PaleoArgentina Web. Hallan en el Sur sitios con fósiles de flora únicos en el mundo. Dos gliptondontes fueron rescatados de un basural. Exhiben huellas de Scelidotherium en el Museo de Monte Hermoso. Hallazgo de Fósiles y la futura creación del Museo de Historia y Ciencias Naturales de Daireaux. PaleoIcnitas de Mamíferos del Pleistoceno en el Partido de Mar Chiquita. Recuperan un cráneo de Macrauchenia en el Pleistoceno de Miramar.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Graves denuncias de José Bonaparte contra la dirección del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 28. Noviembre de 2007.

El prestigioso Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) de Buenos Aires, Argentina. Ha sido noticia varias veces durante los últimos dos años, y no justamente por alguna actividad museológica destacada.

Lo fue por haber producido once calcos en resina de dinosaurios luego vendidos a museos europeos, por carecer de un plan de seguridad contra incendios, después por la denuncia de la venta antirreglamentaria de un excelente calco de Amargasaurus, exhibido en la sala de dinosaurios desde 1993, y por la venta de la mayor parte de los calcos que integraban la exposición itinerante del museo. Esos sucesos, sostuvo públicamente el doctor Bonaparte, determinaron su alejamiento.

La última muestra de la colección de dinosaurios había sido realizada en el museo de Leyden, Holanda, (2000/03). De los más de 25 cajones que volvieron de la exhibición en Holanda, sólo quedan unos pocos. Los demás calcos han desaparecido y no se encuentran en el subsuelo del museo, ni en el anexo del jardín, afirma el Dr. Bonaparte. ¿Puede el director del museo vender discrecionalmente el patrimonio de esa institución?, se preguntó. Un museo de ciencias naturales se va enriqueciendo en la medida en que agrega nuevos materiales a sus colecciones y exhibiciones permanentes.

Si se decide vender, sin otra razón que la de obtener recursos financieros, parte de ese material, las salas de exhibición son empobrecidas y se merma un patrimonio cultural que, por tratarse de propiedad del Estado, debería ser custodiado con celo por todo el personal, comenzando por la dirección del museo, opina el Dr. Bonaparte.

Si a eso se le suma la inauguración, -añade-, de un denominado bar temático, instalado a costa de la desaparición de la sala de los gigantes del mar, la destrucción del calco de un feto de ballena azul y el descarte del calamar gigante y de la merluza negra, piezas únicas en la Argentina, por fuerza es menester preguntarse qué está ocurriendo en el más antiguo museo de ciencias argentino, de prestigio internacional.

¿Se están tomando las medidas administrativas, técnicas y presupuestarias adecuadas para la seguridad y correcta conservación de las instalaciones y colecciones del MACN? ¿Es investigada la venta de calcos de dinosaurios y si fueron fabricados especialmente para venderlos, tal como lo estipula el reglamento de colecciones del museo?

¿Guardan relación estos hechos con la advertencia realizada por la Asociación Amigos del Museo en el sentido que el actual director del MACN ha solicitado de la Inspección General de Justicia que le retire su personería jurídica? Estas son las preguntas que se formula el famoso científico argentino quien adquirió fama mundial al descubrir restos del Mussaurus patagonicus, liderando un grupo científico de la Universidad Nacional de Tucumán, con financiamiento de la Nacional Geographic Society. Esta institución realizó filmes y difundió el acontecimiento en todos los idiomas del planeta. 

Después de 26 años de dedicación plena a la investigación y tarea paleontológica en el museo, renunció el Dr. José Bonaparte, investigador superior del Conicet, ya retirado, quien denunció la venta del Amargasaurus e "incontables fallas básicas de la dirección del MACN que han afectado mi dignidad y mi labor en esta institución".

El denunciante hizo mención expresa del desmantelamiento de la exposición de dinosaurios, la desarticulación de la exposición itinerante "Dinosaurios de la Argentina", armada tras muchos años de trabajo voluntario, y la prohibición, emanada de la dirección, de que los científicos y los técnicos del museo hagan declaraciones a los medios de difusión, sin autorización previa.

Toda persona de bien – sostiene el Dr. Bonaparte - debería aspirar a que el Museo Argentino de Ciencias Naturales -al igual que cualquier otro museo público del país-, tuviese una gestión honesta, transparente, razonable y significativa para el desarrollo científico y la protección de nuestro patrimonio cultural. Gestión razonablemente ejercida mediante la inexorable aplicación de criterios exentos de autoritarismos, impropios de las labores científicas y, por otra parte, incompatibles con las modalidades propias de la democracia”.

