PaleoArgentina Web. Presentaron a Puertasaurus, un sauropodo de 40 metros de largo. Fósiles de un Zorro en el Pleistoceno de Monte Hermoso. Encuentran huellas de Dinosaurios en Los Barreales, Neuquén. Hallaron restos fósiles de un gliptodonte en Pampa del Infierno, Chaco. Chelonoidis y Trachemys, tortugas gigantes en el Pleistoceno de Corrientes.Recuperan fósiles de Pampatherium en el arroyo Los Amores de Villa Ocampo.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Chelonoidis y Trachemys, tortugas gigantes en el Pleistoceno de Corrientes.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 48. Julio de 2010.

A través de un estudio que tuvo en cuenta registros fósiles, investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste lograron determinar la anatomía de tortugas gigantes terrestres que habitaron en la región en el periodo del Pleistoceno.

Las tortugas son un grupo muy particular de reptiles, porque poseen la cabeza, patas y cola incluidas en un caparazón dorsal y plastrón ventral. Curiosamente, el caparazón se origina como expansión de las costillas, esto puede visualizarse en el desarrollo embrionario de ellas. Se aprecia notables diferencias entre las tortugas acuáticas y terrestres; en sistemática paleontológica se utilizan caracteres del cráneo, del caparazón y principalmente del plastrón para determinar familias, géneros y especies.

A través de la paleontología, los investigadores Marcelo de la Fuente y Gerardo Zacarías, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) pudieron determinar la anatomía de tortugas gigantes terrestres que habitaron en este territorio en tiempos prehistóricos.

Las tortugas acuáticas de agua dulce tienen caparazones más aplastados y dedos palmados (membranas entre los dedos); mientras que las marinas un mayor desarrollo en el número de falanges. Las tortugas terrestres tienen caparazones más globosos y con reducción del numero de las falanges en los dedos (generalmente la reducción varía de 3 a 2 falanges) para soportar mejor el peso. “Este trabajo lo comenzamos en el 2008 cuando se rescataron ejemplares fósiles de una tortuga gigante en Bella Vista y una tortuga acuática de menor tamaño de Santa Lucía, ambas localidades de la provincia de Corrientes.

Estos fósiles provienen de sedimentitas de la Formación Toropí, con una edad aproximadamente de entre 50.000 y 35.000 años (Pleistoceno superior)”, señaló a la revista Ciencia y Técnica de la UNNE Gerardo Zacarías.

El investigador mencionó que de la primera localidad ya se habían extraído ejemplares de tortugas gigantes. “El primer ejemplar fue rescatado por los doctores Beatriz Alvarez y Rafael Herbst, pero lamentablemente este fósil fragmentario se perdió de las colecciones paleontológicas del FACENA; el segundo ejemplar un poco más completo pero bastante fragmentario; fue extraído por el grupo de Paleontología de Facena/ CECOAL (Centro de Ecología Aplicada del Litoral), e investigadores del Instituto CICyTTP (Centro De Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción), Entre Ríos. Este ejemplar fue estudiado por Noriega y colaboradores en el año 2000, llegando a la conclusión de que tentativamente corresponde al género Chelonoidis. No se podía confirmar este postulado, por la naturaleza fragmentaria del material”, recordó. 

Es así que en el año 2009, Zacarías y de la Fuente, confirman la presencia del género Chelonoidis a partir de un ejemplar más completo exhumado en el 2007 por investigadores del FACENA/ CECOAL e investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). “El carácter que permitió confirmar el género es la particular forma de los escudos pectorales, como ser un estrechamiento medial con una expansión distal”, explicaron los expertos.

A su vez, se recolectaron varios fósiles de Santa Lucía, entre ellos, unas placas desarticuladas de una tortuga acuática, que por la forma particular -escudos córneos presentes en el epiplastrón, como ser escudos gulares triangulares curvados hacia la parte dorsal que contactan plenamente entre sí en la línea media y escudos humerales que tienen forma de paralelogramo, con borde libre convexo y estrechos hacia la línea media- se lo asigna de forma tentativa al género Trachemys.

