Montan esqueleto de Bonatitan erigí en el Museo
Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 59. Julio de 2011.
Hace 70
millones de años, entre las aproximadamente 80 especies de
dinosaurios que poblaban el territorio que hoy corresponde a la
Argentina, había unos saurópodos de seis o siete metros de
largo, y alrededor de uno y medio de alto, que podían llegar a
pesar nada menos que tres toneladas.
 |
Los
restos de uno de estos ejemplares herbívoros de cuello
largo, recuperado por el doctor José Bonaparte y su
equipo en la Formación Allen, en la localidad de Bajo de
Santa Rosa, Río Negro, puede verse ahora en una
reconstrucción del Museo Argentino de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia, que ayer cumplió 199 años y los
festejó iniciando la exhibición de este nuevo dino
bautizado Bonatitan erigí. El
Bonatitan , género representado por
una única especie, vivió a finales del Cretácico, en lo
que es hoy el norte de la Patagonia. |
Data de los últimos
tiempos de los grandes saurios [que, según los registros fósiles,
desaparecieron hace unos 65 millones de años] -cuenta Analía
Forasiepi, investigadora del Conicet en el Museo de Historia Natural
de San Rafael, Mendoza-. Es más reciente que todos los demás
dinosaurios conocidos. Forasiepi describió este nuevo ejemplar, que
ahora puede verse en el museo de Parque Centenario y los otros
vertebrados que se recuperaron en la zona en 2004, junto con Agustín
Martinelli.
|
 |
Entre los
especímenes que se encontraron en la región figuran ciertos
peces, pulmonados (un subtipo de moluscos), anuros (anfibios
que en su estado adulto carecen de cola), reptiles
(parecidos a las tortugas), serpientes. En esa localidad no
se encontraron mamíferos, pero sí en esa formación geológica
-dice la investigadora-. Los que había en esos tiempos no
están vinculados con los existentes en la actualidad. Los
drioléstidos (como se los llama) tenían un tamaño aproximado
al de una rata. |
Es un grupo
cuyos parientes eran naturales del hemisferio norte, pero que se
diversificó en América del Sur con faunas propias de la región,
precisamente en el Cretácico.
Bautizado en honor
de su descubridor, el doctor José Bonaparte, considerado el padre de
la paleontología argentina, el Bonatitan está
encuadrado entre los titanosaurios, que son los dinosaurios más
pequeños", aclara Forasiepi. Y concluye: "La reconstrucción de este
nuevo dinosaurio enriquece el patrimonio del Museo de Argentino de
Ciencias Naturales y es un orgullo para la paleontología nacional,
que está creciendo sin cesar desde los tiempos de Florentino
Ameghino". FUENTE: MACN.
Estudio revela el descomunal tamaño del
Argentinosaurus y de otros grandes Sauropodos.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 59. Julio de 2011.
Tragar los
gigantescos trozos de comida sin tener que masticarla podría haber
ayudado a que los dinosaurios herbívoros se convirtieran en
gigantes, dice un estudio científico. Esto puede explicar por qué
los dinosaurios, como el Argentinosaurus, pesaban
hasta 100 toneladas, tenían cuello largo y cabeza pequeña.
 |
Los
científicos ahora creen que desarrollaron cuellos largos
para engullir su comida sin masticarla y no perder tiempo.
Los
animales que comen mucho y mastican, como los elefantes,
tienen cabezas grandes para dar cabida a músculos de la
mandíbula y molares. |
Los cuellos largos
también habrían ayudado a que los grandes dinosaurios alcanzaran los
alimentos de los árboles altos. Mientras que los elefantes necesitan
pasar 18 horas comiendo para satisfacer sus apetitos, un dinosaurio
gigante hubiera necesitado al menos 30 horas al día, algo imposible.
Este ha sido un rompecabezas para los científicos que investigan
cómo gigantescos dinosaurios herbívoros saurópodos llegaron a ser
tan grandes.
La investigación es de la Universidad de Bonn, en Alemania, y se
publicó en la revista Reseñas Biológicas. También señala que los
estómagos de los dinosaurios grandes y sus metabolismos de gran
alcance les han ayudado a hacer frente a tanta comida sin masticar.
Panamericansaurus schroederi, un nuevo Dinosaurio
Sauropodo hallado en Neuquén.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 58. Julio de 2011.