El Dr. José F. Bonaparte nació en Santa Fé, Rosario el 14 de junio de 1928. Luego de terminar el secundario, realizó numerosos cursos libres de nivel universitario: Cursos libres en la Universidad Nancional de Tucumán en Geología Histórica y Paleontología (Dr. O.A. Reig); Anatomía Comparada (Dr. K.Gavrilov) en 1960-62. Cursos libres en la Universidad de Harvard sobre Evolution (Dr. E. Mayr), Vertebrados Inferiores (Dr. A.S. Romer), Mamíferos Sudamericanos (Dr. B. Patterson), Faunas de Asia (Dr. Z. Kielan-Jaworowska). En merito a sus estudios y trabajos, en 1974 recibió el título de Doctor Honoris Causa. Univ. Nac. de Tucumán, (razón: estudios en Paleontología Vertebrados). Se realizó consulta internacional de opiniones. Expendiente Rectorado UNT. 872/974.

Durante su carrera como investigador se desempeñó tambien como Jefe sección Paleovertebrados de la Fundación M. Lillo, Univ. Nac. de Tucumán, Profesor Titular Paleozoología II, Univ. Nac. de Tucumán, Profesor Visitante y Jefe de la Sección Paleontología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" Recibió 19 subsidios de la National Geographic Society, además de los varios subsidios del CONICET, SeCyT, Dinosaur Society, Centro Studi Ricerche Ligabue,

Distinciones recibidas.

- Universidad de Harvard (USA), Associate in Vertebrate Paleontology en 1968.
- Universidad Nac. de Tucumán. Delegado ante el II Symposium Intern. de Gondwana, Africa del Sur, 1970.
- Univ. Nac. de Tucumán, Doctor Honoris Causa,1974
- National Geographic Society, 1989: Arnold Guyot Memorial Award.
- Forschungspreisträger (portador de galardón de la investigación),de la Fundación Alexander Von Humboldt de Alemania, 1992.
- De la Fundación Konex, 1993, Premio a investigadores distinguidos.
- De la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el premio "Angel Cabrera", 1994.
- De la Asociación Geológica Argentina, "Miembro Honorario", Octubre de 1995
- De la Asoc. Paleontológica Argentina, 1996, premio al Mérito Paleontológico.

 


Hallan en el Sur sitios con fósiles de flora únicos en el mundo.

Dos yacimientos de flora fósil de la más alta diversidad en el mundo fueron encontrados por investigadores argentinos y estadounidenses en la Patagonia. Se trata de los yacimientos Laguna del Hunco, en Chubut, y Río Pichileufú, en Río Negro. En ambos sitios se encontraron 172 especies con una antigüedad de 50 millones de años. Los restos pertenecen al Eoceno, dentro del Período Terciario.

Las investigaciones comenzaron en 2002 con la intervención de científicos del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, de la Universidad de Pennsylvania y del Museo de Denver, ambos de Estados Unidos. Ya se extrajeron 8.000 piezas, la mayor parte del yacimiento chubutense, que tiene una extensión de unos 1.000 kilómetros cuadrados. El del Río Pichileufú es mucho más chico: entre 25 y 30 kilómetros cuadrados.

La mayoría de las especies que se encontraron ya están extinguidas. Quedan aún en el mundo algunas de las familias de las proteáseas, araucarias y coníferas.

El impresionante sitio de Chubut está ubicado entre las localidades de Paso del Sapo y Gastre. El rionegrino está 60 kilómetros al oeste de Bariloche. Los investigadores realizaron tres campañas de 2 semanas cada una. Cada una costó entre 10 mil y 15 mil dólares y fueron financiadas primero por la Nathional Geografic y el CONICET. Ahora, por la Fundación de Ciencias de EE.UU.

Rubén Cúneo, director del Museo Egidio Feruglio, anticipó a que "es probable que puedan hallar fósiles más antiguos aún".

También contó que para llegar a los sitios siguieron las rutas de expediciones de principios del siglo pasado. Entre ellas, las de Carlos Ameghino, quien realizó viajes de exploración por el Sur y la Costa Atlántica.