El género Chelonoidis incluye un grupo de tortugas terrestres neotropicales; actualmente están representadas por las especies Chelonoidis chilensis, a la cual se la conoce como la tortuga chaqueña, o “Chaco Tortoise”, que puede llegar a alcanzar los 30 cm de longitud recta del caparazón.

En Argentina se distribuye en la región fitogeográfica chaqueña, es decir, en las provincias Chaco, Formosa, Santiago del Estero, parte de Santa Fe y Salta. Chelonoidis carbonaria conocida vulgarmente como “tortuga de patas rojas”, puede llegar a medir 60cm de longitud recta del caparazón; vive en zonas abiertas semiáridas como el de una sabana arbolada pero también puede habitar áreas más cerradas como la selva. Las podemos encontrar en Chaco y Misiones, aunque no de manera abundante.

Chelonoidis denticulata, puede llegar a medir 70cm de longitud recta el caparazón, “es la tortuga de patas amarillas”, vive en netamente en selvas amazónicas, no llega hasta nuestro país. Estas tres primeras son continentales, mientras que la tortuga terrestre insular es Chelonoidis nigra conocida como la tortuga Galápagos, es la gigante de las 4, que llega a medir 110cm de longitud recta del caparazón, presenta diferentes razas de acuerdo al ambiente que viven en las distintas islas.

Trachemys es una tortuga acuática que habita actualmente lagunas de cierta profundidad -1.20m-, su distribución en Argentina es en las cuencas del río Paraná, desde la provincia de Corrientes hasta el río de la Plata. Aunque podría haber variaciones en su población.

Consultado respecto a las zonas de la provincia donde las tortugas gigantes habitaron y por qué, Zacarías recordó que a partir de una inferencia ecomorfológica del húmero grácil de una tortuga Gigante Terrestre de BellaVista, estudiada por Noriega y colaboradores en el año 2000, las tortugas gigantes en la Mesopotamia habitaron áreas abiertas de condiciones más frías y áridas que las actuales. “Lo que no se sabe con seguridad, es que si este ambiente era muy árido o con influencia tropical”, dijo.

“Tampoco no se sabe mucho sobre la biología de las tortugas terrestres gigantes porque en Sudamérica los restos relativamente completos de tortugas asignables al género Chelonoidis (sumado a los ejemplares de la provincia de Corrientes) son 9”, acotó el investigador.

Sin embargo, “lo que sí se sabe es que estas tortugas terrestres gigantes continentales fósiles se diferencian de las de las islas Galápagos porque éstas últimas adquirieron el gran tamaño debido a la carencia de depredadores en las islas. El caparazón de estas tortugas es más abierto y de menor espesor; el cual contrasta mucho con las continentales fósiles, dado que su caparazón es menos abierto y de notable espesor debido a que tenían que hacer frente a depredadores tales como lobos de gran porte, felinos conocidos como “tigre de sable” y otros mamíferos carnívoros”, explicó el investigador.

Por otro lado, Trachemys, es una especie actual, y vive en un ambiente de lagunas rodeado por selvas en galería. “Posiblemente esas eran las condiciones en Santa Lucía hace 35 mil años”, infieren los investigadores.

Actualmente, “se sigue trabajando en el tema, pretendiendo ampliar el registro fósil; esclarecer la taxonomía del ejemplar de Tortuga Terrestre Gigante hallado en 2007, este ejemplar podría ser o no una nueva especie del género Chelonoidis; y conocer mejor las condiciones ambientales en el momento en que vivió la Tortuga Terrestre Gigante”, dijo Zacarías.

Mediante estudios previos realizados por los doctores Herbst, Alvarez, Lutz, Zurita, Miño Boilini, de la Fuente, entre otros; se sabe que existieron hace 35 mil años en la provincia de Corrientes, tortugas terrestres gigantes y mamíferos de gran porte, como elefantes, Glyptodontes y Scelidotherinos. Estos animales fueron componentes de la “Megafauna Pleistocena”.

Mediante estos estudios se podría saber más como era el ambiente en ese momento geológico y que cambios naturales se produjeron para que no existiesen más la “Megafauna”. Estos proyectos tienen como principal objetivo el estudio integral (taxonómico, filogenético, paleobiogeográfico, paleoambiental) de la notable diversidad biológica observada en la región mesopotámica durante la mayor parte del Pleistoceno.

