Noticias de Paleontología 2023: Hallan los primeros restos en Argentina de Thalassocnus, un perezoso marino del Mio-Plioceno. Patagorhynchus pascuali, el nuevo ornitorrinco del Cretácico de Santa Cruz. Descubren huellas de “patinadas” de dinosaurios en el Cretácico de Neuquén. Yatenavis ieujensis, un ave que habitó en el Cretácico de Santa Cruz.  Nuevos datos de la habilidad visual del extinto Thylacosmilus o marsupial dientes de sable.  Recuperan fósiles de un Smilodon o tigre dientes de sable en la localidad de Ezeiza.  Nuevo estudio sobre fósiles de Plesiosauros de la Patagonia Argentina.  Investigadores argentinos dan a conocer el primer registro de viviparidad en serpientes documentado en Messelophis variatus, una boa del Eoceno.  
 
   

El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.

 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

 Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

 

 

IMPORTANTE: Algunas de las imágenes que acompañan a las presentes noticias son ilustrativas. Las imágenes originales se encuentran publicadas en Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico del Grupo Paleo Contenidos, o en nuestro blog Noticias de Paleontología.©. Aviso Legal sobre el origen de imágenes.

Noticias de Paleontología 2023.

Lo mas destacado e importante del año.
   

Podes descargar el anuario 2022 paleontológico de Argentina, de Paleo - Revista Argentina de Paleontología.

Entra Aquí para descargarlo gratis!!!


Investigadores argentinos dan a conocer el primer registro de viviparidad en serpientes documentado en Messelophis variatus, una boa del Eoceno.

Recientemente, Mariana Chuliver y Agustín Scanferla, investigadores de CONICET-Fundación Azara junto con Krister Smith, paleontólogo del Senckenberg Research Institute and Natural History Museum de Frankfurt, Alemania, descubrieron la evidencia más antigua de viviparismo en serpientes.

Los investigadores examinaron un fósil de serpiente hallado en la localidad de Messel (Alemania) y describieron huesos correspondientes a restos de embriones en el cuerpo de la madre. El hallazgo fue publicado en la revista "The Science of Nature-Naturwissenschaften" y demuestra que las serpientes vivíparas existían hace al menos 47 millones de años.

La mayoría de los reptiles actuales ponen huevos, este modo de reproducción es el más común y es denominado oviparidad. Sin embargo, existen algunas especies de lagartos y serpientes que se desvían de la norma y “paren” a sus crías vivas. La preservación en el registro fósil de estrategias reproductivas es, en general, muy rara. En total, hasta la fecha se han descubierto solo dos fósiles de reptiles vivíparos. En este trabajo se describe la primera prueba fósil del mundo de una serpiente vivípara.

La serpiente fósil de la especie Messelophis variatus, medía unos 50 centímetros de largo, data del Eoceno y está emparentada con las actuales boas enanas de América Central. Esta especie es una de las serpientes más comunes del yacimiento de Messel. Sin embargo, el hallazgo de este ejemplar de unos 47 millones de años sorprendió a los investigadores: se trata de una hembra grávida con al menos dos embriones. Al examinar el fósil se determinó que los huesos presentes correspondían a huesos del cráneo de pequeñas boas de no más de 20 centímetros de longitud. Estos huesos se encontraban por detrás de la posición estimada del estómago, en el tercio posterior de la zona del cuerpo, por lo cual si constituyeran una presa ya habrían sido digeridos y no serían reconocibles. Este hecho apoya la hipótesis de que se trata de una hembra con embriones.

En las especies vivíparas, las crías permanecen en el cuerpo de la hembra hasta que son viables, lo que elimina la necesidad de una cáscara de huevo protectora. Esto se considera una estrategia evolutiva ventajosa para los reptiles de climas fríos, ya que la temperatura dentro del cuerpo de la hembra es más estable y, por tanto, más segura para sus crías. Por ello, muchos de los lagartos y serpientes vivíparos actuales han evolucionado en climas más bien fríos. Durante el Eoceno, sin embargo, la Tierra estaba dominada por un clima de efecto invernadero persistente, con temperaturas cálidas, un alto contenido de dióxido de carbono en la atmósfera y polos sin hielo.