Cúneo también contó por qué nació la inquietud de buscar los orígenes de la flora en Sudamérica. "Si uno toma una hectárea de la zona Amazónica, allí hay más especies vegetales que en todo Estados Unidos. Quisimos rastrear esa diversidad para saber su origen. Lo ideal era hacerlo en la zona donde está actualmente. Pero todo está tapado por la selva".

Los investigadores comenzaron a buscar entonces una evidencia en algún sitio del continente. Y la Patagonia es un sitio por excelencia y un lugar donde los restos están mejor conservados. Es semidesértico y con excelentes afloramientos de roca.

"Lo de Laguna del Hunco —agregó— es muy interesante porque todos los restos de plantas están enterrados en sedimentos de origen lacustre. Pero aquel era un lago muy especial: se formó dentro de una caldera volcánica que tenía 35 kilómetros de diámetro. Para nosotros, algo fantástico". Se trataba de un gran lago con mucha vegetación a su alrededor. A medida que iba muriendo la vegetación caía al lago. En esa época la Patagonia tenía un clima casi subtropical, por eso la vegetación era impresionante. "Yo digo que encontramos un paraíso terrenal que alguna vez estuvo en la Patagonia", expresó Cúneo, quien dirige el Museo Egidio Feruglio desde su creación en 1991.

Las condiciones en aquella época en la Patagonia eran muy especiales. No estaba la Cordillera de Los Andes y entonces había influencia de los vientos húmedos del Pacífico. Además llovían entre 1.600 y 2.000 milímetros por año. No como ahora: apenas caen entre 100 y 150 milímetros. Además llegaba una corriente cálida de Brasil a través del Atlántico. "Todo se conjugaba para el crecimiento de un bosque lujurioso, bien verde y con una diversidad fantástica", definió Cúneo

De las investigaciones participaron Peter Wilf, de la Universidad de Pennsylvania; Kirk Jonson, del Museo de Denver; Elliot Smith y Brandley Singer, de la Universidad de Winconsin, y María Gandolfo, de la Universidad de Cornell.

Además de Cúneo, también trabajó personal del Museo de Trelew: Pablo Puerta, Cintia González, Leandro Canesa, Mariano Caffa y José Luis Carballido. El director rescata la participación de estudiantes de Trelew que realizarán sus doctorados con este descubrimiento.

Los trabajos son publicados en revistas internacionales especializadas en estos temas. En junio, "The American Naturalist" hará público este trabajo. También la American Society Naturalists se hará eco de la investigación.

Sorpresa: había eucaliptos

Ya hacía 7 millones de años que los dinosaurios habían desaparecido cuando los bosques crecían sin parar en la hoy desértica Patagonia. También en la zona, hace 50 millones de años había eucaliptos, según el sorprendente hallazgo de esta especie en Lago del Hunco.

Hasta ahora, los científicos creían que el eucalipto sólo era originario de Australia. "Hemos comprobado que en realidad el eucalipto pudo haber nacido en la Patagonia. Pese a que es un árbol que abunda en la Argentina, no es originario de aquí. O al menos eso es lo que hasta ahora se creía", sostuvo Rubén Cúneo, director del Museo Egidio Feruglio de Trelew.

Cúneo reveló que se utilizó un nuevo método para la datación de la edad absoluta de las rocas donde se hallaron los fósiles. "Como son cenizas volcánicas, se estudiaron ciertos minerales que vienen dentro de esas rocas. Es un método que se denomina datación isotópica para lo cual se utilizan minerales radiactivos", informó.

El milagro de la naturaleza.

El naturalista inglés Charles Darwin, autor de "El origen de las especies", hace unos 170 años fue cautivado por la diversidad de la flora y la fauna de América del Sur, que alberga el 40 por ciento de todas las especies de la flora y la fauna de la Tierra. Una de las conclusiones de los trabajos de Darwin fue que los cambios evolutivos no son abruptos. Esos largos procesos de adaptación de la flora quizá puedan quedar certificados cuando se comparen los fósiles de araucarias y coníferas hallados en la Patagonia con los ejemplares actuales. Por eso los investigadores de hoy tienen el gran privilegio de asistir a este milagro de la naturaleza.

Hojas mordidas por insectos

Otro trabajo realizado por el mismo equipo tiene que ver con la relación de las plantas y los insectos. "Creemos que estamos en presencia de yacimientos donde también hubo una importante diversidad de invertebrados", dijo Cúneo.