 


Hallan cráneo del un Canido Pseudalopex gymnocercus del Pleistoceno Bonaerense.

  Publicado en Paleo. Año 8. Numero 48. Julio de 2010.

El equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, en Buenos Aires, halló el cráneo de un zorro que habitó en la llanura pampeana de 0,5 a 1,8 millones de años. El descubrimiento ocurrió a 8 kilómetros de esa ciudad del noreste bonaerense.

Mientras recorrían la base de un alto barranco en cercanías del río Paraná, a 170 kilómetros de Buenos Aires, los expertos vieron "un fragmento óseo que delataba la presencia de un fósil en el terreno, informó el museo paleontolócico "Fray Manuel de Torres". "En un corte producido por la erosión de las lluvias afloraba parte de un pequeño cráneo fosilizado", de unos 12 centímetros de largo y con "una serie de afilados dientes propios de un carnívoro" que afloraban del paladar, constataron. 

Las observaciones en el laboratorio del Museo y la comparación con otros ejemplares permitieron determinar que el cráneo perteneció a un zorro gris que habitó la zona entre 0,5 y 1,8 millones de años, en la edad geológica denominada Ensenadense. El cráneo fosilizado presenta detalles que permiten suponer que la pieza se habría hundido en algún tipo de barro o sedimento viscoso, tal vez el fondo de un abrevadero o laguna, ya que está relleno de fino sedimento solidificado que preservaron las formas internas y ligaron los fragmentos de hueso que lo componen.

La zona del paladar conserva intactas varias piezas dentales muy puntiagudas que facilitaron la identificación del animal. Si bien en la actualidad se ha emprendido una revisión taxonómica de estos animales, se piensa que el fósil hallado corresponde a la especie Pseudalopex gymnocercus y que se trataría de un individuo juvenil que estaba completando su desarrollo.  Estos animales de tamaño medio -miden algo más de 1 metro y pesan de 4 a 7 kilos- no han variado mucho sus hábitos alimentarios durante su historia evolutiva y siguen consumiendo huevos, frutas, insectos, carroña y pequeños vertebrados.  

Los descubrimientos de carnívoros fósiles en las capas sedimentarias de la región pampeana son extremadamente raros ya que la relación numérica con los herbívoros de un ecosistema siempre es muy baja.  El Museo señaló que hallazgos como el efectuado en San Pedro son muy necesarios para monitorear los cambios evolutivos de las distintas especies de depredadores, carroñeros y otros mamíferos carnívoros que asolaron la llanura pampeana en los últimos millones de años.

 


Descubren saurópodo de 22 metros de altura del Cretácico de Neuquén.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 48. Julio de 2010.

Hallaron un nuevo dinosaurio en inmediaciones del yacimiento El Trapial. Un equipo del museo de Rincón de los Sauces trabaja en el lugar junto a paleontólogos de la Universidad del Comahue. El paleontólogo de la Universidad Nacional del Comahue Juan Porfiri afirmó que el nuevo descubrimiento de fósil de dinosaurio “es un saurópodo, de 20 a 22 metros de altura” encontrado en la zona del Yacimiento El Trapial.

Luego de que se conformen los “bochones" de yeso, que cubren las piezas encontradas, serán trasladadas al laboratorio del Museo de Rincón de los Sauces. La excavación comenzó aproximadamente el 8 de junio en el yacimiento El Trapial gracias a la denuncia de una persona que los detectó.

El área se encuentra concesionada a la productora Chevron, quien se encargaría de cubrir todos los costos de la remoción de los restos. La investigación y trabajo de campo lo desarrolla el reconocido paleontólogo Juan Porfiri, y su equipo de trabajo en conjunto con la técnica paleontóloga Gladys Retamal, directora del museo rinconense.

“Los saurópodos son de cuello muy largo, cola muy larga y herbívoros, y está bastante completo”, dijo Porfiri en referencia a la cantidad de huesos encontrados. Además agregó que “por las primeras estimaciones, se trataría de un animal adulto, cuyo humero tiene una medida de un metro diez de largo”.