Es un género de
dinosaurio saurópodo titanosáurido, que vivió a finales del
geológico Cretácico entre 75 a 70 millones de años durante el
Campaniano y Mastrichtiano en lo que hoy es América del Sur.
 |
El nuevo
género debe su nombre a la compañía energética Pan American,
que financió las investigaciones, y la especie honra a la
familia Schroeder, dueña de las tierras donde se encontró. |
Panamericansaurus
es muy similar al Aeolosaurus, con el que está
estrechamente emparentado, del que difiere sólo en detalles de las
vértebras. El holotipo MUCPv-417 fue encontrado en junio de 2003
cerca de San Patricio del Chañar, en Neuquén, en estratos de la
Formación Allen. Panamericansaurus fue descrito por
Jorge Orlando Calvo y Juan Domingo Porfiri en 2010. Lo incluyeron en
Aeolosaurini un clado dentro de Titanosauridae, del cual son
miembros también Aeolosaurus y Gondwanatitan.
Detuvieron a cuatro personas por extraer fósiles en
Malargüe.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 58. Julio de 2011.
En las últimas
horas de anoche eran trasladados hacia la comisaria 24 de Malargüe
cuatro personas que fueron demoradas el jueves a la noche en la zona
donde se encuentra emplazado le proyecto minero de extracción de
sales de potasio de la minera Vale, presumiblemente vinculadas a la
causa por el robo de restos fósiles en el lugar.
El comisario
inspector, Marcelo Fuentes, informó que debido a la denuncia
formulada días atrás al escuadrón 29 de Gendarmería Nacional por
parte del concejal Gabriel Ferrero, el fiscal interviniente ordenó
un allanamiento y de acuerdo a las investigaciones que se realizan
en la zona donde trabaja la minera de capitales brasileños, "en la
noche del jueves se produjo la detención de cuatro personas que
estarían vinculadas a la causa por el robo de restos fósiles".
Fuentes se excusó de no poder dar más detalles hasta que los
detenidos estén en la ciudad de Malargüe ya que desde el
destacamento de Pata Mora sólo se había informado de la detención de
estas personas.
Personas ligadas a la empresa, que pidieron la reserva de sus
nombres, también manifestaron que durante el día de ayer en la
mañana, y momentos antes de comenzar las tareas diarias, todo el
personal y maquinaria fue requisada por personal de seguridad de la
empresa Vale.
La denuncia fue realizada días atrás por el edil malargüino Gabriel
Ferrero (Mopoma), quien aseguró que se "estarían sacando restos
fósiles de la zona de Corte Cajón, un sector que tiene a su cargo la
compañía Skanska en el yacimiento de potasio ubicado en Pata Mora".
Desde la minera aclararon que durante "la ejecución de las obras de
movimiento de suelo..., el equipo de paleontólogos contratados por
Vale encontró varios restos fósiles correspondientes a saurópodos,
aunque aún falta determinar a qué especie pertenecen".
Antártida, "segundo hogar" para científicos del Museo
de La Plata.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 58. Julio de 2011.
Investigadores
del Museo viajan cada verano desde hace unos 30 años y hoy son
referentes a nivel internacional. Llevando su curiosidad al máximo
grado de la aventura, un grupo de científicos platenses ha
convertido una actividad extrema en una tarea casi rutinaria para su
profesión. La Antártida, con sus hielos imponentes, recibió
nuevamente este año a investigadores del Museo de La Plata, desde
donde se organizan expediciones desde hace unos 30 años, lo que
convierte a esa institución en una de las que más presencia
científica han desarrollado en el continente blanco.
"Estar en la
Antártida es algo único, incomparable. Es una sensación muy rara, de
soledad, que no debe poder percibirse en ningún otro lugar del
mundo. Es una experiencia que hay que vivir. Dicen que los que van
tienen dos caminos: o no quieren volver nunca más o se enamoran de
ese lugar. Y yo ya he vuelto unas cuantas veces...", comenta Marcelo
Reguero, encargado de la colección de Paleontología de Vertebrados
del Museo platense y quien ya acumula cerca de 30 viajes al
continente más austral.
 |
A su
lado, Juan José Moly, uno de los técnicos del Museo,
reafirma las sensaciones de Reguero y destaca la rigurosidad
del ambiente en el que deben convivir y trabajar durante
todo el mes que dura la expedición.
Sobre
sus espaldas ya acumula unas 15 misiones a la Antártida, que
también lo convierten en una referencia al hablar de las
tareas que se realizan entre los hielos. |
"Una vez que
llegás allá cambia todo, porque la convivencia es totalmente
distinta. Es un entorno riguroso en el que aflora la verdadera
personalidad de cada uno ante la presión y los factores externos que
te pueden condicionar. Pero más allá de las dificultades y de los
momentos en los que te querés volver, siempre hay algo que te llama
a quedarte", destaca Moly.
Los viajes de
los investigadores platenses se enmarcan dentro de un proyecto
general, que ya lleva décadas de desarrollo y que pretende aportar
datos sobre los animales que vivieron en la Antártida hace millones
de años, cuando ese continente aún estaba unido a Australia y la
Patagonia.
Por ello, cada
científico trabaja en su proyecto y, además, comparte la información
que obtiene con sus colegas. Pero hallar y retirar los fósiles que
luego se examinarán no es tarea sencilla. Para poder hacerlo, el
grupo debe enfrentarse a condiciones ambientales extremas, que en
muchos casos llegan a poner en riesgo toda la expedición.
 |
"Hay
días en los que hay tormentas tan intensas que no se puede
salir de la carpa. Además, cada caminata hasta el lugar
donde están los fósiles es riesgosa.
Hay que
tener cuidado con los hielos y con el riesgo a
desorientarse. En pocos minutos puede cambiar el paisaje
totalmente y no saber en qué lugar estás", señala Reguero. |
Sin embargo,
esas dificultades se vieron recompensadas en cada viaje con
hallazgos paleontológicos de trascendencia mundial. "Acá está el
primer ejemplar de dinosaurio encontrado en la Antártida", destaca
Reguero, mientras muestra otros restos, de 80 millones de años de
antigüedad.
“No debe haber
proyecto científico con tanta continuidad como éste, que ya lleva
cerca de 30 años con un alto nivel de logística”, destacaron los
investigadores respecto de la vinculación entre el Museo de La Plata
y la Antártida
Manidens condorensis, un nuevo y pequeño Dinosaurio
Patagonico.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 57. Julio de 2011.
Hallaron por
primera vez en Argentina y Sudamérica los fósiles bien conservados
de un dinosaurio de la especie Manidens condorensis
que tenía una longitud de 70 centímetros.
Hubo
una época, millones de años atrás, en que la Tierra estaba habitada
por dinosaurios y especies vegetales que la paleontología
reconstruye en base a evidencias científicas. Algunos como el
Argentinosaurus huinculensis podían llegar a medir 40 metros
de largo y pesar cerca de 100 toneladas. Pero no todos tenían
dimensiones extraordinarias.
"También
existieron dinosaurios más pequeños. Por ejemplo algunos
heterodontosauridos como Heterodontosaurus llegaban a
tener una longitud de dos metros", señaló a la Agencia CyTA Diego
Pol, investigador del CONICET en el Museo Paleontológico Egidio
Feruglio (MEF), en Chubut.
La revista
científica Alemana Naturwissenschaften recientemente publicó el
primer hallazgo en Argentina y Sudamérica de fósiles bien
conservados de la especie Manidens condorensis de la
familia de dinosaurios Heterodontosaurida. "Los fósiles analizados
que correspondían a ese ejemplar fueron descubiertos en la cuenca de
Cañadón Asfalto, provincia de Chubut en 2008 y su longitud no
superaba los 70 centímetros", indicó Pol.
Los restos fósiles
de ese pequeño dinosaurio fueron estudiados por un equipo de
científicos integrado por Diego Pol, Oliver Rauhut, de la
Universidad Ludwig Maximilians de Munich, y Marcos Becerra del
Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos
Aires. La investigación contó con el
apoyo
de la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Técnica.
De acuerdo con el
trabajo de los autores, los fósiles corresponden a un Manidens
condorensis que vivió en el período jurásico medio, es
decir, entre 175 y 161 millones de años atrás.
"Manidens
condorensis está entre los dinosaurios más pequeños
conocidos de todo el mundo", afirma Diego Pol. Y agrega: "Los
dientes fosilizados presentan muchas cúspides en la parte de atrás
de la mandíbula, que muestran una progresiva adaptación a la
alimentación herbívora. En ese sentido, concluimos que esa especie
de dinosaurio constituyó una instancia intermedia en la evolución de
los heterodontosaurios en su adaptación a la herbívora."
Según explica el investigador del CONICET, el
grupo de dinosaurios heterodontosaurios son primitivamente
carnívoros. "Manidens ayuda a entender las
adaptaciones progresivas a este tipo de alimentación dentro de esta
familia", enfatiza el especialista argentino.
Al ser animales
muy pequeños y con restos óseos muy frágiles sólo se preservan sus
fósiles en circunstancias muy extraordinarias y es por eso que el
conocimiento de este grupo es muy pobre todavía, indica Pol. Y
continua: "En Sudáfrica han sido descubiertos restos bien
conservados de esta especie de dinosaurios desde la década de 1960.
En Sudamérica había solo registros muy fragmentarios encontrados en
el 2000 en también en la provincia de Santa Cruz. Los fósiles que
estudiamos son el primer registro completo que claramente muestra la
presencia de este grupo en nuestro continente."
La presencia de
especies muy afines en ambos continentes se explica por la
disposición de los continentes en esa época cuando la Patagonia
estaba unida a Sudáfrica.
¿Por qué algunas
familias de dinosaurios cambiaron de dieta? "Es parte de la
evolución de los dinosaurios, los cuales experimentaron lo que se
conoce como radiación adaptativa, es decir, la evolución de
diversos linajes al mismo tiempo a partir de un ancestro común,
proceso durante el cual cada linaje evoluciona hacia un tipo de
adaptación diferente (hábitos alimenticios)", explica Pol. Y
concluye: "Esto es lo que hace que un grupo pueda ser exitoso desde
un punto de vista evolutivo dado que diferentes linajes pasan a
ocupar diferentes nichos ecológicos, en lugar de que todas las
especies del grupo ocupen el mismo nicho ecológico y compitan por
los recursos que siempre son limitados."
La Aduana detecta contrabando de dientes de
tiburón fosilizados en Argentina-Chile.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 57. Julio de 2011.
Se trata de
310 piezas dentales de tiburón, valuadas en el mercado negro en
más de u$s 100.000. La Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) (Afip) precisó que la Aduana secuestró
310 dientes de distintas clases de tiburones extinguidos hace
más de 4.000 años, que pretendían ser ingresados ilegalmente al
país por un ciudadano chileno.
Se estima
que las piezas están valuadas en 100.000 dólares e iban a ser
comercializadas en Brasil y Europa Oriental. Los restos fósiles
fueron descubiertos en el puesto aduanero del Resguardo El
Rincón, que controla el Paso Internacional Cardenal Samoré -
provincia de Neuquén - mediante la utilización de scanners que
permitieron observar piedras graníticas de distintos tamaños en
un equipaje de mano.
 |
"Al
abrirlo, el nerviosismo del pasajero fue tan evidente,
que se le solicitó, vaciar los bolsillos de su campera,
donde se encontraban las piezas antes mencionadas.
Los
agentes también hallaron restos adheridos al cuerpo del
involucrado", indicó en un comunicado la AFIP. Las
piezas decomisadas pertenecerían al Patrimonio Cultural
de Chile, y habrían sido extraídos del yacimiento
paleontológico de la ciudad de Caldera, ubicada al norte
del país vecino. |
Cabe informar,
que la Ley de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico prohíbe el
traslado de materiales arqueológicos o paleontológicos para
cualquier finalidad, dentro del territorio nacional y su
exportación, sin la previa autorización del organismo donde estén
radicados los materiales.
Una vez
comprobado que se trataba de mercaderías no declaradas, la Aduana se
comunicó con el Juzgado Federal de Zapala, quien dispuso la
detención inmediata del ciudadano y su traslado a esa ciudad.
Recuperan un cráneo de Ceratophrys prisca,
un
escuerzo del Plioceno Pampeano.
Publicado
en
Paleo. Año 4.
Numero 22. Noviembre de 2006.
El hallazgo de reptiles y anfibios fósiles, que
vivieron en los últimos 4 millones de años es poco común en la
región pampeana. Recientemente el técnico Mariano Magnussen Saffer,
integrante de la Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta
Hermengo de Miramar y Daniel Boh, director del Museo mencionado,
dieron a conocer públicamente el hallazgo de un escuerzo que vivió
durante el Plioceno Pampeano.
 |
Se trata
de un cráneo muy completo de un anuro que vivió hace algo
mas de 3,5 millones de años en las inmediaciones del arroyo
Las Brusquitas, época de abundantes carnívoros marsupiales y
gigantescas aves carnívoras corredoras. Descrito por primera
vez por Boie en 1825, Ceratophrys prisca, tenía una cabeza
ancha e hidrodinámica como la de un animal nadador y
cubierta por ásperas molduras óseas. |
 |
Sus mandíbulas eran anchas y semi-circular provistas
de una hilera de pequeños dientecillos aserrados, los cuales varían
entre 30 a 40 dientes maxilares, mientras que la mandíbula inferior
carecía de estos, pero poseía un borde muy afilado, similar a un
pico de ave. Se encuentra ampliamente relacionado con los escuerzos
actuales.
Excavaban cuevas en el suelo utilizando unos
tubérculos córneos de bordes afilados que poseen en las patas
posteriores. Es probable que este raro animal se moviera torpemente
en tierra firme, pero en el agua se moviera rápidamente y con
astucia para capturar pequeñas aves, mamíferos, insectos, peces e
incluso miembros juveniles de su misma especie.
Fuente:
Museo Municipal de Ciencias Naturales Punta Hermengo de Miramar. Más
información en
www.museodemiramar.com.ar
|