Distintas líneas de evidencia indican que en Messel, hace 47 millones de años, las temperaturas medias eran elevadas y las temperaturas invernales no bajaban del punto de congelación. Resulta llamativo que especies de reptiles como la serpiente de este hallazgo parieran crías vivas. Quizá la viviparidad ofrezca otras ventajas adaptativas menos evidentes que los beneficios de termorregulación para los embriones. Posiblemente, en el futuro, otros fósiles de este yacimiento único ayuden a resolver este misterio. Fuente; Fundación Azara.

Se puede acceder a la publicación completa en: Chuliver, M., Scanferla, A. & Smith, K.T. Live birth in a 47-million-year-old snake. Science of Nature 109, 56 (2022).

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2023/03/investigadores-argentinos-dan-conocer.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


Nuevo estudio sobre fósiles de Plesiosauros de la Patagonia Argentina.

El nuevo trabajo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (Lacev) dependiente del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y Conicet, en colaboración con miembros de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, describe la microestructura y microanatomía de los huesos de un plesiosaurio hallado a orillas del Lago Argentino, en la ciudad de El Calafate.

Los plesiosaurios son un grupo de reptiles acuáticos distribuidos en todo el mundo. Dicha adaptación a la vida acuática es evidenciada por extremidades convertidas en aletas largas y angostas que les permitían moverse con rapidez en el agua. Tenían cuellos muy alargados rematados en una pequeña cabeza armada de dientes afilados adaptados para la captura de peces. Su cuerpo era corto y en forma de barrilete, además de ser poseedores de una cola corta que podrían haberla utilizado como timón.

Ciertos indicios paleohistológicos y microanatómicos dieron a pensar que los plesiosaurios juveniles vivían en zonas costeras, mientras que los adultos en aguas profundas, en mar abierto. Esta hipótesis surgió al describir en los plesiosaurios juveniles una configuración paquiostótica, es decir, huesos de gran densidad que permitieron al organismo hundirse con mayor facilidad, mientras que en los especímenes adultos los huesos eran osteoporóticos, en consecuencia, de muy baja densidad (una contextura símil de esponja, como las grandes ballenas) permitiendo una mayor flotabilidad.

En el presente estudio, fueron encontradas ambas estructuras óseas para un mismo espécimen adulto, sugiriendo causas subyacentes más complejas para la formación de dichas estructuras óseas, reforzando hipótesis de autores previos que postulaban que dicha arquitectura ósea podría corresponder a las cargas mecánicas que experimentaba el esqueleto ante el particular movimiento de las aletas de estos animales, y por ende, que no sólo responderían a cuestiones del hábitat de dichos organismos.

Además, se observó la presencia de un sistema externo fundamental, una estructura muy escasamente citada para los plesiosaurios a nivel mundial, formada en la periferia de la sección transversal de unos huesos llamados gastralias (también conocidas como costillas ventrales), dicho sistema externo fundamental corresponde a un apelotonamiento de marcas de crecimiento (similares a las que se hallan en los troncos de los árboles cortados) muy poco espaciadas entre sí, indicativo de la madurez somática del animal, por lo tanto, el plesiosaurio en cuestión llegó a su máximo tamaño en la adultez.

Es de destacar, y en concordancia con otros plesiosaurios, una gran cantidad de canales vasculares que nutrían con vasos sanguíneos y linfáticos a la corteza ósea, indicativos de un rápido crecimiento y bien sostenido hasta la madurez del animal, lo cual sugiere un elevado metabolismo, similar al de mamíferos y aves. En este caso, los canales vasculares se hallaron rodeados por lamelas convirtiéndolos en osteonas secundarias, las cuales se forman en gran número cuando el animal llega hacia la adultez, por ende, otro indicio más junto con el sistema externo fundamental de la misma.

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2023/03/nuevo-estudio-sobre-fosiles-de.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


Recuperan fósiles de un Smilodon o tigre dientes de sable en la localidad de Ezeiza.

Un vecino de La Unión, en Ezeiza, realizó un increíble descubrimiento cuando se encontraba cavando un pozo ciego en el fondo de su casa en Villa Golf: fósiles de un tigre dientes de sable.

El hombre, Marcelo Sena, ya había avanzado hasta los cinco metros de profundidad cuando su pala chocó contra los huesos y se dio cuenta que podían tratarse de restos orgánicos de hace muchos años, por lo que paró la obra y se contactó con la Municipalidad.