Con respecto al trabajo realizado, el profesional a cargo de la extracción enfatizó en la importancia de preservar el patrimonio cultural y destacó el accionar de la empresa Chevron quienes avisaron para su preservación. El fósil encontrado se hallaba una gran parte en la superficie de la tierra y otra parte a una profundidad importante, por lo que maquinaria tuvo que acompañar los trabajos manuales.

El paleontólogo de Lago Barreales, agradeció a la municipalidad por la colaboración prestada para la campaña y reivindicó la gestión del paleontólogo Jorge Calvo, quien es el investigador de la Universidad Nacional del Comahue y trabaja con la Comuna local, siendo uno de los impulsores del polo paleontológico de la provincia de Neuquén.

 


Recuperan fósiles de Pampatherium en el arroyo Los Amores de Villa Ocampo.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 48. Julio de 2010.

Durante el 2009, el equipo GPER (Grupo Paleontológico de Exploración Regional) ha realizado una serie de expediciones paleontológicas en el arroyo Los Amores, sobre el distrito de Villa Ocampo, donde trabaja actualmente para el Museo “A. Gregoret”, con resultados extraordinarios.

El equipo integrado por, David Franco, Esteban Jones, Juan Pablo Robledo y Jesús Cabrera, realizó en los días 13, 14 y 15 de junio de 2009 una búsqueda sistemática de varios kilómetros sobre las barrancas del arroyo Los Amores, tomando fotografía de la geología y sedimentación de las barrancas, recolectando en distintos lugares varios fósiles que se hallaban en el lecho del arroyo. El material que se detalla fue hallado en el campo de Adolfo Brollo, que es para el equipo un amigo y un gran colaborador.

Se trata de un cráneo y 8 placas pertenecientes a un Pampatherium, sólo se encontró la parte posterior del cráneo, la parte palatal se perdió, pero éste conserva rasgos del animal que lo hace identificable; dos placas que corresponden a las bandas móviles y seis placas de la parte rígida de la coraza. Este animal fue descripto por Florentino Ameghino en 1875, su nombre viene del griego theros que significa animal. Por lo tanto su nombre completo significa “animal de las pampas“.

Los Pampatherium eran armadillos de gran tamaño, estos animales fueron tan grandes como algunos géneros de Gliptodontes, tenían un aspecto similar a un armadillo pero en una talla superior a cualquiera de las especies conocidas, llego a medir alrededor de dos metros de largo aproximadamente. El cráneo de este animal es relativamente ancho pero con un hocico angosto, posee nueve dientes a cada lado del maxilar superior y la misma cantidad en la mandíbula, los tres primeros dientes son ovalados y los demás bilobulados.

El caparazón posee un escudo escapular (sobre los hombros), este es mucho más corto que el pelviano (sobre las caderas), lo separa uno del otro entre tres y cuatro bandas móviles, que le daba cierta flexibilidad al animal.

Las placas móviles poseen una figura central rectangular rodeada de una superficie porosa, estas tienen forma de tecla de piano. Las placas que se sitúan sobre sus hombros son de forma hexagonales y pentagonales que varían de tres a cuatro centímetros y sólo tienen un espesor de cinco a siete milímetros, en la parte posterior las placas son de forma rectangulares de cuatro a seis centímetros de largo y de dos a 2,5 de ancho, las placas más grandes de este animal son las de las bandas móviles que poseen un largo de nueve a diez centímetros de largo y tres centímetros de ancho.

Este animal tiene una gran distribución geográfica en Sudamérica, restos de él se han hallado Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Este animal habitó en el pasado de Villa Ocampo hace aproximadamente entre 10.000 y 8.500 años atrás extinguiéndose junto a la fauna de Megamamíferos que habito en todo el territorio.

 


Fósiles de un Zorro en el Pleistoceno de Monte Hermoso.

 Publicado en Paleo. Año 8. Numero 47. Julio de 2010.

Un zorro que habitó esta zona probablemente entre 15 y 20 mil años atrás, pasa a ser el primer carnívoro fósil encontrado en treinta y dos años de búsqueda.