Como prueba, mostró restos de hojas mordidas por insectos. "Cada uno tiene una forma distinta de morder y también de comer. A través de esas formas es que podremos medir la diversidad de los insectos que estuvieron aquí hace 50 millones de años". Además de insectos se hallaron restos de ranas y diversos batracios. El trabajo sobre esta investigación será publicado en los próximos días por la revista especializada "Proceedings", de la Academia de Ciencias de EE.UU.

Fuentes: Clarín – Paleontología de Argentina Web Site.

 


Dos gliptondontes fueron rescatados de un basural.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 28. Noviembre de 2007.

Los restos, extraídos por investigadores del Museo de La Plata, tendrían un millón de años

Se sabe que los rellenos sanitarios de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) no son para nada agradables. Es más, los desperdicios que en ellos se depositan suelen generar las quejas de los vecinos -y ecologistas-

Una extraña coraza de casi dos metros de largo llamó la atención a un maquinista mientras removía tierra en un predio de la Ceamse en el partido bonaerense de San Miguel. Contra lo que sucede a menudo en estos casos, el operario interrumpió su tarea y dio aviso al Centro de Registro Paleontológico. Gracias a ello, investigadores del Museo de Ciencias Naturales de La Plata lograron rescatar de un basural los restos de dos gliptodontes de cerca de un millón de años.

El hallazgo es el primero en una zona donde hasta ahora no habían aparecido jamás estos ancestros de las mulitas, que habitaron la región pampeana antes de extinguirse unos ocho mil años atrás.

"Es común encontrarlos en las barrancas de los ríos, como el Salado y el Paraná, o en la costa del Río de la Plata; no así donde fueron hallados éstos. Hasta ahora no había aparecido ninguno en esa zona", explicaron científicos locales involucrados en el descubrimiento.

El primero de los ejemplares apareció sobre la pared de una cantera para relleno sanitario del sector denominado Norte 3. En el mismo lugar, pero a sólo dos metros de la superficie, los investigadores de la división de Paleontología de Vertebrados del Museo dieron con el segundo espécimen en un estado de conservación aún mejor.

"Estaba bastante completo, encontramos la coraza, el cráneo y la mandíbula", contó el licenciado Esteban Soibelzon, uno de los miembros del equipo platense que trabajó tres días para extraer las piezas y traerlas al Museo.

"Los restos tendrían por lo menos 780 mil años de antigüedad. Cuánto exactamente; no lo podemos decir con precisión, pero calculamos que estos gliptodontes quizás hayan vivido hace un millón de años", dijo Soibelzon.

Técnicos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en tanto, trabajan ahora en la reconstrucción de los restos descubiertos. "Tal vez en un futuro sean expuestos al público como parte de la colección de gliptodontes que puede verse hoy".

MULITAS GIGANTES

Los gliptodontes fueron mamíferos que llegaron a medir hasta cuatro metros de largo, y a pesar cerca de dos toneladas. Su cuerpo estaba protegido por una coraza semejante a la de un quirquincho, especie con la que se emparentan, aunque pertenecen a distintos grupos.

Los investigadores creen que, por ser animales tan grandes y con una movilidad reducida, no cavaban madrigueras, como lo hacen hoy los peludos, sino que vivían a la intemperie.

Originarios de Sudamérica, los gliptodontes habrían emigrado luego hacia el norte (al actual territorio de Estados Unidos) y antes de extinguirse, hace unos diez mil años, convivieron con el hombre prehistórico sudamericano, que además los cazó.

El primer hallazgo de un gliptodonte, y el primero de los restos fósiles encontrados en Argentina, fue realizado en 1760 por el jesuita inglés Thomas Falkner, a orillas del río Carcarañá, en Santa Fe.

Florentino Ameghino creía que el caparazón de los gliptodontes pudo haber sido utilizado por los paleoaborígenes a modo de carpa, tal como lo representa una pintura existente en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Fuentes: Diario Hoy.

 


Exhiben huellas de Scelidotherium en el Museo de Monte Hermoso.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 28. Noviembre de 2007.

A fines del mes de enero de 2007, a 5 km. al oeste del balneario, luego que el mar barriese la arena que cubría la plataforma costera de limos arcillosos, personal del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Monte Hermoso, descubre una “rastrillada” o secuencia de huellas impresas, efectuadas por el paso de un gran mamífero que habitó en la zona hace aproximadamente de 10 a 12.000 años.