Ante su llamado, desde la Municipalidad le dieron aviso inmediato al equipo de LACEV, el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", quienes al día siguiente se acercaron al patio del domicilio, el cual se convirtió en un sitio de interés paleontológico.

"Con la colaboración del Municipio y el propietario de la vivienda pudimos constatar que efectivamente se trataba de restos fósiles y procedimos a realizar su rápida extracción", confirmó David Piazza, Técnico en Paleontología de LACEV, quien estuvo acompañado por Javier Fernandez, Secretario de Educación, Turismo y Deportes, y Claudia Muscio, directora del Museo de Tristán Suarez.

Posteriormente, utilizando sogas, fue posible retirar el bloque de 100 kilos del pozo. En este sentido, la técnica para sacar fósiles intactos es mediante la realización de un "bochón", que es "una estructura compuesta por un solo bloque de sedimento que contiene los restos".

Por otra parte, cabe mencionar que aún no se confirmó exactamente a qué animal pertenecen los restos fósiles encontrados, ya que su estudio y preparación podría demorar un tiempo. "Están casi totalmente cubiertos de sedimentos lo que dificulta su identificación", reveló Piazza.

"Habrá que esperar a que el técnico especialista los prepare, es decir los 'limpie', y los consolide dado la gran fragilidad de estos fósiles. Una vez que podamos garantizar su manipulación, el especialista podrá observar las características del hueso y determinar a qué animal pertenecen", amplió el Técnico en Paleontología.

De todas formas, en base a una primera observación, fue posible concluir que se trata de un animal de tamaño mediano a chico y que corresponden a "parte del tórax, escápula, costillas y vértebras", siendo la teoría más fuerte que pueden ser de un "smilodon" o tigre dientes de sable.

Cabe mencionar que no son los primeros restos fósiles encontrados en Ezeiza, ya en 2015 y 2019 fueron hallados restos de gliptodontes, aunque también hay registros de otros descubrimientos realizados incluso en 1836. 

"Se descubrieron restos de un gliptodonte y un perezoso gigante que fueron enviados al Museo de Historia Natural de Turín y se perdieron totalmente durante los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial", lamentó Piazza.

A su vez, el experto señaló que los fósiles suelen aparecer en las canteras de tosca y en muchas ocasiones son encontrados por vecinos o trabajadores que, lógicamente, no tienen conocimientos paleontológicos, por lo que hizo hincapié en la importancia de concientizar a la población.

"En general los fósiles de vertebrados son similares a los huesos que cualquiera puede conocer de una vaca o caballo actual, sin embargo son más pesados justamente por el proceso de fosilización en el que algunos componentes del hueso fueron reemplazados por los minerales presentes en las rocas circundantes", explicó.

A su vez, agregó que "muchas veces esos huesos fósiles son de un tamaño mucho mayor que los de animales conocidos, presentan características extrañas o se los encuentra a varios metros de profundidad". De todas formas, también pueden encontrarse fósiles pequeños, los cuales son más propensos a perderse. Fuente; Perfil.com

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2023/03/recuperan-fosiles-de-un-smilodon-o.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


Encuentran fósiles de Ophioleucidae, una estrella de mar que habitó en las aguas jurásicas de Neuquén.

Fue descubierta por un equipo de especialistas del CONICET en la Formación Sierra Chacaicó ubicada en la localidad de Arroyo Lapa de esa provincia patagónica. ¿De qué antigüedad data y qué tamaño tenía?

Un equipo de científicos del CONICET encontró en la Formación Sierra Chacaicó, ubicada en la localidad de Arroyo Lapa, provincia de Neuquén, restos fósiles de una estrella frágil que habitó en los mares sudamericanos durante el Jurásico Inferior, hace entre unos 184 a 193.000.000 millones de años.

Las estrellas frágiles u ofiuroideos son una clase de equinodermos, al cual también pertenecen, entre otras especies marinas, los erizos, los dólares de arena, los lirios y los pepinos de mar y las estrellas de mar.

“La estrella frágil descubierta se encontraba en posición de vida y prácticamente completa. No existen registros de organismos articulados de esta familia (Ophioleucidae) para otros períodos geológicos en Argentina ni en Sudamérica”, explicó Evangelina Palópolo, becaria postdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG).