El esqueleto del animal (falanges, parte del cráneo con molares y otras piezas), del cual aún falta precisar la edad exacta y clasificar el ejemplar, se avistó en sedimentos costeros entre el Barrio las Dunas y el Camping Americano por un estudiante de Paleontología, Marcos Torres, y una de las guías locales, Marisol Schwab quienes dieron aviso al director del Museo, Vicente Di Martino.

Dicho responsable junto a Schwab realizaron las excavaciones y se encontraron con la sorpresa de varias piezas esqueletarias de un pequeño animal carnívoro. “Me sorprendió puesto que en 32 años de búsqueda por los escasos lugares donde se dan hallazgos paleontológicos en nuestro Partido, esta es la primera vez que se encuentran restos de un carnívoro” manifestó el director del Museo.

“De acuerdo al tipo de sedimento, el hallazgo podría tener una antigüedad que oscila entre los 15 y 20 mil años aunque el dato preciso, como así también la clasificación del ejemplar, recién lo sabremos cuando sean trasladados al Museo de La Plata para las pruebas pertinentes” explicó Di Martino.

 


Encuentran huellas de Dinosaurios en Los Barreales, Neuquén.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 47. Julio de 2010.

Varias huellas de dinosaurios, fueron halladas en la provincia de Neuquén (sudoeste) en la Patagonia argentina, confirmó Jorge Calvo, geólogo de la Universidad Nacional del Comahue.

"Hay abundantes huellas de dinosaurios saurópodos de tamaños variados", dijo el investigador en un comunicado de prensa en el que calificó el descubrimiento como "espectacular", en una región popularizada como el 'Jurassic Park' argentino. Las pisadas fueron halladas días atrás en forma casual por una profesora de yoga cuando realizaba su rutina de ejercicios al aire libre en la zona de Los Barreales, en el noreste de la provincia.

"Vi primero un foso rarísimo, luego otro y otro más y me di cuenta de que eran las huellas de una caminata de dinosaurios", dijo Silvia Cuevas al relatar su hallazgo. Calvo dijo que "se trata de los mismos niveles fosilíferos que han puesto al sitio como uno de los lugares más ricos en dinosaurios y fauna asociada de Sudamérica", destacó.

"Las huellas de Los Barreales se encuentran en buen estado de conservación, pero por ahora sin detalles para establecer afinidades", explicó Calvo, director del Centro de Investigaciones Paleontológicas Lago Los Barreales. El científico calculó que las huellas encontradas "tienen una antigüedad de 90 millones de años". La zona está considerada uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Sudamérica, donde se han relevado hallazgo de fósiles pertenecientes al Cretácico.

Argentina atrajo la mirada del mundo científico a finales de los años 80, cuando fueron descubiertos en la provincia de Neuquén fósiles del Argentinosaurus huinculensis, el herbívoro más voluminoso que se conoce, de 40 metros de largo. En 1993 fueron encontrados los restos del Giganotosaurus carolinii, el dinosaurio carnívoro más grande del mundo, entre decenas de hallazgos en yacimientos que aún están bajo exploración.

Cuando llegué a la costa encontré primero un foso rarísimo, después vi otro y otro más y me di cuenta de que eran las huellas de una caminata de dinosaurios. Estaba como loca, eran muchas y sabía que nunca se había encontrado algo similar en el lago Los Barreales". Así describió la profesora de yoga Silvia Cuevas, los primeros momentos del hallazgo de un "pisadero" de dinosaurios en la costa de ese lago, a unos 60 kilómetros de Neuquén capital, mientras hacía sus ejercicios.

Los Barreales es parte del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados. Luego del descubrimiento alertó a los expertos del Centro Paleontológico Los Barreales, que fueron al lugar para comprobar el hallazgo. Si bien el jefe de ese centro, Jorge Calvo, fue muy cauto y habló sólo de huellas de dinosaurios herbívoros (los que caminaban en cuatro patas y tenían largos cuellos), el "pisadero" podría tener una gran importancia ya que las huellas mostrarían el momento en que dinosaurios carnívoros espantaron a un grupo de esos grandes saurópodos.