El día del hallazgo se pudo avistar una rastrillada compuesta por ocho huellas. En los días siguientes, el mar fue retirando mas arena, dejando a la vista 14 huellas de un animal adulto, y dos rastrilladas orientadas a la par de la principal, de dos ejemplares juveniles.

Por el tamaño y la forma de las pequeñas pisadas se podría suponer que se trataría de dos crías del ejemplar adulto hallado en primer término.

También quedaron expuestas posteriormente algunas improntas efectuadas por un artiodáctilo (posiblemente un gran ciervo) y unas 6 huellas de un équido (caballo).

En el año 1978 había quedado expuesta a sólo 500 m del lugar de este hallazgo, otra rastrillada, también atribuible a Scelidotherium. Estas huellas fueron descriptas por el Dr. Rodolfo Casamiquela quien les dio la denominación de Acuñaichnus dorregoensis, Casamiquela 1983, en homenaje a quien las descubriera, el Dr. Acuña, de Coronel Dorrego.

Con el transcurso del tiempo, estas huellas fueron totalmente erosionadas por el mar. A comienzos del mes de febrero de 2007 se tomaron los moldes de las pisadas que aquí se reproducen. Teniendo en cuenta el tamaño de una huella y de la distancia entre cada una de ellas es muy probable que las mismas hallan sido impresas por un Scelidotherium de gran talla del grupo de los Mylodontinos. El que ha sido recreado en su tamaño y aspecto en esta muestra. Este grupo abarca una gran cantidad de géneros como Mylodon, Glossotherium, Lestodon, Scelidotherium y otros.

Por el aspecto de las huellas y haciendo algunas comparaciones con el yacimiento de icnitas existente en Pehuen Có nos hemos inclinado a pensar que las mismas fueron efectuadas por un miembro del género Scelidotherium, el que ha sido recreado en su tamaño y aspecto en esta muestra.

El género Scelidotherium que tenemos aquí recreado junto con sus huellas, fué el más pequeño de los Mylodontinos.  La masa estimada del Scelidotherium era de unos 500 kilogramos. También se han hallado, a lo largo de nuestra costa, gran cantidad de pisadas  pertenecientes a los enormes mamíferos que habitaron este lugar, durante los últimos tiempos del Pleistoceno.

Tanto las huellas recientemente halladas, como los Sitios Arqueológicos “Monte Hermoso I” y “La Olla I y II”, son áreas protegidas por la Ley provincial Nº 34.394, denominada “Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Provincial Pehuen Có – Monte Hermoso”.

Dicha ley comprende:

Área 1 - Yacimientos de “playa del barco” y “barranca Monte Hermoso” (entre Baterías y Pehuen Có)

Área 2 - Yacimientos de icnitas al este de Pehuen Có.

Área 3 - Sitios arqueológicos “La Olla I”, “La Olla II” y “Monte Hermoso I” y el “Sitio de pisadas de Scelidotherium”. Las marcas recientemente halladas están ubicadas en el extremo este de la reserva.

El género Scelidotherium fue creado en 1839 por el paleontólogo inglés Richard Owen, quién se baso para su descripción en restos fósiles coleccionados por Charles Darwin en los alrededores de Bahía Blanca.

Dentro de la familia, Mylodontidae, el género Glossotherium fue hallado por primera vez en el lecho del Arroyo Sarandí y descripto por Owen en 1840. Los Glossotherium pesaban algo más de una tonelada.

Si bien estos perezosos carecían de caninos e incisivos, el género Lestodon tenía el primer molar muy desplazado hacia adelante, con forma de canino y proyectado hacia  el costado Se supone que era usado como defensa. La masa aproximada del Lestodon era de unas 2 a 3 toneladas.

Debemos destacar que la reproducción de Scelidotherium  fue  efectuada en   Bahía  Blanca,  por el Sr. Fernando Cárdenas. Los moldes de las huellas y las copias que se exponen fueron realizados por el Sr. Heraclio Ortiz.

Al perezoso llamado Mylodon, pertenecen los fragmentos de cuero y varias heces halladas en la Patagonia Austral en la Caverna de Última Esperanza. Allí los encontró en febrero de 1895, Hernán Everhard, un alemán dedicado a la cría de ovejas en esa zona.  La piel asomaba del suelo, y al levantarla observaron que medía más de un metro del largo y 50 cm. de ancho. Un lado tenía cerdas y estaba saturado con sal. El otro lado estaba impregnado de pequeños huesecillos color blanco.

