácico Superior.
Dirección:
Jujuy y Chaco s/n - (8319) - Rincón del Sauce - Neuquén
E-mail:
lfilippi@lacasilla.com.ar |
Museo
Municipal de Ciencias Naturales de Mercedes.
Sala de Paleontología: Se
encuentran allí restos fósiles de especies animales
extinguidas que habilitaron la región hasta la finalización
del Pleistoceno. Sala de Arqueología: Se exhiben restos
culturales de grupos de cazadores - recolectores que
ocuparon el norte de la Pcia de Buenos Aires. Salón de
Exposiciones temporarias: Se desarrollan ciclos de artes plásticas,
que incluyen jornadas, consferencias, talleres y diversas
actividades vinculadas al quehacer cultural de la ciudad.
Dirección:
Calle 26 Nº 512 - (6600) - Mercedes - Buenos Aires. Teléfono:
(02324) 420511. E-mail:
glypto@lq.com.ar |
Museo
Municipal de Ciencias de Bahía Blanca.El museo consta de diferentes
módulos articulados que constituyen un Complejo Museológico
y Parque de Ciencias. El Módulo 1 se refiera a la
Paleontología, al "Largo Camino de la Evolución".
El Módulo 2 es un Salón de Usos Múltiples con espacio
destinado a dictado de cursos, charlas, talleres, etc. El Módulo
3 abarca las Areas Anatomía y Fisiología, y la exposición
se llama "La Máquina Maravillosa". El Módulo 4
es de Botánica, y recrea los diferentes biomas argentinos.
El Módulo 5, en tanto, se refiere a la Física y ofrece
juegos temáticos donde se aplican sus principios. Por último,
el Módulo 6, Area Zoología, ofrece la exposición
"Paseo de Aves", consistente en el reconocimiento
de las especias de aves que vuelan por el Parque.
Dirección:
Castelli 3702 - (8000) - Bahía Blanca - Buenos Aires. Teléfono:
0291-488-3266. Fax: 0291-488-3266. E-mail:
mucie@bblanca.com.ar.
Sitio web:
http://www.gba.gob.ar/bahiablanca |
Museo
Municipal Regional de Diamante.La Sala de Historia contiene
restos arqueológicos de aborígenes de la región y objetos
y fotografías de la vida de la ciudad. El Sector de Arte
muestra obras de artistas diamantinos. En Ciencias Naturales
hay tres salas divididas, a su vez, en sector ribereño (árboles,
nidos, huevos y animales en su ambiente natural) y sector
isleño (iguales características). Hay, además, piezas de
paleontología y fotografías del Pque. Nac. Pre-Delta.
Dirección:
Serrano y Eva Perón - (3105) - Diamante - Entre Rios. Teléfono:
(03443) 498-1453. Fax: (03443) 498-2096. E-mail:
diamaner@infoshopdte.com.ar.
Sitio web:
http://www.econolink.com.ar |
Museo
Nacional del Petróleo de Comodoro Rivadavia.
El Museo Nacional del Petróleo
puede ser considerado Museo de Sitio, ya que fue creado en
torno al histórico Pozo N°2, del cual surgiera el primer
chorro de petróleo, el día 13 de Diciembre de 1907. Por
Resolución N° 344 del 26 de Mayo de 1987, el Directorio de
YPF decide apoyar la materialización de su Museo, el cual
fue inaugurado el 13 de Diciembre de 1987. Luego de la
privatización de la Empresa, el Museo es ofrecido a las
Instituciones de la zona. La Universidad Nacional de la
Patagonia SJB se hace cargo del mismo el 11 de Agosto de
1993. Este Museo posee dos muestras, una interna y otra
externa. Em ambas se exhibe y divulga las diferentes fases
del ciclo de explotación petrolera a través de valiosas
piezas,tales como maquinarias, equipos, herramientas,
materiales, etc. todo lo cual hace que el visitante adquiera
nociones básicas sobre esta vital industria. Los invitamos
a recorrer nuestro Museo, a través de nuestra Web.
Dirección:
Carlos Calvo y San Lorenzo (km 3 Barrio General Mosconi) -
(9000) - Comodoro Rivadavia - Chubut. Teléfono:
0297-4559558. Fax: 0297-4559558. E-mail:
museodelpetroleo@arnet.com.ar.
Sitio web:
http://www.mipatagonia.com/museodelpetroleo.htm |
Museo
Ornitológico Patagónico de El Bolson.
El museo está dedicado a
fomentar el conocimiento de la avifauna regional. Cuenta con
una interesante colección representativa de las especies
autóctonas que habitan la Patagonia. La exposición recrea,
además, los ambientes naturales en los que habitan las
especies, como la cordillera, los ambientes acuáticos, las
regiones áridas y la costa.
Dirección:
Cornelio Saavedra 2759 - (8430) - El Bolsón - Río Negro.
Teléfono: (02944) 492-337 |
Museo
Paleontológico C.I.P.A.S de Salto.
Este museo cuenta con una
gran variedad de vertebrados característicos de Argentina y
Sudamérica, todos hallados en Salto provincia de Buenos
Aires, (pertenecientes a la era cenozoica, período
pleistoceno tardío de Argentina), entre ellos se encuentra
la megafauna de la época y gran cantidad de antecesores de
animales aún existentes en la zona. Varias vitrinas que
exhiben, toxodontes de dos especies distintas, Macrauquenia,
varias caparazones fragmentadas de gliptodontes, mastodon
etc., cuadros explicativos con las eras geológicas del
mundo y de nuestro país.
Dirección:
Avda. España y Antártida Argentina - (2741) - Salto -
Buenos Aires. Teléfono: 02474-422004. Fax: 02474-422254.
E-mail:
cipasalto@uole.com.
Sitio web:
http://saltonline.com.ar/museos/cipas/cipas_inicio.html |
Museo
Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew.
El MEF se encuentra en la
ciudad Trelew a 1400 km. de la Capital Federal (1 hora 25
min. de viaje en avión). Su enclave no sólo es interesante
por su ubicación en el área misma de los yacimientos
paleontológicos, un paisaje misterioso y sorprendente, sino
porque además la región central de la Patagonia se
vislumbra como el más importante polo de desarrollo turístico.
Con fantásticas playas en las ciudades vecinas de Pto.
Madryn y Rawson y el sorprendente atractivo natural de las
ballenas en la Península de Valdés, ha sido la región turística
del país con mayor crecimiento en las últimas temporadas.
Dirección:
Av. Fontana 140 - (9100) - Trelew - Chubut. Teléfono: 02965
432100 (líneas rotativas). E-mail:
info@mef.org.ar.
Sitio web:
http://www.mef.org.ar |
Museo
Paleontológico, Arqueológico e Histórico de Deán Funes.
Se exponen restos fósiles de
un gliptodonte, de moluscos, maderas fosilizadas, improntas
vegetales en piedra, restos óseos de indígenes Cultura
Ayampitín, puntas de flechs, lanzas, cuchillos de piedra,
cerámica, restos de arqueología urbana, documentos del
siglo pasado, etc.
Dirección:
9 de Julio y Morandini - (5200) - Deán Funes - Córdoba |
Museo
Participativo de Ciencias de Buenos Aires.
El MPC es una institución
dedicada a la divulgación de las ciencias en forma lúdica
y participativa; un museo para curiosos de 4 a 120 años,
donde está prohibido NO tocar. Un paseo por siete salas
interactivas - Telecomunicaciones, Mecánica, sonido,
Electromagnetismo, Optica, El Cuerpo Humano y Química -
demuestra que aprender no tiene porqué ser aburrido. Tiene
una publicación electrónica dirigida a ducadores que se
recibe gratuitamente por correo solicitándola a
cborches@de.fcen.uba.ar.
Dirección:
Centro Cultural Recoleta - Junín 1930 - (1113) - Ciudad de
Buenos Aires - Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4
806-3456. Fax: (011) 4 807-3260. E-mail:
museopar@giga.com.ar.
Sitio web:
www.mpc.giga.com.ar |
Museo
Pedagógico de Ciencias Naturales- Fundación Miguel Lillo
de Tucumán.
El núcleo principal del
Museo está constituido por dos grandes salas dedicadas a
Biología y Geología y que en conjunto ocupan
aproximadamente 650 m². Esta muestra didáctica se
complementa con la particular y hermosa exposición a cielo
abierto que constituye el jardín botánico de la Institución
y en donde se destacan las especies más representativas de
la selva Tucumano-Boliviana.
Dirección:
Miguel Lillo 251 - (4101) - San Miguel de Tucumán -
Tucuman. Teléfono: 4230056. E-mail:
fmlzoo@tucbbs.com.ar.
Sitio web:
www.lillo.org.ar |
Museo
Prof. Juan Olsacher de Zapala.
Mineralogía: colección de
mineralogía sistemática con 2035 especies minerales de 84
países del mundo. Colección de minerales industriales,
piedras preciosas y semi-preciosas. Paleontología: colección
de reptiles marinos donde cobran importancia los últimos
descubrimientos de Pliosaurios e Ictiosaurios del
Bayociano/Batoniano, como así también una tortuga del
Titoniano. Colección de invertebrados del la cuenca
neuquina (Jurásico-Cretácico). Colección de vertebrados
donde se destacan los registros de material del Terciario y
restos de dinosaurios del Cretácico inferior. Colección de
Paleobotánica en la que se destaca una colección de piñas
del Jurásico Medio.
Dirección:
Etcheluz y Ejército Argentino - (8340) - Zapala - Neuquén.
Teléfono: (02942) 430-132. Fax: (02942) 430-026 |
Museo
Provincial Arqueológico Eric Boman de Catamarca.
El museo, lugar de profundo
encuentro con la cultura de los Valles Calchaquíes, reúne
muestras del pasado aborigen de unos 11 mil años,
correspondientes a los períodos precerámicos protagonizado
por las bandas de cazadores y recolectores que penetraron el
Valle de Santa María. También expone cerámicas de los períodos
agroalfareros, que incluye una impactante colección del
arte diaguita calchaquí. Muy cerca del museo, en el Banco
Provincia, se exhibe la colección de Baudilio Vázquez de
objetos arqueológicos de oro y plata, perteneciente al
acervo del museo. Se brindan charlas, conferencias,
servicios educativos, etc.
Dirección:
Belgrano y Sarmiento - (4139) - Santa María de Catamarca -
Catamarca. Teléfono: (03833) 421-282 |
Museo
Regional "Aníbal Cambas" de Posadas.
El museo posee tres
secciones, además del laboratorio y depósito. La Sala
Julio César Sánchez Ratti contiene material sobre
prehistoria, histora, etnografía, cultura guaraní,
pre-jesuítica y guayakí. La Sala Félix de Azara exhibe
fauna regional, con particular énfasis en las especies que
se hallan en peligro de extinción. La Biblioteca Clotilde
González de Fernández Ramos posee, además de libros de
historia argentina y regional, un archivo fotográfico.
Dirección:
Alberdi 600 - Parque República del Paraguay - (3300) -
Posadas - Misiones |
Museo
Regional Patagónico de Comodoro Rivadavia.
Paleozoología. Paleobotánica.
Zoología. Botánica. Arqueología. Antropología. Historia.
Departamento de Culturas Autóctonas Departamento de
Conservación Fotografía Antigua.
Dirección:
Avenida Rivadavia 1100 - (9000) - Comodoro Rivadavia -
Chubut. Teléfono: 0297 4477101. Fax: 0297 4462374. E-mail:
claudiobarrientos@usa.net |
Museo de Ciencias
Naturales "Pachamama" de Santa Clara del Mar.
Los materiales
paleontológicos corresponden en su mayor parte a restos
esqueletarios de mamíferos cuaternarios, entre ellos se
destacan restos de roedores, edentados, lipotermos,
notoungulados, proboscideos, perisodactilos, artiodactilos y
carnívoros hallados en depósitos sedimentarios de edad
Pleistoceno de la costa de Santa Clara del Mar y Camet
Norte.
Museo de
Ciencias Naturales “Pachamama” - Santa Clara del Mar -
Partido de Mar Chiquita – Provincia de Buenos Aires. Sitio
Web:
http://www.museo-pachamama.com.ar |
Museo
Regional de Valcheta.
El museo posee piezas
paleontológicas como huesos y huevos de dinosaurio del período
cretácico, turritella, amonites del jurásico, ostreas,
gastrópodos, improntas de insectos, improntas de peces,
placas de gliptodonte, dientes de tiburón, etc. Entre las
piezas paleobotánicas hay troncos de palmeras e improntas
de hojas. Dentro de la sección lítica, flechas, hachas de
piedra, cráneos y todo lo relacionado con el tehuelche y el
araucano. La historia del lugar y de sus primeros pobladores
también dice presente en este museo rionegrino.
Dirección:
Gobernador Pagano y Roca - (8536) - Valcheta - Río Negro |
|
 |
Participe en Grupo Paleo y forme parte de la
comunidad paleontológica mas importante de la
red. |
Envíanos tus noticias, artículos, fotos, videos
y todo aquello que ayude a divulgar la
paleontología de cualquier parte del mundo. En
Grupo Paleo tenemos un espacio para todos.
Reconocemos fuentes y autores. Su participación
nos ayuda a crecer. |
|
|
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo? |
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com
 |
|
|
|
|
museos argentinos de argentina museos argentinos de argentina
museos argentinos de argentina museos argentinos de argentina
|
   |
Ver los principales Museos e Instituciones Paleontológicas del
Mundo. |
|