Tanto Silvia Cuevas (aficionada a la búsqueda de restos de dinosaurios), como el paleontólogo Juan Porfiri (del Centro Los Barreales) dijeron que da la impresión que el grupo de herbívoros caminaban con tranquilidad, pero que en un punto se produjo como una estampida, para luego retomar la marcha. Como un poco mas allá hay unas huellas menos marcadas y aparentemente de carnívoros (eran más livianos y se enterraban menos en el barro que luego se fosilizó), no se descarta que su presencia fue lo que produjo la supuesta estampida.

Por ahora sólo se tiene certeza de su antigüedad: 90 millones de años. Se estima que los herbívoros habrían sido similares al Futalongko ("gran jefe" en mapuche), el primer dinosaurio que se encontró en la zona. Ese ejemplar es uno de los más grandes del mundo, medía 35 metros de largo y pesaba 70 toneladas. Entre las huellas encontradas hay algunas de 1,20 metros de diámetro, por eso es lógico pensar que por lo menos un miembro del grupo era de gran tamaño.

 


Hallaron restos fósiles de un gliptodonte en Pampa del Infierno, Chaco.

Publicado en Paleo. Año 8. Numero 47. Julio de 2010.

 

Restos fósiles de lo que sería un gliptodonte fueron encontrados en el interior de una vivienda ubicada en la planta urbana de Pampa del Infierno, a unos 3,5 metros de profundidad.

Este nuevo hallazgo se suma a los producidos hace algunos años en la zona de Avia Terai, Pinedo, Charata y San Bernardo, entre otros. El descubrimiento de los restos de este prehistórico animal ocurrió hace casi un mes, cuando integrantes de la familia Guamante estaban cavando un pozo para construir un aljibe, pero recién trascendió la semana pasada, una vez que la jueza de paz de esa localidad, Isabel Strizik, ordenó que los huesos queden depositados en la comisaría de Pampa del Infierno.

   

Según explicó Julián Guamante, les llamó la atención la dureza que encontraron a unos 3,5 metros de profundidad, cuando estaba trabajando con su hermano en la construcción de un depósito de agua. Entonces lograron determinar que se trataría de restos de un animal con un caparazón que superaba el metro de diámetro. La novedad comenzó a ganar las calles del pueblo y, como ocurre en estos casos, las versiones eran muchas. Pero la conjetura más firme era que el hallazgo sería compatible con las características de un gliptodonte, animal prehistórico que habitó estas tierras hace unos 10.000 años.

   

Lo que primero fue toda una novedad, lentamente pasaría a ser una frustración por algunas circunstancias que provocaron demoras en la extracción de los restos y el posterior deterioro de las piezas que lograron ser rescatadas. Es que --según refirió Guamante--, una vez que trascendió la noticia tomaron contacto con ellos algunas personas de Resistencia interesadas en la recuperación y protección del material encontrado; aunque al mismo tiempo admitió que “se demoraron demasiado y nosotros teníamos que seguir nuestro trabajo”. “El mal tiempo amenazaba y si se desmoronaba el pozo no iba a servir de nada lo que habíamos hecho”, relató el vecino de Pampa del Infierno, quien lamentó que “era jueves cuando nos dijeron que iban a venir el martes de la semana siguiente; pero pasó el viernes y seguían sin aparecer. No pudimos seguir esperando y tratamos de sacar por nuestra cuenta lo que encontramos”.


De acuerdo con las técnicas empleadas para la extracción, debe cubrirse la estructura con capas de yeso y un tejido, con la finalidad de rescatar en buen estado todos los huesos que se pudieran encontrar. “Le pusimos yeso, como nos dijeron; pero igual se desarmaron algunas partes”, reconoció Guamante.

 

El tardío arribo de los interesados en recuperar los restos hallados impidió que se pudieran extraer en buen estado las distintas piezas. A partir de la intervención de la jueza de paz, el lunes de la semana pasada se trasladó el material encontrado desde el domicilio de los Guamante hasta la comisaría local.  En la dependencia policial se hallan depositados los que serían los restos fósiles del gliptodonte, aunque su reconstrucción es prácticamente imposible debido al grado de deterioro que sufrieron.