Muchas fueron las historias a las que dio origen este fragmento de piel.  Hasta se hicieron en esa época, algunas expediciones para hallar al animal “vivo”. Pasaron varios años hasta que se llegó a la conclusión de que el “dueño” de ese fragmento de cuero, el Mylodon, había dejado de existir hacia ya casi 10.000 años y que esos pequeños “guijarros” y aspecto de la cáscara de un maní, que cubrían la piel por dentro, eran en realidad huesecillos dérmicos, característica de los Mylodontinos.

Fuente; V. Di Martino. Museo Municipal de Ciencias Naturales, Balneario Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires, Argentina. museociencias@mhermoso.com.ar.

 


Hallazgo de Fósiles y la futura creación del Museo de Historia y Ciencias Naturales de Daireaux.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 28. Noviembre de 2007.

Por Claudio y Augusto Iturri. deroweb@yahoo.com.ar

A fines de enero del corriente año, quienes suscribimos el presente -Claudio y Augusto Iturri, con la colaboración de Jorge Iturri- y con motivo de la realización de un relevamiento fotográfico de las distintas localidades y zonas rurales del partido de Daireaux para la página de Internet www.deroweb.com.ar, hallamos restos fósiles de animales (mamíferos) extinguidos hace más de 10.000 años atrás, en especial los restos de un caparazón de un Gliptodonte (armadillo gigante del tamaño de un automóvil pequeño), en un excelente estado de conservación.

A raíz de este primer hallazgo continuamos relevando la zona y se incrementaron los restos fósiles encontrados, así como tomamos conocimiento que un vecino de nuestra localidad -el Sr. Sergio Martínez- en los últimos años ha encontrado, también, diversos huesos fosilizados. Fue entonces que, en cumplimiento de la normativa legal vigente, en particular la ley 25.743 de protección del patrimonio Arqueológico y Paleontológico y a fin de evitar hacer algo que pudiera dañar los restos hallados, solicitamos colaboración en un foro de Internet sobre paleontología (www.grupopaleo.com.ar) del cual somos participantes y respondió a nuestro pedido el paleontólogo Alejandro Dondas a cargo del área de paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" de Mar del Plata quién nos orientó en cuanto a como proteger aquellos fragmentos óseos que se encontraban sueltos y con posibilidad de perderse así como garantizar la protección de los que aún continúan enterrados.

Luego de diversas conversaciones telefónicas e intercambio de e-mails y fotografías, y gracias al apoyo brindado desde un principio por el Intendente Luis Oliver (así como por el entonces intendente interino Sr. Jorge Munárriz), a comienzo de junio del corriente año (2007) visitaron nuestra localidad el mencionado paleontólogo del Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" de Mar del Plata, Alejandro Dondas, y dos geólogos: el Licenciado Luis Cortizo y el Dr. Federico Ignacio Isla, siendo éste último ex-decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata y actual Director del Centro de Geología de Costas de dicha Universidad e investigador del CONICET.

Luego de una recorrida y primera exploración, por parte de los profesionales, de los sitios donde yacen los restos de estos animales extinguidos, los mismos confirmaron los descubrimientos, efectuaron nuevos de índole paleontológica y geológica, manifestando su asombro por la multiplicidad de fósiles y su "impresionante" estado de conservación, calificando la zona –para nuestra sorpresa- como un verdadero "paraíso paleontológico", afirmando no tener registro de un lugar similar en cuanto cantidad y calidad de conservación de fósiles de mamíferos en la provincia de Buenos Aires.

A la fecha se han encontrado restos de los siguientes animales que vivieron en nuestra localidad entre 10.000 y 30.000 años atrás y hoy se encuentran extinguidos: un caparazón de un Gliptodonte de la especie Glyptodon clavipes (similar a un armadillo pero con caparazón rígida como el de una tortuga), otro de la especie Sclerocalyptus (algo más pequeño), innumerables placas que componen los caparazones de otras especies de gliptodontidos llamadas Doedicurus, Panochtus y Pampatherium (éste último diferente a los gliptodontes propiamente dichos y muy similar a un Tatú Carreta pero de aproximadamente 150 kgs.).

También se han encontrado huesos y dientes pertenecientes a Scelidoterios (perezosos gigantes de 2 metros de largo), Toxodón (animal semejante a un rinoceronte), Macrauquenia (similar a un camello sin joroba y con trompa de tapir), dientes de Paleolama (un antepasado de las actuales llamas, pero de mayor tamaño), restos de cérvidos y camélidos, un colmillo de Stegomastodón (el “Elefante Sudamericano”) y una muy valiosa mandíbula con enormes colmillos de Arctoterium (el “Oso de las Pampas”, de 3 metros de altura y de mayor tamaño que cualquiera de las especies de osos que sobreviven en la actualidad), entre otros animales. Habiendo explorado sólo una mínima parte de los distintos sitios con potencial paleontológico y arqueológico con los que cuenta nuestro partido hemos hallado los restos de toda una fauna que hasta hace 10.000 años vagaba por las tierras de lo que hoy es Daireaux. Hoy ya no existe, pero sus huesos quedaron enterrados por milenios hasta el presente.

Se encontraron asimismo, y sepultada en el subsuelo de nuestra localidad, restos de ceniza volcánica correspondientes a erupciones acontecidas hace miles de años y que cubrieron las tierras que hoy pertenecen a Daireaux, siendo ello una de las principales causas del magnífico estado de conservación que presentan los fósiles. Se hallaron raíces fosilizadas pertenecientes a vegetación que quedó sepultada por la ceniza volcánica, rastros de antiguas lagunas y cursos de agua que hoy no existen (con cantos rodados que yacen en su interior).

Creemos, entonces, que resulta imprescindible preservar este valioso patrimonio que pertenece a Daireaux, así como extraer aquellos fósiles de gran tamaño que aún continúan enterrados y continuar con la exploración de la zona, la que –según los expertos que la visitaron- cuenta con el potencial para convertirse en un yacimiento paleontológico de importancia. Para ello es indispensable contar con un ámbito adecuado donde los mismos se puedan restaurar, conservar, estudiar y exponer. Es por eso, que hemos presentado, tanto ante el Poder Ejecutivo local como ante el Honorable Consejo Deliberante un proyecto que propone la creación de un Museo de Historia y Ciencias Naturales cuya función sea la de conservar, custodiar, estudiar, exponer y difundir el Patrimonio Natural, Arqueológico, Paleontológico e Histórico del partido de Daireaux.

Contamos con el compromiso del Paleontólogo Alejandro Dondas del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Mar del Plata así como del Geólogo Dr. Federico Ignacio Isla de la Universidad de Mar del Plata, de brindarnos su apoyo, asesoramiento y colaboración, así como el ofrecimiento para realizar intercambio de fósiles con otros museos. Sabemos que muchos vecinos cuentan con material paleontológico y arqueológico en su haber así como objetos históricos y de interés científico. Creemos que Daireaux ha alcanzado un crecimiento y desarrollo tal como para que sea factible tener un Museo de Historia y Ciencias Naturales, que reúna las características y cumpla las funciones propias de este tipo de institución.

Anhelamos, en consecuencia, contar, en un futuro no muy lejano, con un Museo local con edificio propio y salas de exposiciones que difunda la historia y el conocimiento científico del patrimonio natural con el que ha sido favorecida nuestra localidad, para la educación, el conocimiento y el deleite de todos los deroenses y de aquellos que visiten nuestra ciudad. Estamos convencidos que es posible, que no debemos desaprovechar este legado natural, muy poco común y de gran importancia científica y cultural, y que corresponde rescatar los fósiles que yacen aún enterrados antes que se deterioren o se pierdan.

Pedimos, entonces, el apoyo de los vecinos, de las instituciones y de la comunidad toda y los invitamos a sumarse a esta propuesta, pudiendo comunicarse todos quienes deseen colaborar a la dirección de e-mail deroweb@yahoo.com.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla . Asimismo pueden ver las fotos de algunos de los fósiles hallados en http://www.deroweb.com.ar/galerias/thumbnails.php?album=33

 


PaleoIcnitas de Mamíferos del Pleistoceno en el Partido de Mar Chiquita.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 28. Noviembre de 2007.

Recientemente los investigadores Tassara, D. A., Aramayo, S., Osterrieth, M. y  Scian, R. D., pertenecientes a distintas instituciones como el Centro de Geología de Costas FCEyN – UNMdP, Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur y del Museo de Santa Clara del Mar, dieron a conocer en un trabajo científico, el hallazgo y estudio de PaleoIcnitas, en sedimentos del litoral maritimo bonaerense.

La presencia de icnitas se constituye en indicadores biológicos válidos, que aportan a las interpretaciones paleoambientales de secuencias sedimentarias costeras.

El área de estudio  está ubicada al NE de Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita en la provincia de Buenos Aires. Aflora allí la Formación Santa Clara y la Facie Camet Norte, de la mencionada Formación, ambas asignadas al  Pleistoceno tardío, cuya descripción y significado paleoambiental es ampliamente conocida por los investigadores. El yacimiento presenta un grado de conservación diferencial de las paleoicnitas, acompañadas de numerosos restos craneales y postcraneales de mamíferos. De cuatro sitios de hallazgo, tres corresponden a “pisaderos“de distintas criaturas.

La recuperación de las improntas se realizó mediante la extracción de bloques de sedimento, y  por la obtención de calcos de yeso. La descripción de las huellas se basó en la terminología empleada por Aramayo y Manera de Bianco.

Existen dataciones que permiten asignar a los pisaderos una edad comprendida en 24.550 y 21.000, las cuales indican, respectivamente, la antigüedad carbono 14 de los restos vegetales hallados y la edad de la ceniza volcánica intercalada.

Las rastrilladas están compuestas por improntas de pies y manos, cuyas secuencias de pasos dejada por las icnoespecies cf. Mylodontidichnum rosalensis, Cf. Hippipeda Vialov, Cf. Lamaichnum guanicoe y Cf. Odocoileinichnum commune.

Se han hallado restos óseos de especies de mamíferos indicadoras de condiciones áridas a semiáridas, e ingresadas en la colección del Museo de Santa Clara del Mar.

Fuente: Museo Pachamama. www.museo-pachamama.com.ar

 


Recuperan un cráneo de Macrauchenia en el Pleistoceno de Miramar.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 28. Noviembre de 2007.

El Museo Municipal Punta Hermengo presento el hallazgo de un cráneo de un megamamifero que vivió en la región pampeana hace mas de medio millón de años.

Los restos fósiles de una extraña criatura prehistórica, que vivió durante el periodo Pleistoceno en la región pampeana, fueron presentados en el último número de “Paleo, Boletín Paleontológico”, por el titular y miembros de la Asociación de Amigos del Museo Municipal “Punta Hermengo” de la ciudad de Miramar. El Macrauchenia patachonica, fue un mamífero de dos metros de altura, tres de largo y 1.400 kilos de peso, que vivió hace mas de medio millón de años en suelo bonaerense, cuyas descripciones y características merecerían un papel protagónico en una película de ciencia ficción.

“El hallazgo de restos fósiles completos de esta especie es poco frecuente, y cuando esto sucede rápidamente llama la atención de la comunidad científica nacional y extranjera” – sostuvo el Museólogo Daniel Boh, titular institucional del museo miramarense.

El hallazgo fue realizado por Cecilio Bajos en sedimentos fosilíferos del litoral maritimo, en la zona norte de la ciudad balnearia de Miramar, durante el invierno de 2005. El mismo logro extraer gran parte del cráneo y su respectivo maxilar, que actualmente se halla en preparación para su exhibición.

“Tenía una trompa algo más larga que los tapires actuales y un parecido con los actuales camellos, aunque sin jorobas, sus patas eran robustas, se alimentaban de vegetales gracias a su labio prensil”, detallo Mariano Magnussen, miembro de la Asociación de Amigos.

Macrauchenia debe su origen desde principios de la Era Terciaria, hace 50 millones de años, cuando Sudamérica quedo aislada del mundo. Aquí evolucionaron criaturas gigantes e increíbles. Macrauchenia fue el último representante de los mamíferos “Notoungulados”.

Su existencia en territorio bonaerense es conocida desde los 2,5 millones de años (comienzo del Pleistoceno), hasta los 9500 años antes del presente, encontrados asociados a los primeros grupos humanos en sitios arqueológicos.

En la sala de paleontología del Museo miramarense, se pueden ver restos fósiles de otras increíbles criaturas contemporáneas a Macrauchenia, como los gigantescos armadillos, perezosos, elefantes sudamericanos y tigres dientes de sable.

Fuente: Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. www.museodemiramar.com.ar.

 

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

  Mas Información, Mas Fotografías en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley