|
Un pueblo de Entre Ríos se moviliza por un fósil de
Gliptodonte.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
Vecinos de la
localidad entrerriana de Maciá marcharon para impedir el remate
del esqueleto de un gliptodonte de más de 10 mil años de
antigüedad, que se encuentra en una estancia abandonada.
Conscientes de su valor histórico y patrimonial, los habitantes
de esa localidad ubicada en el departamento de Rosario del Tala
advirtieron que
la venta
del fósil es ilegal y solicitaron que el inmueble sea expropiado
y convertido en un centro cultural.
El gliptodonte, también conocido como "armadillo gigante", era
un mamífero de unos 3 metros de largo y de un peso superior a la
tonelada, cubierto por un caparazón óseo, y que vivió en
territorio bonaerense y sus alrededores hasta que se extinguió,
hace más de 10 mil años. En este caso, los restos fósiles de
este animal se exponen en el casco de la histórica estancia "San
Eusebio", que actualmente se encuentra "un tanto abandonada",
según se indicó.
 |
La vieja
casona aún alberga también muebles y objetos de principios
del siglo pasado, muy ligados a la historia de Maciá, y
entre sus paredes se puede ver una colección de fotos
antiguas, además de lanzas que fueron usadas en la Batalla
de Caseros.
Hace
unas semanas, los vecinos se enteraron que la estancia sería
rematada junto a todos sus objetos, incluido el fósil
paleontológico. Apenas se supo la noticia,
los
vecinos comenzaron a moverse para pedir la expropiación del
casco y sus muebles, con la idea de que se
convierta en un museo que relate la historia de Macia y en
un predio para actividades culturales, recreativas y
sociales. |
"Nosotros
creemos que la estancia debe ser reconocida como patrimonio
histórico y cultural porque está en el pueblo y en ella el pueblo se
trazó. Queremos que sea expropiada junto a sus muebles, que cuentan
nuestra historia", explicó la vecina Carmen Ghiglione.
Sobre el fósil contó: "Fue rescatado por un amante de la
arqueología que lo encontró en la Estancia La Armonía -ubicada en
las inmediaciones de Gobernador Sola- y lo llevó hasta San Eusebio.
Allí
lo conservó,
sin ser
tocado, por 80 años, junto a una chapa de metal que indica dónde fue
hallado".
Por estos días, la estancia esta abierta al público para que los
interesados en el remate puedan ver los objetos y la vecina dijo que
fue y vio que el gliptodonte tiene una "estampilla de remate".
"Además, vimos que (el esqueleto) fue movido y en el traslado se
deterioró un poco", denunció Ghiglione y agregó: "Nos movemos porque
hay una ley nacional, la 25.743, que protege los restos
arqueológicos y paleontologicos e indica que no se pueden trasladar,
vender ni rematar".
Los vecinos movilizados emprendieron varias acciones para defender
el inmueble y lo que tiene adentro, según una nota difundida por el
portal del Canal 11
entrerriano. En ese sentido
juntaron
cientos de firmas, lograron que la Municipalidad de
Maciá aprobara una ordenanza para proteger la estancia y que un
diputado provincial presentara un proyecto ante la Legislatura con
el mismo texto.
Fuente: NA y Grupo
Paleo.
Hallaron fósiles de Mamíferos del Pleistoceno en La
Matanza.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
Entre otros
restos de animales prehistóricos se encontró un cráneo completo del
asombroso "tigre de dientes de sable" y huesos de gigantescos
mamíferos. Inéditos hallazgos de restos fósiles de animales
prehistóricos, entre ellos se contabiliza un cráneo completo de un
"Tigre dientes de sable" de gran valor histórico y científico, se
produjeron en el partido de La Matanza, informaron fuentes
oficiales. De acuerdo a lo indicado por los especialistas, se trata
de piezas correspondientes a animales que vivieron en la Edad
Pleistocena, hace más de diez mil años. Desde la Dirección
Provincial de Patrimonio Cultural se indicó que las fabulosas piezas
encontradas motivaron la reciente apertura de un Repositorio
Paleontológico, en la localidad de Virrey del Pino, donde se exponen
los fósiles hallados.
 |
Entre
ellos se encuentran también un cráneo completo de
Macrauchenia patachonica
-es un extraño mamífero con cuerpo de camello y una trompa
corta que alcanzaba los dos metros de altura-, una vértebra
de un
Arctotherium
(Oso de las Pampas), y fragmento de corazas de
Glyptodon
y Sclerocalyptus
(Gliptodonte). Los fósiles pueden ser
visitados en el Repositorio Paleontológico de La Matanza,
que funciona en el edificio Museo Histórico "Juan Manuel de
Rosas" de ese distrito, ubicado en el kilómetro 40,200 de la
Ruta Nacional 3, entre las calles Correa y Colastiné, en la
localidad de Virrey del Pino.
En
declaraciones a Noticias
Argentinas,
Fernando Archuby -de la Dirección Provincial de Patrimonio
Cultural- destacó que "la vedette del lugar sin lugar a
dudas es el cráneo del
Smilodon populator
(Tigre
dientes de sable), ya que existen muy pocos en el país y en
el mundo". |
Acerca de los
inéditos descubrimientos paleontológicos en esa zona del oeste del
conurbano, Archuby señaló que
la mayoría de
ellos fueron encontrados por los vecinos, a quienes les llamaba la
atención las formas de los huesos hallados y se comunicaban con la
Policía Científica de La Matanza para acercárselos.
De acuerdo al especialista, la presencia de arroyos en el lugar y la
erosión que producen en las márgenes, además de diversas
excavaciones para realizar obras públicas, posibilitaron que
valiosas piezas que llevaban decenas de miles de años enterradas,
finalmente vieran luz.
 |
Varios
fósiles de los que se exponen en el lugar fueron colectados
por el estudiante de paleontología David Piazza, colaborador
ad honorem del museo y actual encargado de la colección
paleontológica. El Repositorio Paleontológico se nutrirá
también del aporte del teniente José Acosta, perito de la
Policía Científica de La Matanza, quien recientemente halló
valiosos restos fósiles en la zona, según se informó.
En el
área de ese distrito se encontraron también restos de
conchillas fósiles de origen marino -a orillas del río
Matanza-, que posiblemente pertenecen a la ingresión marina
Querandinense ocurrida hace 6000 años aproximadamente. |
A su vez,
Archuby solicitó a los vecinos que produzcan este tipo de hallazgos,
que ante esa situación se comuniquen con la Policía Científica, dado
que contiene el personal idóneo para rescatar esa clase de piezas,
con las precauciones necesarias para evitar que las mismas se dañen.
Para eso, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural habilitó el
número telefónico
0-800-999-2002,
a fin de denunciar los hallazgos de restos fósiles.
Fuente: NA y
Grupo Paleo.
|
Recuperan fósiles de Pampatherium y
Neosclerocaliptus |
|
en Villa Escobar. |
La comunidad de
Villa Escolar sigue enriqueciendo su patrimonio de restos fósiles de
animales prehistóricos, dado que en los últimos meses han sido
hallados en esa zona nuevos huesos en campos vecinos. De acuerdo a
lo informado por la directora de Patrimonio Socio Cultural, Graciela
Buiatti, estos hallazgos hizo que se convocara a paleontólogos
pertenecientes al Centro de Ecología Aplicada del Litoral para el
estudio de los mismos.
Los fósiles
encontrados por habitantes del lugar se dieron en algunos casos en
la estancia San Felipe, como ser el conocido como “Pampatherium”,
que por sus características se trataría de un ejemplar raro en estos
territorios. Otro de los restos sería de la especie “Neosclerocaliptus”,
lo que evidencia la abundancia de este en la zona.
 |
Mientras
que en la propiedad del señor José Insfrán, se encontraron
fragmentos de grandes huesos fósiles, los que en su caso no
fueron aun clasificados a que tipo de especie pertenecen.
Los
paleontólogos que vinieron al lugar fueron Alicia Lutz,
Alfredo Zurita, Angel Miño Boilini y Claudia Lovera, quienes
trabajaron en catalogar los hallazgos y también en brindar
capacitación sobre mecanismos de resguardo de los restos. |
Asimismo una de
las profesionales, especialista en paleontología vegetal localizó
una zona donde se encuentra un yacimiento de vegetales. Sobre el
particular al hacer una primera descripción alude a que se trata de
un conjunto de plantas fósiles del periodo Holoceno, del cual no hay
ninguna referencia en América. En este caso se indica que los
ejemplares colectados corresponderían a “Equisetum gigantium”
y varias “Angiospermas”, aunque se añade que la información se
encuentra a la espera de confirmación científica a fin de enviar los
datos al Registro Oficial de Yacimientos, Colecciones y Restos
Paleontológicos.
Fuente: Grupo
Paleo
Descubren un gran Dinosaurio Teropodo en
Malargüe.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
Científicos
sanjuaninos hallaron un dinosaurio en Malargüe. Está considerado
como el eslabón perdido entre los dinosaurios y las aves. El
gobierno de la provincia de Mendoza y Museo de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de San Juan realizaron una
conferencia de prensa.
Se trata de un
nuevo dinosaurio cuyos restos contienen evidencia, como ningún otro
hasta ahora, acerca de la estrecha relación evolutiva entre
terópodos (dinosaurios carnívoros) y aves. La conferencia estuvo a
cargo del afamado paleontólogo estadounidense Paul Sereno y de sus
colegas sanjuaninos Ricardo Martínez y Oscar Alcober, coautores de
la investigación que pone a la ciencia local en el tapete mundial.
 |
Las
características de este nuevo animal, que fue hallado en
Malargüe, en una campaña conjunta entre las universidades de
Chicago y San Juan, se dieron a conocer para todo el mundo
en dicha conferencia de prensa. A la misma asistirán medios
de prensa internacionales, convocados por la National
Geographic Society, que financió la extracción del animal
fosilizado y su posterior investigación en EEUU con
tecnología de primer nivel. |
El ejemplar,
primer dinosaurio carnívoro registrado para Mendoza, es de enormes
dimensiones y está considerado como un eslabón perdido entre
terópodos y aves. Sus restos fueron extraídos en 1996 y, tras haber
sido estudiados durante 12 años, serán restituidos a Mendoza para su
posterior exhibición en Malargüe.
Fuente: Prensa Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ
Recuperan restos de un Mastodonte en Santiago del
Estero.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
El encargado de
una finca ubicada en Urituhuasi (departamento Figueroa), encontró
casi al ras del suelo una pieza fósil que los especialistas
confirman como perteneciente a la familia de los mastodontes. Estos
animales se extinguieron hace unos 10.000 años y el hallazgo se suma
a la lista de descubrimientos de fósiles de los últimos tiempos.
 |
Un
vecino de la ciudad de La Banda, que se desempeña como
encargado de una finca en la localidad de Urituhuasi del
departamento Figueroa, encontró una pieza fósil de
importantes dimensiones, con un peso aproximado de 30 kilos.
El
hombre llevó el fósil hasta su domicilio, en el centro de La
Banda, y puso en conocimiento del hallazgo a los
profesionales del Museo Antropológico de la provincia. |
El Lic. José
Togo, perteneciente al Departamento de Antropología de la
Universidad Nacional de Santiago del Estero, señaló a que la pieza
sería la parte superior del maxilar de un animal que sería de un
mastodonte, pariente de los actuales elefantes, que desaparecieron
durante la era Cuaternaria, hace unos 10.000 años.
“Este es un
fósil perteneciente a la megafauna de la era cuaternaria. Los
motivos de su desaparición podrían haber sido los cambios climáticos
o la caza indiscriminada de estos animales por durante esa época”,
estuvo el profesional. De acuerdo a lo precisado por el Lic. Togo,
cuando se producen este tipo de hallazgos se debe informar al Museo
de Ciencias Antropológicas “Emilio y Duncan Wagner”, de acuerdo a lo
que establece la legislación provincial para resguardar el
patrimonio arqueológico y antropológico santiagueño.
Los fósiles de Chubut están reescribiendo la historia
de la evolución.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 32. Octubre de 2008.
De acuerdo con
un artículo que acaba de publicar la revista Nature, el estudio de
los fósiles hallados en la provincia de Chubut por un equipo de
paleontólogos argentinos permitirá reescribir la historia de la
evolución. El trabajo que está realizando un equipo de paleontólogos
en la provincia de Chubut hará posible conocer cambios evolutivos
claves que sucedieron durante el Jurásico Medio (entre 180 y 160
millones de años atrás), un período que aún despierta muchos
interrogantes. Lo afirma un artículo publicado en la revista Nature
el 11 de septiembre pasado.
“Los hallazgos
de grandes cantidades de fósiles, realizados en los últimos tres
años en la provincia de Chubut, y que estamos analizando en el
laboratorio del museo corresponden precisamente al Jurásico Medio,
período del cual teníamos muy pocas evidencias”, le dijo Diego Pol,
investigador del CONICET en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio
(MEF), en Chubut.
 |
El
paleontólogo explicó que hasta ahora, por los fósiles que se
han hallado, se conocían bastante bien las faunas y floras
anteriores y posteriores al Jurásico Medio, es decir, las
que existieron durante el Jurásico Inferior y Superior.
“Pero se han encontrado pocos restos fosilíferos de ese
período intermedio que es muy importante desde el punto de
vista evolutivo, donde muchas especies se desarrollaron y
diversificaron”, señala Pol.
Por los
nuevos hallazgos, la provincia de Chubut se está
convirtiendo en un punto de referencia mundial en el estudio
del Jurásico Medio. Para aprovechar esta oportunidad se
conformó un proyecto encabezado por el MEF para realizar
campañas sistemáticas de exploración y extracción de fósiles
con el fin de analizarlos en el laboratorio. |
Participan en
forma activa investigadores de distintos centros científicos de la
Argentina, como la Universidad de Buenos Aires, el Museo Argentino
de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires, el
Museo de Historia Natural de San Rafael, en Mendoza, el Centro
Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza, y
la Universidad Nacional de Nordeste, en Corrientes. Además se
sumaron expertos de la Universidad de Louisville de Estados Unidos y
el Museo de Munich, Alemania. El financiamiento proviene
mayoritariamente de la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y
Técnica y también han obtenido subsidios de la Fundación Alemana
para la Investigación Científica.
Con respecto a
la notoriedad que está cobrando Chubut en el área de la
paleontología, Pol indica: “Si bien muchos dinosaurios hasta ahora
clasificados son de la Patagonia, la mayoría de ellos proviene del
noroeste de esta región. Las zonas centro y sur de Patagonia están
menos exploradas. En particular, la parte central de la provincia de
Chubut tiene muchas áreas en las cuales las rocas que están
expuestas en superficie fueron fondos de lagos y ríos hace 160
millones de años, en el Jurásico Medio. Tiene muchos fósiles por
descubrir”. En el Jurásico Medio se produjeron profundos cambios
evolutivos en dinosaurios, mamíferos primitivos y plantas.
“Adicionalmente a los grandes vertebrados, el hallazgo de ricas
asociaciones de plantas en los mismos estratos permiten no solo
tener una buena idea del ambiente y del clima reinante, sino también
incluir tales especies en el contexto general evolutivo del reino
vegetal”, explica Ignacio Escapa paleontólogo del MEF y becario del
CONICET cuya tesis doctoral se centra en las floras Jurásicas.
“El Jurásico Medio es un período muy interesante porque es cuando
los dinosaurios alcanzaron grandes tamaños corporales. Esperamos que
los proyectos que estamos realizando den lugar al mejor registro de
fósiles de vertebrados conocido para el Jurásico Medio en todo el
mundo”, afirma Pol.
La ayuda de los lugareños.
Pol, Escapa y sus colegas suelen caminar, entre llamas, ovejas y
guanacos, por los paisajes del valle del Río Chubut. Recorren los
alrededores de la pequeña aldea escolar de Cerro Cóndor, los
profundos cañadones y las extensas mesetas tras la búsqueda de
fósiles.
“Sin la ayuda de
los pobladores de los campos no podríamos hacer nada. Ellos no sólo
nos albergan y nos ayudan, sino que con el tiempo se convierten en
amigos entrañables. Por ejemplo, Don Dionide Mesa, quien junto con
su hermano Daniel posee un campo donde las ovejas y los chivos
caminan a diario sobre las rocas jurásicas. Es un gran amigo y posee
un fino ojo para descubrir fósiles”, asegura Escapa.
Por su parte,
Pol señala: “Entre los restos de fósiles hallados en los últimos
tres años, se encuentran diversos tipos de plantas, tortugas,
pequeños mamíferos primitivos, dinosaurios terópodos carnívoros y
saurópodos herbívoros. De estos últimos, hemos descubierto dos
yacimientos con cientos de huesos pertenecientes a varios individuos
de una especie nueva de sauropodo primitivo del Jurásico Medio. Era
un dinosaurio cuadrúpedo de enormes proporciones cuyas
características estamos determinando. Los restos incluyen gran parte
del esqueleto, restos de cráneo, mandíbulas y numerosos dientes”.
Por el momento esta gran cantidad de material fósil se encuentra
bajo análisis en el moderno laboratorio del MEF. “Desde que
comenzamos el proyecto, hemos analizado no más del 10 por ciento de
los restos fósiles. Los resultados han sido publicados en revistas
científicas. Lo demás, está en proceso”, cuenta Pol.
La cantidad de
trabajo que tienen por delante los investigadores es tal, que se
viene la ampliación del Museo y del laboratorio de análisis
paleontológico del MEF, Dicho proyecto “cuenta con el apoyo
gubernamental a nivel municipal, provincial y nacional, en
particular del CONICET, como así también de empresas y
organizaciones del tercer sector (ONGs)”, indica Escapa.
Hasta hace poco
tiempo, los cambios evolutivos que sucedieron en el Jurásico Medio
se inferían a partir del análisis del abundante material fósil del
Jurásico Inferior y Superior. “Dado que conocemos bastante bien las
faunas y floras anteriores y posteriores al Jurásico Medio, y como
éstas presentan diferencias muy relevantes en cuanto a su
diversidad, es posible deducir los cambios que tuvieron lugar
durante el Jurásico Medio. Ahora tenemos la oportunidad de descubrir
y estudiar piezas fósiles que directamente nos llevarán a ese
período“, coinciden Pol y Escapa.
Fuente:
ARGENPRESS y Grupo Paleo.
San Pedro, tierra de los perezosos prehistóricos.
Si bien, ya habíamos adelantado la noticia en el Numero 6. 15 de
Diciembre de 2004, gentilmente, personal del Museo Paleontológico de
San Pedro accedió a brindar nueva información para PaleoWeb. Es una
de las nuevas y pequeñas instituciones que crece a pasos
agigantados, gracias a la invenza voluntad de sus integrantes y los
notables hallazgos que lo han llevado a la fama, que indirectamente
a este, hemos dado a conocer en números anteriores.
La manada de perezosos fue hallada el 3 de noviembre de 2001. En un
pequeño sendero realizado por los trabajadores a un costado de la
cantera apareció una costilla que despertó la curiosidad de José
Luis Aguilar (fundador del Museo Paleontológico de San
Pedro), quien en ese momento daba una recorrida con su grupo por el
lugar.
Con el paso de los trabajos en el lugar siguieron apareciendo un
sinnúmero de piezas de diferentes individuos del género Lestodon.
Recién después de un año de labor se tuvo al primer ejemplar casi
completo y en sectores aledaños comenzaron a descubrirse restos de
otros de diferentes edades.
En una oportunidad, José I. Verdón (mano derecha de José Luis),
halló restos mandibulares de una cría de pocos días de vida, una
señal de que estos grandes mamíferos cuidaban a sus hijos al menos
un tiempo.
|
Recientemente fue rescatado otro esqueleto muy completo y con un
alto grado de articulación de sus partes. Descansaba recostado sobre
su lado izquierdo y fue extraído en un único y enorme bochón. Ahora
está depositado de la misma forma a como estuvo desde hacía 500.000
años en una de las salas del Museo que simula una excavación.
El estado de conservación de los fósiles es muy delicado y requiere
mucha paciencia, tanto en la extracción como en la restauración
final. Esto representa un inconveniente que demanda mucho tiempo al
personal del Museo. |
Según las pruebas recogidas durante tres años de tareas en el sitio
los sedimentos portadores de los restos fueron el lecho de un
antiguo río o laguna. Debido a esto el grupo del Museo asegura que
esta manada de bestias fue víctima de una trampa natural asociada al
curso de agua en cuestión: murieron ahogados un día de hace
500.000 años.
Como el sitio, actualmente convertido en Reserva Paleontológica, fue
excavado sólo en un 5 %, se piensa que existe la posibilidad
de dar con un mayor número de ejemplares de esta manada. Al día de
hoy los fósiles recuperados pertenecieron a 11 individuos.
Cómo eran los Lestodontes?
Estos animales vivieron durante el Pleistoceno de la llanura
pampeana, más precisamente durante las edades Ensenadense,
Bonaerense y Lujanense.
La especie hallada en San Pedro, Lestodon armatus, habitó un
rango temporal que va de 1.500.000 años a unos 130.000 años atrás.
 |
Los restos fósiles del yacimiento paleontológico descubierto en San
Pedro, de donde proviene la manada de perezosos, se encuentran
depositados en un estrato de 500.000 años. Justo el límite de
transición entre las edades Ensenadense y Bonaerense.
Los Lestodontes preferían ecosistemas abiertos y climas templados.
De los descubrimientos efectuados en la zona de San
Pedro se infiere que su presencia en la antigua llanura
pampeana fue muy numerosa, seguramente por condiciones
climáticas que favorecieron el desarrollo de la especie |
Estos grandes herbívoros tomaban las ramas con sus garras de hasta
20 cm para arrancar las hojas de las cuales se alimentaban (uno de
los ejemplares rescatados en Bajo del Tala muestra, en una de sus
manos, estas poderosísimas garras totalmente completas).
Fuente:
Museo Paleontológico “Fray Manuel Torres” de San Pedro, Provincia de
Buenos Aires.
|