Este descubrimiento nos permite ampliar la investigación sobre las estrellas frágiles para la región, ya que nos encontramos con el primer ejemplar del género Sinosura fuera de Europa. A su vez, es el más antiguo de la cuenca neuquina, por lo tanto, nos permite ampliar el registro de esta clase para la región y sacar conclusiones sobre el ambiente en el que vivía, las causas de su muerte y los motivos por los cuales se preservó tan bien”, agregó la co-autora del hallazgo. El fósil de la estrella frágil mide cerca de dos centímetros de radio, en tanto que su disco central es muy pequeño, y sus brazos miden aproximadamente dos centímetros de largo, por lo que, para poder estudiarlo en profundidad, los profesionales tuvieron que recurrir a la ayuda de una lupa y de un microscopio electrónico.

Las estrellas frágiles del genero Sinosura son originarias de Europa y hasta el presente se creía que solo habían vivido en los mares de ese continente, de ahí la gran relevancia a mundial que cobró este hallazgo en la Patagonia argentina.

“No sabemos a ciencia cierta si este género habitaba en todo el mundo ya que no hay suficientes registros del período estudiado. Este descubrimiento genera una nueva incógnita que solo podremos responder si hay más hallazgos de este tipo en Sudamérica y otros continentes”, señaló la becaria.

 Las estrellas frágiles son, en general, organismos depredadores o carroñeros exclusivamente marinos, -no viven en lagos ni ríos-, ya que no pueden regular las sales dentro de sus cuerpos y, además, son muy sensibles a los cambios de temperatura, de energía y de salinidad del ambiente.

Al ser tan frágiles y tener tantas piezas en su esqueleto, cuando mueren, esas piezas se separan en más o menos 24 horas, con lo que el registro fósil de este grupo se conoce mayormente por osículos aislados o por ejemplares que son enterrados cuando aún se encontraban con vida.

“En nuestro caso, lo encontramos articulado porque no hubo ningún evento que lo desenterrara después de su muerte, por eso quedó tapado y con mucha materia orgánica. Eso evitó que se descompusieran sus partes blandas y se desarticulara”, concluyó Palópolo. Fuente; weekend.perfil.com

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/encuentran-fosiles-de-ophioleucidae-una.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


Nuevos datos de la habilidad visual del extinto Thylacosmilus o marsupial dientes de sable.

Los largos colmillos del animal prehistórico habrían provocado un desarrollo evolutivo de sus ojos para poder observar en tres dimensiones y con mayor profundidad, lo que habría servido para poder cazar a sus presas.

Un grupo de investigadores ha descubierto que el extinto marsupial dientes de sable (Thylacosmilus atrox) desarrolló una gran habilidad visual a pesar de que poseía largos caninos superiores frontales, por lo que habría sido un gran depredador, según se detalla en un estudio publicado por la revista Communications Biology.

El T. atrox, que no debe confundirse con el conocido felino Smilodon o "Tigre de dientes de sable", está emparentado con canguros y otros marsupiales, habitó en Sudamérica hace unos 3 millones de años y habría pesado aproximadamente unos 100 kilogramos.

Hasta ahora, se suponía que este extinto marsupial usaba sus enormes colmillos para cazar y se estima que tenía una dieta que consistía en al menos un 70% de carne.

Pero la ubicación de sus ojos hacía creer que este animal prehistórico tenía una visión más parecida a la de especies herbívoras como vacas y caballos, que solo pueden observar en dos dimensiones.

Sin embargo, tras realizar unas tomografías computarizadas del cráneo de tres ejemplares, los científicos descubrieron que podía ver en tres dimensiones, con profundidad y hacia adelante, una habilidad esencial en animales carnívoros como perros o gatos.

"Cuando eres un depredador, quieres ser capaz de localizar a tu presa con la mayor precisión posible", explicó al medio Live Science Charlène Gaillard, autora principal del estudio.

Los investigadores sugieren que este marsupial prehistórico tenía un campo visual de unos 70 grados, similar al que posee un gato: "Esto fue suficiente para ayudarlo a convertirse en un depredador exitoso", agregó Gaillard.

Los científicos identificaron que el T. atrox tuvo que cambiar a nivel evolutivo la orientación de las órbitas oculares, ya que sus largos dientes "crecían sin cesar" durante toda su vida, mientras las raíces de los colmillos se adentraban cada vez más en el cráneo.

Este "desplazamiento" de sus órbitas le permitió al animal expandir su habilidad visual en 3D, debido a que los enormes caninos "invadían" la parte frontal de su cráneo, concluyó Gaillard. Fuente DW.