 “Vinieron como doce días después de que encontramos los huesos”, aseguró el propietario de la finca sobre la presencia de quienes habrían mostrado interés por reconstruir el animal.  Según los especialistas, la extracción de los restos enterrados demanda mucha paciencia, teniendo en cuenta que al contacto con el oxígeno las piezas que componen la caparazón del fósil se tornan más frágiles para su manipulación, con el riesgo continuo de que se quiebren o se hagan polvo.


Con este nuevo descubrimiento de restos de gliptodonte en Pampa del Infierno serían alrededor de treinta los que se hallaron en distintas zonas del Chaco; aunque no todos fueron denunciados o dados a conocer. Este animal habría habitado el territorio sudamericano a fines del período Terciario y principios del Cuaternario, hace unos 10.000 años. Es de la familia de los armadillos, antecesor del tatú carreta, y era un mamífero de unos 3 metros de largo, 1,4 metro de alto y un peso superior a la tonelada, cubierto por un caparazón óseo. Su cráneo estaba protegido por una coraza cefálica y su cola con anillos decrecientes y placas con puntas óseas. Su coraza no tenia anillos móviles, como los actuales armadillos, característica propia de esta familia de mamíferos desaparecidos. Su alimentación estaba compuesta principalmente por el pastoreo de hierbas bajas de zonas abiertas.

 


Presentaron a Puertasaurus, un sauropodo de 40 metros de largo.

Publicado en Paleo. Año 4. Numero 19. Septiembre de 2006.

Un grupo de paleontólogos presentó parte del esqueleto de lo que se anunció como uno de los más gigantescos dinosaurios herbívoros descubiertos mas grandes del mundo.

"Se trata de un dinosaurio que vivió hace unos 70 millones de años atrás", dijo el jefe de la expedición Fernando Novas, quien descubrió al "Puertasaurus reuili" en la Patagonia argentina, más precisamente en el Cerro Los Hornos, en la provincia de Santa Cruz. a unos 2 mil 700 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires..

El hallazgo, consistente en algunas vértebras del cuello, del lomo y de la cola, permiten referirlo, según Novas, al grupo de "dinosaurios saurópodos, herbívoros de cuello y cola alargados que dominaron los ambientes patagónicos durante gran parte de la Era Mesozoica".

"Para extraer los restos del dinosaurio se requirió de un gran esfuerzo físico puesto que se trata de vértebras de enormes dimensiones", dijo Novas al presentar el hallazgo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, de Buenos Aires. Destacó que los restos debieron ser envueltos en varias capas de yeso, telas y varios metros de alambres para conferirle la resistencia suficiente para su transporte por terrenos abruptos del sur patagónico.

La vértebra del cuello mide 1.20 metro de largo y casi 1.40 metro de ancho. "Es uno de los dinosauros hallados más grandes en el mundo", dijo Novas. "Pero lo más sorprendente es la correspondiente a la primera vértebra de la espalda, la cual llega casi a tener 1.70 metro de ancho".

Recordó luego que ello supera "holgadamente a la de su pariente Argentinosaurus huinculensis, hallado hace unos años en la provincia (Argentina) de Neuquén y considerado el más grande de todos los animales terrestres encontrados" hasta el presente.

El viaje de exploración fue realizado en 2001. Novas dijo que recién ahora se pudieron anunciar los resultados, tras años de investigaciones que permitieron determinar en forma científica que los restos hallados pertenecen a ese dinosaurio herbívoro.

"El hallazgo confirma la gran importancia de la región patagónica para comprender la evolución de los dinosaurios", dijo a la AFP el paleontólogo Fernando Novas, tras hacer el anuncio en rueda de prensa en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Novas encabezó la expedición que dio con los restos, financiada por la estadounidense National Geographic Society y los organismos científicos del gobierno argentino Conicet y Agencia Nacional de Promoción Científica. Los restos hallados lo postulan, firmemente, como el mayor de todos los animales terrestres hallados hasta ahora, según los investigadores, cuyos individuos median unos 35 a 40 metros de largo.

Fuentes: Paleo, Boletín Paleontológico y PaleoArgentina Web.

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

  Mas Información, Mas Fotografías en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley