|
Chelonoidis y Trachemys, tortugas gigantes en el
Pleistoceno de Corrientes.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 48. Julio de 2010.
A través de un
estudio que tuvo en cuenta registros fósiles, investigadores de la
Universidad Nacional del Nordeste lograron determinar la anatomía de
tortugas gigantes terrestres que habitaron en la región en el
periodo del Pleistoceno.
Las tortugas son
un grupo muy particular de reptiles, porque poseen la cabeza, patas
y cola incluidas en un caparazón dorsal y plastrón ventral.
Curiosamente, el caparazón se origina como expansión de las
costillas, esto puede visualizarse en el desarrollo embrionario de
ellas. Se aprecia notables diferencias entre las tortugas acuáticas
y terrestres; en sistemática paleontológica se utilizan caracteres
del cráneo, del caparazón y principalmente del plastrón para
determinar familias, géneros y especies.
A través de la paleontología, los investigadores Marcelo de la
Fuente y Gerardo Zacarías, de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura (FACENA) de la Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE) pudieron determinar la anatomía de tortugas gigantes
terrestres que habitaron en este territorio en tiempos
prehistóricos.
 |
Las
tortugas acuáticas de agua dulce tienen caparazones más
aplastados y dedos palmados (membranas entre los dedos);
mientras que las marinas un mayor desarrollo en el número de
falanges. Las tortugas terrestres tienen caparazones más
globosos y con reducción del numero de las falanges en los
dedos (generalmente la reducción varía de 3 a 2 falanges)
para soportar mejor el peso. “Este trabajo lo comenzamos en
el 2008 cuando se rescataron ejemplares fósiles de una
tortuga gigante en Bella Vista y una tortuga acuática de
menor tamaño de Santa Lucía, ambas localidades de la
provincia de Corrientes. |
Estos fósiles
provienen de sedimentitas de la Formación Toropí, con una edad
aproximadamente de entre 50.000 y 35.000 años (Pleistoceno
superior)”, señaló a la revista Ciencia y Técnica de la UNNE Gerardo
Zacarías.
El investigador mencionó que de la primera localidad ya se habían
extraído ejemplares de tortugas gigantes. “El primer ejemplar fue
rescatado por los doctores Beatriz Alvarez y Rafael Herbst, pero
lamentablemente este fósil fragmentario se perdió de las colecciones
paleontológicas del FACENA; el segundo ejemplar un poco más completo
pero bastante fragmentario; fue extraído por el grupo de
Paleontología de Facena/ CECOAL (Centro de Ecología Aplicada del
Litoral), e investigadores del Instituto CICyTTP (Centro De
Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la
Producción), Entre Ríos. Este ejemplar fue estudiado por Noriega y
colaboradores en el año 2000, llegando a la conclusión de que
tentativamente corresponde al género Chelonoidis. No
se podía confirmar este postulado, por la naturaleza fragmentaria
del material”, recordó.
Es así que en el
año 2009, Zacarías y de la Fuente, confirman la presencia del género
Chelonoidis a partir de un ejemplar más completo
exhumado en el 2007 por investigadores del FACENA/ CECOAL e
investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). “El carácter
que permitió confirmar el género es la particular forma de los
escudos pectorales, como ser un estrechamiento medial con una
expansión distal”, explicaron los expertos.
 |
A su
vez, se recolectaron varios fósiles de Santa Lucía, entre
ellos, unas placas desarticuladas de una tortuga acuática,
que por la forma particular -escudos córneos presentes en el
epiplastrón, como ser escudos gulares triangulares curvados
hacia la parte dorsal que contactan plenamente entre sí en
la línea media y escudos humerales que tienen forma de
paralelogramo, con borde libre convexo y estrechos hacia la
línea media- se lo asigna de forma tentativa al género
Trachemys. |
El género
Chelonoidis incluye un grupo de tortugas terrestres
neotropicales; actualmente están representadas por las especies
Chelonoidis chilensis, a la cual se la conoce como la
tortuga chaqueña, o “Chaco Tortoise”, que puede llegar a alcanzar
los 30 cm de longitud recta del caparazón.
En Argentina se
distribuye en la región fitogeográfica chaqueña, es decir, en las
provincias Chaco, Formosa, Santiago del Estero, parte de Santa Fe y
Salta. Chelonoidis carbonaria conocida vulgarmente
como “tortuga de patas rojas”, puede llegar a medir 60cm de longitud
recta del caparazón; vive en zonas abiertas semiáridas como el de
una sabana arbolada pero también puede habitar áreas más cerradas
como la selva. Las podemos encontrar en Chaco y Misiones, aunque no
de manera abundante.
Chelonoidis denticulata, puede llegar a medir 70cm de
longitud recta el caparazón, “es la tortuga de patas amarillas”,
vive en netamente en selvas amazónicas, no llega hasta nuestro país.
Estas tres primeras son continentales, mientras que la tortuga
terrestre insular es Chelonoidis nigra conocida como
la tortuga Galápagos, es la gigante de las 4, que llega a medir
110cm de longitud recta del caparazón, presenta diferentes razas de
acuerdo al ambiente que viven en las distintas islas.
Trachemys
es una tortuga acuática que habita actualmente lagunas de cierta
profundidad -1.20m-, su distribución en Argentina es en las cuencas
del río Paraná, desde la provincia de Corrientes hasta el río de la
Plata. Aunque podría haber variaciones en su población.
Consultado respecto a las zonas de la provincia donde las tortugas
gigantes habitaron y por qué, Zacarías recordó que a partir de una
inferencia ecomorfológica del húmero grácil de una tortuga Gigante
Terrestre de BellaVista, estudiada por Noriega y colaboradores en el
año 2000, las tortugas gigantes en la Mesopotamia habitaron áreas
abiertas de condiciones más frías y áridas que las actuales. “Lo que
no se sabe con seguridad, es que si este ambiente era muy árido o
con influencia tropical”, dijo.
“Tampoco no se sabe mucho sobre la biología de las tortugas
terrestres gigantes porque en Sudamérica los restos relativamente
completos de tortugas asignables al género Chelonoidis
(sumado a los ejemplares de la provincia de Corrientes) son 9”,
acotó el investigador.
Sin embargo, “lo que sí se sabe es que estas tortugas terrestres
gigantes continentales fósiles se diferencian de las de las islas
Galápagos porque éstas últimas adquirieron el gran tamaño debido a
la carencia de depredadores en las islas. El caparazón de estas
tortugas es más abierto y de menor espesor; el cual contrasta mucho
con las continentales fósiles, dado que su caparazón es menos
abierto y de notable espesor debido a que tenían que hacer frente a
depredadores tales como lobos de gran porte, felinos conocidos como
“tigre de sable” y otros mamíferos carnívoros”, explicó el
investigador.
Por otro lado,
Trachemys, es una especie actual, y vive en un
ambiente de lagunas rodeado por selvas en galería. “Posiblemente
esas eran las condiciones en Santa Lucía hace 35 mil años”, infieren
los investigadores.
Actualmente, “se sigue trabajando en el tema, pretendiendo ampliar
el registro fósil; esclarecer la taxonomía del ejemplar de Tortuga
Terrestre Gigante hallado en 2007, este ejemplar podría ser o no una
nueva especie del género Chelonoidis; y conocer mejor
las condiciones ambientales en el momento en que vivió la Tortuga
Terrestre Gigante”, dijo Zacarías.
Mediante estudios previos realizados por los doctores Herbst,
Alvarez, Lutz, Zurita, Miño Boilini, de la Fuente, entre otros; se
sabe que existieron hace 35 mil años en la provincia de Corrientes,
tortugas terrestres gigantes y mamíferos de gran porte, como
elefantes, Glyptodontes y Scelidotherinos. Estos animales fueron
componentes de la “Megafauna Pleistocena”.
Mediante estos estudios se podría saber más como era el ambiente en
ese momento geológico y que cambios naturales se produjeron para que
no existiesen más la “Megafauna”. Estos proyectos tienen como
principal objetivo el estudio integral (taxonómico, filogenético,
paleobiogeográfico, paleoambiental) de la notable diversidad
biológica observada en la región mesopotámica durante la mayor parte
del Pleistoceno.
Hallan cráneo del un Canido Pseudalopex
gymnocercus del Pleistoceno Bonaerense.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 48. Julio de 2010.
El
equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, en Buenos Aires, halló
el cráneo de un zorro que habitó en la llanura pampeana de 0,5 a 1,8
millones de años. El descubrimiento ocurrió a 8 kilómetros de esa
ciudad del noreste bonaerense.
Mientras recorrían la base de un alto barranco en cercanías del río
Paraná, a 170 kilómetros de Buenos Aires, los expertos vieron "un
fragmento óseo que delataba la presencia de un fósil en el terreno,
informó el museo paleontolócico "Fray Manuel de Torres". "En un
corte producido por la erosión de las lluvias afloraba parte de un
pequeño cráneo fosilizado", de unos 12 centímetros de largo y con
"una serie de afilados dientes propios de un carnívoro" que
afloraban del paladar, constataron.
 |
Las observaciones en el laboratorio del Museo y la
comparación con otros ejemplares permitieron determinar que
el cráneo perteneció a un zorro gris que habitó la zona
entre 0,5 y 1,8 millones de años, en la edad geológica
denominada Ensenadense. El cráneo fosilizado presenta
detalles que permiten suponer que la pieza se habría hundido
en algún tipo de barro o sedimento viscoso, tal vez el fondo
de un abrevadero o laguna, ya que está relleno de fino
sedimento solidificado que preservaron las formas internas y
ligaron los fragmentos de hueso que lo componen.
|
La
zona del paladar conserva intactas varias piezas dentales muy
puntiagudas que facilitaron la identificación del animal. Si bien en
la actualidad se ha emprendido una revisión taxonómica de estos
animales, se piensa que el fósil hallado corresponde a la especie
Pseudalopex gymnocercus y que se trataría de un individuo
juvenil que estaba completando su desarrollo. Estos animales de
tamaño medio -miden algo más de 1 metro y pesan de 4 a 7 kilos- no
han variado mucho sus hábitos alimentarios durante su historia
evolutiva y siguen consumiendo huevos, frutas, insectos, carroña y
pequeños vertebrados.
Los
descubrimientos de carnívoros fósiles en las capas sedimentarias de
la región pampeana son extremadamente raros ya que la relación
numérica con los herbívoros de un ecosistema siempre es muy baja.
El Museo señaló que hallazgos como el efectuado en San Pedro son muy
necesarios para monitorear los cambios evolutivos de las distintas
especies de depredadores, carroñeros y otros mamíferos carnívoros
que asolaron la llanura pampeana en los últimos millones de años.
Descubren saurópodo de 22 metros de altura del
Cretácico de Neuquén.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 48. Julio de 2010.
Hallaron un nuevo dinosaurio en inmediaciones del yacimiento El
Trapial. Un equipo del museo de Rincón de los Sauces trabaja en el
lugar junto a paleontólogos de la Universidad del Comahue. El
paleontólogo de la Universidad Nacional del Comahue Juan Porfiri
afirmó que el nuevo descubrimiento de fósil de dinosaurio “es un
saurópodo, de 20 a 22 metros de altura” encontrado en la zona del
Yacimiento El Trapial.
Luego de que se conformen los “bochones" de yeso, que cubren las
piezas encontradas, serán trasladadas al laboratorio del Museo de
Rincón de los Sauces. La excavación comenzó aproximadamente el 8 de
junio en el yacimiento El Trapial gracias a la denuncia de una
persona que los detectó.
 |
El área se encuentra concesionada a la productora Chevron,
quien se encargaría de cubrir todos los costos de la
remoción de los restos. La investigación y trabajo de campo
lo desarrolla el reconocido paleontólogo Juan Porfiri, y su
equipo de trabajo en conjunto con la técnica paleontóloga
Gladys Retamal, directora del museo rinconense.
“Los saurópodos son de cuello muy largo, cola muy larga y
herbívoros, y está bastante completo”, dijo Porfiri en
referencia a la cantidad de huesos encontrados. Además
agregó que “por las primeras estimaciones, se trataría de un
animal adulto, cuyo humero tiene una medida de un metro diez
de largo”. |
Con
respecto al trabajo realizado, el profesional a cargo de la
extracción enfatizó en la importancia de preservar el patrimonio
cultural y destacó el accionar de la empresa Chevron quienes
avisaron para su preservación. El fósil encontrado se hallaba una
gran parte en la superficie de la tierra y otra parte a una
profundidad importante, por lo que maquinaria tuvo que acompañar los
trabajos manuales.
El
paleontólogo de Lago Barreales, agradeció a la municipalidad por la
colaboración prestada para la campaña y reivindicó la gestión del
paleontólogo Jorge Calvo, quien es el investigador de la Universidad
Nacional del Comahue y trabaja con la Comuna local, siendo uno de
los impulsores del polo paleontológico de la provincia de Neuquén.
Recuperan fósiles de Pampatherium en el arroyo
Los Amores de Villa Ocampo.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 48. Julio de 2010.
Durante el 2009, el equipo GPER (Grupo Paleontológico de Exploración
Regional) ha realizado una serie de expediciones paleontológicas en
el arroyo Los Amores, sobre el distrito de Villa Ocampo, donde
trabaja actualmente para el Museo “A. Gregoret”, con resultados
extraordinarios.
El
equipo integrado por, David Franco, Esteban Jones, Juan Pablo
Robledo y Jesús Cabrera, realizó en los días 13, 14 y 15 de junio de
2009 una búsqueda sistemática de varios kilómetros sobre las
barrancas del arroyo Los Amores, tomando fotografía de la geología y
sedimentación de las barrancas, recolectando en distintos lugares
varios fósiles que se hallaban en el lecho del arroyo. El material
que se detalla fue hallado en el campo de Adolfo Brollo, que es para
el equipo un amigo y un gran colaborador.
 |
Se trata de un cráneo y 8 placas pertenecientes a un
Pampatherium, sólo se encontró la parte posterior
del cráneo, la parte palatal se perdió, pero éste conserva
rasgos del animal que lo hace identificable; dos placas que
corresponden a las bandas móviles y seis placas de la parte
rígida de la coraza. Este animal fue descripto por
Florentino Ameghino en 1875, su nombre viene del griego
theros que significa animal. Por lo tanto su nombre completo
significa “animal de las pampas“. |
Los
Pampatherium eran armadillos de gran tamaño, estos animales
fueron tan grandes como algunos géneros de Gliptodontes, tenían un
aspecto similar a un armadillo pero en una talla superior a
cualquiera de las especies conocidas, llego a medir alrededor de dos
metros de largo aproximadamente. El cráneo de este animal es
relativamente ancho pero con un hocico angosto, posee nueve dientes
a cada lado del maxilar superior y la misma cantidad en la
mandíbula, los tres primeros dientes son ovalados y los demás
bilobulados.
El
caparazón posee un escudo escapular (sobre los hombros), este es
mucho más corto que el pelviano (sobre las caderas), lo separa uno
del otro entre tres y cuatro bandas móviles, que le daba cierta
flexibilidad al animal.
 |
Las placas móviles poseen una figura central rectangular
rodeada de una superficie porosa, estas tienen forma de
tecla de piano. Las placas que se sitúan sobre sus hombros
son de forma hexagonales y pentagonales que varían de tres a
cuatro centímetros y sólo tienen un espesor de cinco a siete
milímetros, en la parte posterior las placas son de forma
rectangulares de cuatro a seis centímetros de largo y de dos
a 2,5 de ancho, las placas más grandes de este animal son
las de las bandas móviles que poseen un largo de nueve a
diez centímetros de largo y tres centímetros de ancho. |
Este animal tiene una gran distribución geográfica en Sudamérica,
restos de él se han hallado Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay,
Bolivia y Chile. Este animal habitó en el pasado de Villa Ocampo
hace aproximadamente entre 10.000 y 8.500 años atrás extinguiéndose
junto a la fauna de Megamamíferos que habito en todo el territorio.
Fósiles de un Zorro en el Pleistoceno de Monte
Hermoso.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 47. Julio de 2010.
Un zorro que habitó esta zona probablemente entre 15 y 20 mil
años atrás, pasa a ser el primer carnívoro fósil encontrado en
treinta y dos años de búsqueda.
 |
El esqueleto del animal (falanges, parte del cráneo con
molares y otras piezas), del cual aún falta precisar la edad
exacta y clasificar el ejemplar, se avistó en sedimentos
costeros entre el Barrio las Dunas y el Camping Americano
por un estudiante de Paleontología, Marcos Torres, y una de
las guías locales, Marisol Schwab quienes dieron aviso al
director del Museo, Vicente Di Martino. |
Dicho responsable
junto a Schwab realizaron las excavaciones y se encontraron con la
sorpresa de varias piezas esqueletarias de un pequeño animal
carnívoro. “Me sorprendió puesto que en 32 años de búsqueda por los
escasos lugares donde se dan hallazgos paleontológicos en nuestro
Partido, esta es la primera vez que se encuentran restos de un
carnívoro” manifestó el director del Museo.
“De acuerdo al tipo
de sedimento, el hallazgo podría tener una antigüedad que oscila
entre los 15 y 20 mil años aunque el dato preciso, como así también
la clasificación del ejemplar, recién lo sabremos cuando sean
trasladados al Museo de La Plata para las pruebas pertinentes”
explicó Di Martino.
Encuentran huellas de Dinosaurios en Los
Barreales, Neuquén.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 47. Julio de 2010.
Varias
huellas de dinosaurios, fueron halladas en la provincia de
Neuquén (sudoeste) en la Patagonia argentina, confirmó Jorge
Calvo, geólogo de la Universidad Nacional del Comahue.
"Hay
abundantes huellas de dinosaurios saurópodos de tamaños
variados", dijo el investigador en un comunicado de prensa
en el que calificó el descubrimiento como "espectacular", en
una región popularizada como el 'Jurassic Park' argentino.
Las pisadas fueron halladas días atrás en forma casual por
una profesora de yoga cuando realizaba su rutina de
ejercicios al aire libre en la zona de Los Barreales, en el
noreste de la provincia.
"Vi primero
un foso rarísimo, luego otro y otro más y me di cuenta de
que eran las huellas de una caminata de dinosaurios", dijo
Silvia Cuevas al relatar su hallazgo. Calvo dijo que "se
trata de los mismos niveles fosilíferos que han puesto al
sitio como uno de los lugares más ricos en dinosaurios y
fauna asociada de Sudamérica", destacó.
 |
"Las huellas de Los Barreales se encuentran en buen
estado de conservación, pero por ahora sin detalles
para establecer afinidades", explicó Calvo, director
del Centro de Investigaciones Paleontológicas Lago
Los Barreales. El científico calculó que las huellas
encontradas "tienen una antigüedad de 90 millones de
años". La zona está considerada uno de los
yacimientos paleontológicos más importantes de
Sudamérica, donde se han relevado hallazgo de
fósiles pertenecientes al Cretácico. |
Argentina
atrajo la mirada del mundo científico a finales de los años
80, cuando fueron descubiertos en la provincia de Neuquén
fósiles del Argentinosaurus huinculensis, el
herbívoro más voluminoso que se conoce, de 40 metros de
largo. En 1993 fueron encontrados los restos del
Giganotosaurus carolinii, el dinosaurio carnívoro
más grande del mundo, entre decenas de hallazgos en
yacimientos que aún están bajo exploración.
Cuando llegué a
la costa encontré primero un foso rarísimo, después vi otro y otro
más y me di cuenta de que eran las huellas de una caminata de
dinosaurios. Estaba como loca, eran muchas y sabía que nunca se
había encontrado algo similar en el lago Los Barreales".
Así describió la profesora de yoga Silvia Cuevas, los primeros
momentos del hallazgo de un "pisadero" de dinosaurios en la costa de
ese lago, a unos 60 kilómetros de Neuquén capital, mientras hacía
sus ejercicios.
 |
Los
Barreales es parte del complejo hidroeléctrico Cerros
Colorados. Luego del descubrimiento alertó a los expertos
del Centro Paleontológico Los Barreales, que fueron al lugar
para comprobar el hallazgo. Si bien el jefe de ese centro,
Jorge Calvo, fue muy cauto y habló sólo de huellas de
dinosaurios herbívoros (los que caminaban en cuatro patas y
tenían largos cuellos), el "pisadero" podría tener una gran
importancia ya que las huellas mostrarían el momento en que
dinosaurios carnívoros espantaron a un grupo de esos grandes
saurópodos. |
Tanto Silvia
Cuevas (aficionada a la búsqueda de restos de dinosaurios), como el
paleontólogo Juan Porfiri (del Centro Los Barreales) dijeron que da
la impresión que el grupo de herbívoros caminaban con tranquilidad,
pero que en un punto se produjo como una estampida, para luego
retomar la marcha. Como un poco mas allá hay unas huellas menos
marcadas y aparentemente de carnívoros (eran más livianos y se
enterraban menos en el barro que luego se fosilizó), no se descarta
que su presencia fue lo que produjo la supuesta estampida.
Por ahora sólo se tiene certeza de su antigüedad: 90 millones de
años. Se estima que los herbívoros habrían sido similares al
Futalongko ("gran jefe" en mapuche), el primer dinosaurio que se
encontró en la zona. Ese ejemplar es uno de los más grandes del
mundo, medía 35 metros de largo y pesaba 70 toneladas. Entre las
huellas encontradas hay algunas de 1,20 metros de diámetro, por eso
es lógico pensar que por lo menos un miembro del grupo era de gran
tamaño.
Hallaron restos fósiles de un gliptodonte en
Pampa del Infierno, Chaco.
Publicado
en
Paleo. Año
8.
Numero 47. Julio de 2010.
Restos
fósiles de lo que sería un gliptodonte fueron encontrados en el
interior de una vivienda ubicada en la planta urbana de Pampa del
Infierno, a unos 3,5 metros de profundidad.
Este
nuevo hallazgo se suma a los producidos hace algunos años en la zona
de Avia Terai, Pinedo, Charata y San Bernardo, entre otros. El
descubrimiento de los restos de este prehistórico animal ocurrió
hace casi un mes, cuando integrantes de la familia Guamante estaban
cavando un pozo para construir un aljibe, pero recién trascendió la
semana pasada, una vez que la jueza de paz de esa localidad, Isabel
Strizik, ordenó que los huesos queden depositados en la comisaría de
Pampa del Infierno.
| |
|
 |
Según
explicó Julián Guamante, les llamó la atención la dureza que
encontraron a unos 3,5 metros de profundidad, cuando estaba
trabajando con su hermano en la construcción de un depósito
de agua. Entonces lograron determinar que se trataría de
restos de un animal con un caparazón que superaba el metro
de diámetro. La novedad comenzó a ganar las calles del
pueblo y, como ocurre en estos casos, las versiones eran
muchas. Pero la conjetura más firme era que el hallazgo
sería compatible con las características de un gliptodonte,
animal prehistórico que habitó estas tierras hace unos
10.000 años. |
| |
|
Lo que
primero fue toda una novedad, lentamente pasaría a ser una
frustración por algunas circunstancias que provocaron demoras en la
extracción de los restos y el posterior deterioro de las piezas que
lograron ser rescatadas. Es que --según refirió Guamante--, una vez
que trascendió la noticia tomaron contacto con ellos algunas
personas de Resistencia interesadas en la recuperación y protección
del material encontrado; aunque al mismo tiempo admitió que “se
demoraron demasiado y nosotros teníamos que seguir nuestro trabajo”.
“El mal tiempo amenazaba y si se desmoronaba el pozo no iba a servir
de nada lo que habíamos hecho”, relató el vecino de Pampa del
Infierno, quien lamentó que “era jueves cuando nos dijeron que iban
a venir el martes de la semana siguiente; pero pasó el viernes y
seguían sin aparecer. No pudimos seguir esperando y tratamos de
sacar por nuestra cuenta lo que encontramos”.
De acuerdo con las técnicas empleadas para la extracción, debe
cubrirse la estructura con capas de yeso y un tejido, con la
finalidad de rescatar en buen estado todos los huesos que se
pudieran encontrar. “Le pusimos yeso, como nos dijeron; pero igual
se desarmaron algunas partes”, reconoció Guamante.
 |
El
tardío arribo de los interesados en recuperar los restos
hallados impidió que se pudieran extraer en buen estado las
distintas piezas. A partir de la intervención de la jueza de
paz, el lunes de la semana pasada se trasladó el material
encontrado desde el domicilio de los Guamante hasta la
comisaría local. En la dependencia policial se hallan
depositados los que serían los restos fósiles del
gliptodonte, aunque su reconstrucción es prácticamente
imposible debido al grado de deterioro que sufrieron. |
“Vinieron como doce días después de que encontramos los huesos”, aseguró
el propietario de la finca sobre la presencia de quienes habrían
mostrado interés por reconstruir el animal. Según los
especialistas, la extracción de los restos enterrados demanda mucha
paciencia, teniendo en cuenta que al contacto con el oxígeno las
piezas que componen la caparazón del fósil se tornan más frágiles
para su manipulación, con el riesgo continuo de que se quiebren o se
hagan polvo.
Con este nuevo descubrimiento de restos de gliptodonte en Pampa del
Infierno serían alrededor de treinta los que se hallaron en
distintas zonas del Chaco; aunque no todos fueron denunciados o
dados a conocer. Este animal habría habitado el territorio
sudamericano a fines del período Terciario y principios del
Cuaternario, hace unos 10.000 años. Es de la familia de los
armadillos, antecesor del tatú carreta, y era un mamífero de unos 3
metros de largo, 1,4 metro de alto y un peso superior a la tonelada,
cubierto por un caparazón óseo. Su cráneo estaba protegido por una
coraza cefálica y su cola con anillos decrecientes y placas con
puntas óseas. Su coraza no tenia anillos móviles, como los actuales
armadillos, característica propia de esta familia de mamíferos
desaparecidos. Su alimentación estaba compuesta principalmente por
el pastoreo de hierbas bajas de zonas abiertas.
Presentaron a Puertasaurus, un sauropodo de 40 metros de largo.
Publicado
en
Paleo. Año 4.
Numero 19. Septiembre de 2006.
Un
grupo de paleontólogos presentó parte del esqueleto de lo que se
anunció como uno de los más gigantescos dinosaurios herbívoros
descubiertos mas grandes del mundo.
"Se trata de un
dinosaurio que vivió hace unos 70 millones de años atrás", dijo el
jefe de la expedición Fernando Novas, quien descubrió al "Puertasaurus
reuili" en la Patagonia argentina, más precisamente en el Cerro Los
Hornos, en la provincia de Santa Cruz. a unos 2 mil 700 kilómetros
al sur de la ciudad de Buenos Aires..
El hallazgo, consistente en algunas vértebras del cuello, del lomo y
de la cola, permiten referirlo, según Novas, al grupo de
"dinosaurios saurópodos, herbívoros de cuello y cola alargados que
dominaron los ambientes patagónicos durante gran parte de la Era
Mesozoica".
"Para extraer los restos del dinosaurio se requirió de un gran
esfuerzo físico puesto que se trata de vértebras de enormes
dimensiones", dijo Novas al presentar el hallazgo en el Museo
Argentino de Ciencias Naturales, de Buenos Aires. Destacó que los
restos debieron ser envueltos en varias capas de yeso, telas y
varios metros de alambres para conferirle la resistencia suficiente
para su transporte por terrenos abruptos del sur patagónico.
 |
La
vértebra del cuello mide 1.20 metro de largo y casi 1.40
metro de ancho. "Es uno de los dinosauros hallados más
grandes en el mundo", dijo Novas. "Pero lo más sorprendente
es la correspondiente a la primera vértebra de la espalda,
la cual llega casi a tener 1.70 metro de ancho".
Recordó luego
que ello supera "holgadamente a la de su pariente
Argentinosaurus huinculensis, hallado hace unos años en la
provincia (Argentina) de Neuquén y considerado el más grande
de todos los animales terrestres encontrados" hasta el
presente. |
El
viaje de exploración fue realizado en 2001. Novas dijo que recién
ahora se pudieron anunciar los resultados, tras años de
investigaciones que permitieron determinar en forma científica que
los restos hallados pertenecen a ese dinosaurio herbívoro.
"El hallazgo confirma la gran
importancia de la región patagónica para comprender la evolución de
los dinosaurios", dijo a la AFP el paleontólogo Fernando Novas, tras
hacer el anuncio en rueda de prensa en el Museo Argentino de
Ciencias Naturales.
Novas encabezó la expedición que
dio con los restos, financiada por la estadounidense
National Geographic Society y los organismos científicos
del gobierno argentino Conicet y Agencia Nacional de
Promoción Científica. Los restos hallados lo postulan, firmemente,
como el mayor de todos los animales terrestres hallados hasta ahora,
según los investigadores, cuyos individuos median unos 35 a 40
metros de largo.
Fuentes: Paleo, Boletín
Paleontológico y PaleoArgentina Web.
|
El resto de todas las
noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas
interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y
museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>> |
 |
|
|