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2023/03/nuevos-datos-de-la-habilidad-visual-del.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


Hallan los primeros restos en Argentina de Thalassocnus, un perezoso marino del Mio-Plioceno.

Especialistas del CONICET publicaron los resultados de los estudios a los restos de un ejemplar de Thalassocnus descubierto en la provincia de Jujuy

Un equipo de especialistas en paleontología del CONICET publicó recientemente los resultados de un novedoso descubrimiento ocurrido en la provincia de Jujuy. El estudio describe el hallazgo de restos fósiles de un ejemplar de Thalassocnus, un perezoso marino que por primera vez fue encontrado en un ambiente continental.

Según destacan las autoras y los autores del trabajo, que fue publicado en Journal of Vertebrate Paleontology, se trata del primer registro de este género en Argentina. Aseguran que este descubrimiento, que tiene antecedentes en la costa del océano Pacífico de Perú y Chile, demuestra que la historia evolutiva y paleobiogeográfica de este enigmático animal es más compleja de lo que se había interpretado hasta ahora.

El equipo de paleontólogas y paleontólogos que participó de la campaña en la que se realizó el hallazgo y de los análisis a los fósiles se desempeña en el Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos, del Centro de Ecología Aplicad del Litoral (CECOAL, CONICET – UNNE), de la provincia de Corrientes, y en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Si bien no hay precisiones respecto a la antigüedad de los fósiles, el equipo estima que corresponderían al periodo entre el Mioceno más tardío y el Plioceno, por lo que tendrían entre 3 y 5 millones de años.

“El hallazgo ocurrió en el año 2019, durante una campaña que realizamos en la zona de la Puna Oriental, en la provincia de Jujuy, en la Formación Tafna. Desde entonces se fueron haciendo diferentes actividades, como la limpieza de los fósiles, la búsqueda de información y la comparación con otros materiales, que un principio fue bastante dificultosa por las restricciones de la pandemia de COVID-19. Una vez que pudimos avanzar, los estudios del ejemplar nos permitieron determinar que correspondían a Thalassocnus, algo que inmediatamente supimos que era novedoso porque rompía con la idea de que ese género estaba únicamente asociado a ambientes acuáticos”, señala Sofía Quiñones, becaria postdoctoral del CONICET en el CECOAL y primera autora del trabajo.

Thalassocnus era un tipo de perezoso gigante que podía alcanzar casi dos metros de largo y pesar más de 120 kilos. Los restos hallados en Jujuy pertenecen a un miembro superior del animal e incluyen radio, ulna y parte de la mano izquierda articulada.

En las conclusiones del artículo, los especialistas destacan la importancia de este registro para Argentina y para todo el continente, ya que aumenta dramáticamente la distribución geográfica de este linaje de perezosos fósiles, que se estima que eran principalmente acuáticos debido a que fueron previamente registrados en sedimentos marinos. “Este ejemplar fue hallado muy lejos de la costa, por lo que esta nueva evidencia nos indica que este espécimen al igual que otros perezoso que se venían estudiando en Perú, estaban menos adaptados a ambientes marinos y que tenían la posibilidad de tener una dieta frugívora y omnívora”, agrega la paleontóloga.

En base a estas observaciones, el equipo de investigación planteó dos hipótesis en el trabajo. La primera estima que la progresiva aridización que se desarrolló desde el Mioceno en la costa del Pacífico pudo haber sido un factor que estimuló la dispersión del Thalassocnus hacia zonas australes, como Chile y posteriormente a zonas continentales, como la Puna oriental, en busca de condiciones más favorables. La segunda hipótesis, en tanto, propone que su distribución original pudo haber sido mucho más amplia, incluyendo Argentina, Perú y Chile, y que posteriormente las especies más derivadas sufrieron una adaptación a ambientes marinos..

Para determinar cuál de estas hipótesis es la más viable, el equipo de paleontólogas y paleontólogos continúa realizando campañas anuales en la región, en busca de nuevos ejemplares que permitan ampliar y dilucidar la historia de este enigmático animal. Fuente Conicet. Imágenes ilustrativas de Reinoanimal y Wikipedia.

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2023/02/hallan-los-primeros-restos-en-argentina.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


Patagorhynchus pascuali, el nuevo ornitorrinco del Cretácico de Santa Cruz.

Un grupo de investigadores anunció hoy el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio bautizada Patagorhynchus pascuali. El hallazgo se realizó en la Formación Chorrillo, localizada unos 30 kilómetros al sudeste de El Calafate, Santa Cruz.

Un equipo de paleontólogos del CONICET, junto con colegas del National Museum of Nature and Science de Tokyo, hallaron al sur de la Patagonia argentina restos de un pariente del actual ornitorrinco australiano (Ornithorhynchus anatinus). El descubrimiento del pequeño mamífero tuvo lugar en rocas cretácicas de 70 millones de años, correspondientes a la Formación Chorrillo, localizadas unos 30 kilómetros al sudeste de El Calafate, Santa Cruz.

El anuncio se realizó este jueves en las instalaciones del complejo cultural de Río Gallegos. La Opinión Austral estuvo presente en la ceremonia que contó con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner y la participación por videoconferencia de la titular del CONICET, Ana Franchi.

La nueva especie fue bautizada como Patagorhynchus pascuali y presentada en la revista Communications Biology del grupo Nature.

Se trata del primer pariente cercano del ornitorrinco que se conoce de la Era Mesozoica, también conocida como la “era de los dinosaurios”, y el más antiguo del que se tenga registro hasta el momento.

La expedición en la que se hallaron los restos de Patagorhynchus fue codirigida por Fernando Novas, investigador del CONICET y jefe del del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), y su colega Makoto Manabe, del National Museum of Nature and Science de Tokyo.

El responsable de hallazgo del fósil fue Nicolás Chimento, investigador del CONICET en laboratorio dirigido por Novas, quien encontró sobre la superficie del terreno explorado un pequeño diente de cinco milímetros de diámetro. La forma compleja de la corona y las raíces permitieron determinar con facilidad que el diente pertenece a un pariente de los ornitorrincos actuales.

Los dientes de los ornitorrincos actuales, así como los de un fósil que se encontró en Australia, se distinguen por tener dos estructuras con forma de ‘V’ corta. Así que cuando encontré el diente de Patagorhynchus y vi que tenía esa misma forma, que es única de estos animales, inmediatamente me pude dar cuenta que se trataba de un ornitorrinco”, afirmó Chimento.

Los ornitorrincos son monotremas, un grupo de mamíferos que se caracterizan por poseer rasgos muy primitivos, como el hecho de que sus crías nacen de huevos que son incubados de manera similar a como lo hacen las aves. Esta conducta reproductiva los diferencia de la enorme mayoría de los mamíferos vivientes, que dan a luz a sus crías directamente del útero materno. Por esta razón, el linaje de estos animales primitivos atrajo siempre el interés de los investigadores, dado que representan algo así como “eslabones perdidos” de una etapa muy antigua. 

Patagorhynchus es el primer monotrema del Cretácico Tardío (último período de la Era Mesozoica) que se conoce para América del Sur. De acuerdo con los investigadores que participaron del descubrimiento, el hallazgo de restos de un antepasado del ornitorrinco australiano en el sur argentino pone de relieve la importancia que el territorio austral de América tuvo en la evolución de los mamíferos.

“Siempre se pensó que estos linajes primitivos de mamíferos eran restrictivos de Australia. En la década del ’90 apareció en Patagonia un pariente del ornitorrinco de la Era Cenozoica y se consideró que debía corresponder a una migración posterior y que no cuestionaba el hecho de que todos estos grupos habían evolucionado en el continente australiano. El presente descubrimiento demuestra que los parientes de los ornitorrincos ya habitaban América del Sur mucho antes de lo que se creía y que el grupo tuvo una larga historia evolutiva en nuestro continente, y en la Patagonia en particular, de la que todavía nos queda mucho por descubrir”, señaló Federico Agnolín, investigador del CONICET en el MACNBR y en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y uno de los autores del trabajo. Agnolín se encontraba buscando fósiles junto a Chimento cuando ocurrió el descubrimiento.

De acuerdo con los paleontólogos, el hallazgo del Patagorhynchus apoya la hipótesis de que a fines del Cretácico una misma fauna integrada por mamíferos y dinosaurios se extendía desde el sur de la Patagonia hasta Australia, incluyendo también a la Antártida, que en ese momento se encontraba encastrada entre ambos continentes. Hace 70 millones de años, el sur de la Patagonia y Australia eran territorios con climas que iban de templados a fríos, que daban albergue a bosques frondosos de ambientes húmedos. Fuente; laopinionaustral.com.ar.

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2023/02/patagorhynchus-pascuali-el-nuevo.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


Descubren huellas de “patinadas” de dinosaurios en el Cretácico de Neuquén.

Fueron descubiertas en el Cerro Rayoso, ubicado al este de la Ruta 40 entre las ciudades de Chos Malal y Las Lajas.

investigadores del Conicet encontraron al noroeste de la provincia de Neuquén veintitrés huellas fosilizadas de 130 millones de años de antigüedad de dinosaurios saurópodos que se distinguen por su extraña forma y son interpretadas como “patinadas” de los animales, un hallazgo sin precedentes que constituye el primer registro de su tipo en el mundo, dijeron a Télam los autores del estudio.

Las huellas, hoy convertidas en marcas en la superficie de roca, fueron descubiertas en el Cerro Rayoso, ubicado al este de la Ruta 40 entre las ciudades de Chos Malal y Las Lajas.

Las inusuales pisadas que datan de unos 130 millones de años atrás corresponden a saurópodos, un grupo muy diverso de dinosaurios herbívoros que llegaron a ser de los vertebrados terrestres más grandes que hayan existido y dominaron los ecosistemas terrestres durante un lapso mayor a 140 millones de años.

“Son huellas de patinadas que están deformadas, son anómalas y eso es precisamente lo que hace importante la publicación del estudio. Es el primer registro de patinadas de dinosaurios a nivel mundial”, indicó a Télam Pablo Pazos, autor del trabajo e investigador del Conicet en el Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (Idean). En total se identificaron veintitrés pisadas que se distinguen por ser “redondeadas y muy alargadas, con una relación ancho-largo que no es la que se espera para una huella de dinosaurio”, indicó Pazos y agregó que las de mayor tamaño tienen unos 42 centímetros de longitud y 18 centímetros de ancho..

Los saurópodos presentaban un característico cuello largo con una cabeza pequeña, cola larga y patas columnares como las de un elefante, mientras que se estima que los representantes más grandes de este grupo podrían haber alcanzado los 40 metros de longitud y un peso de unas 70 toneladas.

Sin embargo, las dimensiones de las huellas descubiertas en Neuquén se corresponden con las de saurópodos de pequeño tamaño.

El hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Geological Society of London Special Publication bajo las firmas de Arturo Heredia (primer autor del trabajo y becario posdoctoral del Conicet), Pablo Pazos y Diana Elizabeth Fernández (coautora e investigadora del Conicet en el Idean).

El equipo de especialistas concluyó que los saurópodos pisotearon una superficie resbaladiza cubierta por una mata microbiana (una lámina de microorganismos) mientras se desplazaban en paralelo al margen de un canal, dejando rebordes de sedimentos similares a los que se forman cuando caminamos sobre el barro.

Es que, si bien hoy el paisaje de la Cuenca Neuquina está conformado por montañas y rocas, hace 130 millones de años era completamente diferente y, a partir del análisis de sedimentos, se puede interpretar que hubo en el lugar una planicie y un canal de marea.

Pazos, quien es doctor en Geología, indicó a Télam que, con la integración de la información del ambiente, se obtiene “una foto que debe ser el equivalente de entre 15 y 30 días en el período Cretácico. Es un pequeño tiempo condensado, o sea que estás teniendo una instantánea de algo de hace 130 millones de años, no es habitual encontrar esto así”.

Además, las huellas se encuentran “muy bien preservadas” gracias a la presencia de las matas microbianas, un conjunto de microorganismos que adquieren un aspecto similar al verdín de carácter resbaladizo que se acumula alrededor de las piletas, ejemplificó el investigador principal del Conicet.

Sobre este punto, explicó que la mata microbiana influyó en la preservación de dos maneras: por un lado, tiene una estabilidad “muy grande” que impidió que los dinosaurios se hundieran cuando caminaron sobre ella y, por el otro, la misma estabilidad evitó que la mata se destruyera rápidamente, permitiendo la conservación de las huellas.

Sobre cómo fue recibido el descubrimiento en la comunidad científica, Pazos señaló que los revisores del estudio destacaron la novedad del descubrimiento y marcaron que da el puntapié para estudiar la relación entre las matas microbianas y la preservación de las huellas de otros animales.

En ese sentido, el investigador agregó que este primer registro de huellas patinadas “abre la posibilidad de que uno encuentre morfologías que no son las que se esperan encontrar”.

A su vez, relató que descubrió las pisadas de manera “absolutamente casual” cuando estaba realizando un trabajo de campo para otra investigación y detectó una superficie tapada con “algo tan raro” que al principio ni siquiera se atrevió a pensar en estudiarlas porque no se correspondían con ningún ejemplo conocido.

“Si las huellas están en estos lugares y en estas condiciones, hace pensar que podés encontrarlas en otros lugares y en otras condiciones donde a priori, si vos seguís lo normal de la literatura, no las buscarías”, aseguró.

Para Pazos, lo interesante del estudio es la integración de información de campo, de microscopía electrónica y otros análisis como fotogrametría que brindan una idea de cómo era la costa de la Cuenca Neuquina en ese lugar y en ese tiempo.

“Las huellas fósiles de saurópodos encontradas, no solo refuerzan el valor de las mismas para reconocer la fauna existente, sino que, además, sirven para preservar un comportamiento inusual como es una patinada, que está condicionada a las modificaciones producidas en el sustrato producto de las matas microbianas, algo absolutamente novedoso en el registro de huellas de dinosaurios”, subrayó. Ilustración Gabriel Lio. Fuente lavoz.com.ar

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2023/01/descubren-huellas-de-patinadas-de.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


Yatenavis ieujensis, un ave que habitó en el Cretácico de Santa Cruz.

Un grupo de profesionales del Conicet encontraron los fósiles de una nueva especie de ave, bautizada como Yatenavis ieujensis. La misma vivió en la Patagonia.

Un grupo de paleontólogos que integran el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) confirmaron este miércoles el hallazgo de restos de una nueva especie de ave, de alrededor de 70 millones de años de antigüedad que convivió con los últimos dinosaurios, en la provincia de Santa Cruz.

"Se trata de un ave pequeña, del tamaño de un gorrión, perteneciente al extinto grupo de los enantiornites. La nueva especie fue bautizada 'Yatenavis ieujensis'", indicó la información oficial.

El fósil fue encontrado en rocas que tienen 70 millones de años de antigüedad en la Estancia La Anita, ubicada al sur de la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz.

"Los enantiornites son un grupo de aves antiguas que, a diferencia de las aves modernas y al igual que los dinosaurios, no logró sobrevivir al meteorito que cayó en la Tierra hace unos 66 millones de años y que produjo lo que conoce como la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno", explicó el Conicet.

Gerardo Álvarez Herrera, becario doctoral del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, uno de los responsables del hallazgo, explicó que "sólo se encontró la mitad distal de un húmero derecho".

"Pero podemos saber que Yatenavis combina una serie de características que lo hacen único dentro de los enantiornites y que nos permiten asignar los restos encontrados no solo a una nueva especie sino también a un nuevo género", resaltó.

De acuerdo con los investigadores, hay marcas de músculos en el húmero que son indicadoras de que Yatenavis tenía una alta capacidad de vuelo y maniobrabilidad, rasgo que lo asemeja a los pájaros modernos que habitan bosques y selvas, y que son excelentes acróbatas a la hora de esquivar árboles y arbustos mientras vuelan a gran velocidad.

"Es importante tener en cuenta que hace 70 millones de años el ambiente patagónico era muy distinto al de la actualidad.

La cordillera de los Andes no existía y donde hoy predominan mesetas y desiertos, había bosques y cuerpos de agua que albergaban peces, ranas, tortugas, serpientes y cocodrilos enormes", afirmó Álvarez Herrera. Fuente; ámbito.com

  Mas información, fotos y videos en https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2023/01/yatenavis-ieujensis-un-ave-que-habito.html

También en nuestro Facebook o en Paleo Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.


 

 

 

Que información deseas encontrar en Grupo Paleo?

Nuestro sitio Web posee una amplia y completa información sobre geología, paleontología, biología y ciencias afines. Antes de realizar una consulta por e-mail sobre algunos de estos temas, utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice palabras "claves", y se desplegara una lista de "coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus inquietudes, comuníquese a grupopaleo@gmail.com

Loading

Volver a la Pagina Inicial del Grupo Paleo. Ver otros sitios donde citan a "PaleoArgentina Web"
 

 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles