Bibliografia de Alcide d''Orbigny.  George Gaylord Simpson.  Mario Alfredo Hünicken. Los hermanos Emilio y Duncan Wagner. Felipe Méndez.  PaleoArgentina Web.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Los hermanos Emilio y Duncan Wagner y su legado al patrimonio de Santiago del Estero, Argentina.

Por Mariano Magnussen Saffer. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Grupo Paleo. Fundación Argentavis. marianomagnussen@yahoo.com.ar Paleo Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIII. 128:40-42. 

Los hermanos Emilio y Duncan Wagner fueron dos franceses que a partir de sus descubrimientos arqueológicos a principios del siglo XX, propusieron al mundo una nueva teoría científica. Esta fue la de la Civilización Chaco-Santiagueña, y una gran contribución a la arqueología y a la paleontología, que hoy en dia, se encuentra plasmado en un moderno museo.

Emilio Roger Wagner nació en el año 1868, en la ciudad de Ormiston, Escocia, que en ese entonces se encontraba bajo bandera francesa. Tuvo un padre francés y una madre polaca. Hizo sus estudios secundarios en St. Michel de Friburgo (Suiza). Más tarde estudió en la Academia Militar de Saint-Cyr, de donde egresó como oficial del Cuerpo de Dragones.

Duncan Ladislao Wagner nació en París, Francia, en 1864. A los dieciséis años se recibió de perito en Química industrial. En 1886, a los veintidós años de edad, fundó el ingenio "Tacuarendí" en Chaco. Diferentes sucesos políticos lo obligaron a trasladarse a Montevideo en el año 1890 y de allí a Brasil.

Emilio fue un apasionado de las ciencias naturales, especialmente de la entomología. Hacia fines del siglo XIX, arribó con su hermano a la Argentina, acompañando a su padre en una misión diplomática. En 1889 recorrieron Santa Fe y Tucumán.

En 1893 visitó por primera vez la ciudad de Santiago del Estero en calidad de naturalista, buscando principalmente material entomológico y estudiando y recolectando colecciones de flora y fauna.

Posteriormente realizaron varios viajes por Misiones, el sur y centro de Brasil y la región del Alto Paraná. En 1898 regresaron a Santiago del Estero, donde Emilio decidió radicarse. Allí adquirió una gran propiedad rural en Mistol Paso, cerca de Icaño, departamento Avellaneda, donde construyó su casa e inició una explotación agropecuaria.

Emilio en el año 1901 fue designado encargado de una misión científica y en 1902 fue nombrado representante del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, para Brasil, Paraguay y Argentina.

Emilio en el año 1924, con el rango de maestro, el gobierno de la Provincia de Santiago del Estero lo designó como director del Museo Arcaico, en reconocimiento a su amplia trayectoria y dedicación por la investigación. Enriqueció dicha institución con las colecciones arqueológicas, paleontologicas y entomológicas de sus expediciones. Sirvió en este cargo activa y fielmente al gobierno y a la cultura de este Estado, al que se sintió atado por hondos afectos. Bajo su dirección la primitiva entidad evolucionó, transformándose en el actual “Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales”.

Mientras tanto, Duncan regresó a Europa durante la Primera Guerra Mundial y este hecho malogra todos sus esfuerzos y con los restos de su fortuna retornó nuevamente a Chaco. En el abismo del fracaso por esta última aventura, en el año 1927, su hermano Emilio lo llamó a colaborar en los trabajos arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero como vice-director del entonces “Museo Arcaico”.

Duncan, pintor y dibujante, hombre de gabinete, escritor y lector, apasionado por los estudios prehistóricos, de una sólida cultura general, fue quien preparó las notas, conferencias y realizó los dibujos de las piezas.

Acompañó a su hermano en las exploraciones de campo, levantando croquis y documentando con dibujos todo el material exhumado. Con Emilio buscaron crear un clima propicio en el ambiente cultural en favor de las investigaciones arqueológicas, lo que les permitió trabajar en gran escala y conocer con más en profundidad la cultura de los indígenas de Santiago del Estero.

Ese mismo año realizó sus primeras excavaciones arqueológicas en los túmulos del río Salado, lo que dio como resultado más hallazgos y localizaciones de nuevos sitios arqueológicos.

En 1934 publica su gran obra maestra "La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con el Viejo y Nuevo Mundo", la cual fue posible gracias a la colaboración incondicional de su hermano Duncan L. Wagner, quien ilustró los dibujos que se reproducen en el mismo. Tambien tienen  preciosas ilustraciones a todo color, con reproducciones exactas pintadas una a una, a mano, por Olimpia Righetti.

Apoyados moralmente por el gobierno de Francia, este les otorgó la Legión de Honor en el grado de Caballeros por sus hallazgos científicos. Habían obtenido ya, por la misma razón, el Premio “Prat“ (Medalla de Plata) de la Sociedad de Geografía Comercial, de París y la Medalla Buffon, del Museo de Historia Natural de París.

La tesis de los Hermanos Wagner es que existió en la región de Santiago del Estero y posiblemente Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy (denominado por los sociólogos NOA Cultural), de Argentina, una civilización milenaria cuyos productos culturales igualaban o superaban en algunos casos a los provistos por las civilizaciones cretenses y griegas neolíticas.

La teoría de los Hermanos Wagner ampliaba sus afirmaciones al considerar posible que esta cultura haya influido inclusive en antiguas civilizaciones de Oriente Medio y Europa, en tiempos prehistóricos. Sus concepciones se sustentan en la convicción de que hace unos 50.000 años o más atrás en el tiempo los continentes del mundo estaban unidos, y era posible dirigirse por tierra, en largas emigraciones, desde un extremo a otro de la Tierra.

Miles de objetos recolectados por los hermanos Wagner, se encuentran hoy en día en el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la ciudad de Santiago del Estero, y que fduncuiona dentro del Centro Cultural del Bicentenario, albergando entre sus colecciones importantísimas piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas de Santiago del Estero. Se destacan especialmente los objetos que pertenecieron a los grupos humanos que durante miles de años habitaron la región Chaco-santiagueña.

La institución nace en 1917 por una donación de 3.000 piezas arqueológicas y etnográficas de la colección personal del Dr. Alejandro Gancedo. Por ese entonces se lo llamó Museo Arcaico. Con la llegada a Santiago del Estero de los hermanos franceses Emilio y Duncan Wagner se desarrollaron numerosas campañas arqueológicas y expediciones naturalistas al interior de la provincia. Así, entre las décadas del 20 al 40 el museo acrecienta su acervo haciéndolo cada vez más representativo y valioso. En justo homenaje, el Museo lleva el nombre de los hermanos.

De aquel coleccionismo que acopió miles de piezas y objetos, hoy un enorme y reordenado conjunto que permite ilustrar un pasado, y que presenta y representa a Santiago del Estero como suma de culturas, que llegan desde antes de su noble carácter de “Madre de Ciudades”, y que se han integrado en una coherente trayectoria histórica y social.

Después de duros años de trabajo, de renunciamientos y sacrificios, Emilio Roger Wagner, siendo Director del Museo Arqueológico, falleció en la ciudad de Santiago del Estero el 21 de septiembre de 1949.

Sus restos y el de su hermano Emilio yacen en el Panteón que la Municipalidad de Santiago del Estero les levantó en el cementerio de La Piedad. Años después fue declarado Monumento Histórico Provincial en diciembre de 1980.

Bibliografía sugerida;

Arana, Diego Barros. "Historia de América". Buenos Aires, Ediciones Ánfora, 1973.

Achával, José Néstor. "Historia de Santiago del Estero". Universidad Católica de Santiago del Estero, 1993.

Castiglione, Antonio Virgilio (2012). Historia de Santiago del Estero: Muy Noble Ciudad: Siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago del Estero, A.V. Castiglione, 2012.

Di Lullo, Orestes. "Viejos Pueblos". Santiago del Estero, Jorge Rossi Casa Editorial, 1954.

Wikipedia.

Información educativa del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales Emilio y Duncan Wagner", Santiago Educativo.

Diario El Liberal, Santiago del Estero, Argentina, 16 de agosto de 1934.


Alcide d''Orbigny, el naturalista fundador de la micropaleontología.

Fragmento del articulo publicado originalmente:  Magnussen Saffer, Mariano (2010). Alcide d''Orbigny, el naturalista fundador de la micropaleontología. Paleo, Boletín Paleontológico. Año 8. 42: 15-17.

Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny, fue un importante naturalista, zoólogo, malacólogo, paleontólogo, geólogo, arqueólogo y antropólogo. Provenía de una familia de médicos especializados en las ciencias naturales. Antes de cumplir 20 años, ya era un naturalista avezado y de prestigio, y hasta el famosísimo Cuvier lo citaba habitualmente.

El francés Alcide d''Orbigny llegó a Argentina en 1826, varios años antes que Charles Darwin. Descubrió numerosas especies animales y vegetales y se contactó con los indígenas. Llego a Montevideo hacia fines de 1826, con 24 años de edad, para explorar la Banda Oriental. Desembarcó en Buenos Aires en enero de 1827. Remontó el río Paraná hasta Corrientes, alojándose en Rincón de Luna, Itatí, Goya, y el Iberá. Visitó Chaco, donde observó la nación Toba, y regresó a Buenos Aires. Su interés por la Geografía, la Zoología, la Botánica y por la situación política y económica, nos permite actualmente tener una exacta descripción de aquellos tiempos. De regreso a Buenos Aires a mediados de 1828, después de visitar el Litoral, D'Orbigny presenció la revolución de Juan Lavalle contra Dorrego.

Posteriormente d'Orbigny exploró la Patagonia, y aunque no pudo recorrer personalmente la Pampa, pidió a un hombre de su confianza, Narciso Parchappe, que redactase un informe sobre ella que incluyó en el libro. Viajó por mar a Carmen de Patagones, donde permaneció ocho meses. Exploró la boca del río Negro, la bahía de San Blas y Punta Rasa. Tomó contacto con indios aucas, puelches y patagones, cuyas costumbres describe en detalle, y narra una excursión a las salinas y la caza de ñandúes y de focas.

Alcide d'Orbigny fue el gran naturalista opacado por la fama del inglés Charles Darwin. Sin embargo, el francés llegó seis años antes que Darwin a la Argentina y descubrió varias centenas de especies de vegetales y de animales, como los enigmáticos caracoles ciegos. Se contactó con los tehuelches y otras etnias. Detalló cómo eran los suelos de Entre Ríos y al regresar a su país sufrió el desaire de sus pares que no lo reconocían como paleontólogo y le rechazaban su ingreso a la Academia de Ciencias francesa.

En ese contexto, Francia despachaba naturalistas hacia todos los rincones del mundo. El Museo de Historia Natural de París les daba por escrito las instrucciones sobre cómo clasificar y enviar los fósiles u otras piezas de interés. Por ello, d'Orbigny fue entrenado por varios expertos, incluyendo al alemán Alexander von Humboldt. Buenos Aires ya había sido visitada por el francés Amado Bonpland y el español Félix de Azara. El mejor antecedente de d'Orbigny para ser elegido para su misión fue el estudio que había desarrollado sobre los foraminíferos, unos seres unicelulares marinos que no miden más de un milímetro. Por esto, se lo considera el fundador de la micropaleontología. Una vez que contó con las herramientas para volver cotidianos los lugares extraños, d'Orbigny partió de Brest, al este de Francia, "en una expedición solitaria, sin término de tiempo establecido, aunque con la firme convicción de que la tarea era generar el más vasto cuerpo de conocimiento sobre la Historia Natural de los territorios a recorrer", según contó en su crónica del viaje que hizo por nuestro país, Uruguay, Brasil, Chile, Perú y Bolivia.

Iba vestido con una chaqueta gris y con un sombrero de paja que a veces usaba como recipiente para guardar insectos. Y empezó a andar por la Argentina, cuando gobernaba Bernardino Rivadavia, en 1826. Se fue a una estancia de Entre Ríos y desde allí fue describiendo sus suelos. "Fue el primero en hacer una secuencia estratigráfica de un sector del territorio argentino", señala el investigador del Conicet.

Era un muy buen observador. Otros habían pasado por alto muchos ejemplares. El mejor antecedente de D'Orbigny para ser elegido para su misión fue el estudio que había desarrollado sobre los foraminíferos, unos seres unicelulares marinos que no miden más de un milímetro. Por esto, se lo considera el fundador de la micropaleontología. La existencia de restos fósiles de los tuco-tuco (o también tucu-tucu), roedores cavícolas propios de Sudamérica, del género Ctenomys, fue descrita por él. También se concentró en muchas especies marinas. Describió el pulpito y la vieira tehuelches, así como el mejillón. Hasta su llegada, nadie se había dado cuenta de que ciertos caracoles que viven en aguas argentinas son ciegos, y se alimentan de organismos muertos a los que detectan gracias a un complejo sistema sensorial. D'Orbigny los llamó Buccinanops.

Mientras tanto, desde 1831, su contemporáneo Charles Darwin se había lanzado también a visitar estas tierras. El inglés sabía que d'Orbigny le había ganado de mano y escribió: "...de modo egoísta, tengo mucho miedo de que consiga lo mejor y lo más selecto de todas las buenas cosas antes que yo". Soportó un "degradante grado de desazón" al saber que d'Orbigny ya había contado sus hallazgos sobre la geología de la pampa en un libro.

Hasta que saltaron las diferencias. Darwin —cuyo viaje duró hasta 1834— tomó posición por el "uniformismo". Sostenía que las rocas y las formaciones geológicas son el resultado de procesos que actúan continuamente por largos períodos. El naturalista francés, en cambio, no estuvo de acuerdo con decir que la formación pampeana también caía dentro de esa explicación. Para él, la formación era la consecuencia de un proceso cataclísmico, producto de la elevación de la cordillera de los Andes. D´Orbigny se inicia con una descripción del hombre americano (guaraníes, araucanos, calchaquíes y quechuas), su historia y costumbres.

Luego, siguen estudios de más de 160 mamíferos, 860 pájaros, 115 reptiles, 170 peces, 5.000 insectos y crustáceos, 3.000 plantas, y numerosísimos datos geológicos, paleontológicos y etnográficos. En cuanto a los estudios paleontológicos, por ejemplo, d'Orbigny describió los restos del gliptodonte que había descubierto Thomas Falkner en 1760, y recogió varios fósiles principalmente en las barrancas del río Paraná.

También se diferenciaron en una cuestión clave: d'Orbigny tenía una visión "catastrofista" (asumía que la historia del planeta podría ser dividida en períodos discontinuos, separados por enormes catástrofes que habrían alterado la corteza terrestre y transformado el relieve) y "fijista" (opuesta a la evolución de las especies).

Darwin demostró que las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan. Pero esta diferencia nunca fue discutida entre ambos. Darwin publicó su famosa teoría recién en 1859, dos años después de la muerte de d'Orbigny, quien nunca se enteró de la posición del inglés.

bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia

 


bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia

George Gaylord Simpson.

Origen y evolución de los vertebrados Cenozoicos.

George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson

Fragmento del articulo publicado originalmente: Magnussen Saffer, Mariano. (2008). George Gaylord Simpson. Origen y evolución de los vertebrados Cenozoicos. Paleo - Boletín Paleontológico. Año 6. Numero 29: 27-28.

George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson George Gaylord Simpson

Paleontólogo estadounidense, cuyos métodos estadísticos para rastrear la migración intercontinental de los primeros mamíferos contribuyeron de forma sustancial a la comprensión y consolidación de la teoría evolucionista. Nació en Chicago, Illinois, el 16 de junio de 1902. Se incorporó al Museo Americano de Historia Natural en 1927. Utilizando ante todo fragmentos fósiles de mandíbulas y dientes, reconstruyó la historia de los mamíferos cretáceos y paleocenos de Mongolia y América del Norte. Simpson nació en Chicago, Illinois en 1902. Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Colorado en 1918. En 1922 se trasladó a la Universidad de Yale, donde obtuvo su licenciatura en 1923 y su doctorado en 1926, con una tesis sobre los mamíferos americanos del Mesozoico.

Especialista en los mamíferos del Mesozoico y del Cenozoico, Simpson es, junto con Theodosius Dobzhansky y Ernst Mayr, uno de los principales teóricos de la Teoría evolutiva sintética.

Después de una estancia post-doctoral en el Museo Británico de Historia Natural, Simpson volvió a Estados Unidos en 1927 para integrarse en el Museo Americano de Historia Natural. Allí siguió trabajando en los mamíferos del Mesozoico y del primer Cenozoico y participó en varias expediciones, especialmente a la Patagonia Argentina(1930-31, 1933-34) para el estudio de los mamíferos del Eoceno.

En 1942, Simpson se alistó en el ejército de EE.UU., sirviendo en el Norte de África y Europa Occidental hasta 1944. A su vuelta a Estados Unidos fue ascendido a catedrático del departamento de Geología y Paleontología en el Museo Americano de Historia Natural, actividad que combinó con la de profesor de zoología en la Universidad de Columbia (1945-1959).

En 1959, Simpson accedió a la cátedra Alexander Agassiz en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard (1959-1967). Finalmente, en 1967, Simpson se trasladó a Tucson, Arizona, como catedrático de Geología en la Universidad de Arizona. A comienzos de la década de 1970, la “Revista del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Tradicional de Mar del Plata” deja lugar a una nueva publicación, que en entregas individuales publica investigaciones principalmente sobre los yacimientos cenozoicos de su área de influencia; allí dio a conocer en más de una oportunidad sus estudios George Gaylord Simpson.

A través de sus descubrimientos en la Patagonia, reconstruyó el desarrollo de los primeros mamíferos de América del Sur, que quedó reflejado en su obra Splendid Isolation: The Curious History of South American Mammals (Gran aislamiento: La curiosa historia de los mamíferos de América del Sur, 1980). Gracias a su experiencia en matemáticas y en taxonomía, y a sus escritos brillantes y con frecuencia filosóficos como Major Features of Evolution (Las principales características de la evolución, 1953), Simpson se ha convertido en una figura sobresaliente para el estudio de la evolución después de la II Guerra Mundial.

Bibliografía de George Gaylord Simpson.

1.Attending Marvels (1931): libro divulgativo sobre las expediciones de Simpson a Sudamérica. 2. Tempo and Mode in Evolution (1944): en esta contribución esencial a la Teoría Sintética, Simpson conjuga los datos diacrónicos derivados del estudio paleontológico del registro fósil con los datos empíricos de la genética contemporánea. 3. The Meaning of Evolution (1949): obra divulgativa de la Teoría Sintética, con especial énfasis en las aportaciones de la paleontología. 4. Evolution and Geography (1953): introducción a la paleogeografía. En ella, Simpson se opone a la teoría de la deriva continental a partir de interpretaciones más tradicionales. Sus puntos de vista al respecto cambiaron con los nuevos datos aparecidos en los sesenta. 5. The Major Features of Evolution (1953): visión panorámica de la teoría evolutiva. 6. Life: An Introduction to Biology (1957): introducción a la biología. 6. Principles of Animal Taxonomy (1961): sistemática. 7.  This View of Life (1964): teoría evolutiva. 8. The Geography of Evolution (1965): paleobiogeografía. 9. Penguins(1976). 10. Splendid Isolation (1980). 11. Concession to the Improbable (1978): autobiografía.

Murió en Tucson, el 6 de octubre de 1984.

Fuentes: George Gaylord Simpson Papers, American Philosophical Society Wikipedia y breve biografía de la página web de PBS Evolution.

 


Felipe Méndez, un explorador paleontológico en la segunda Expedición Paleontológica Capitán Marshall.

Magnussen Saffer, Mariano (2012). Felipe Méndez, un explorador paleontológico en la segunda Expedición Paleontológica Capitán Marshall. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 10. 78: 17-20.  

Felipe Mendez, fue un aficionado y pionero buscador de fósiles en el norte y zona cuyana de Argentina. Si bien su trabajo no trascendió en el tiempo y casi quedo como un anónimo, este articulo tiene el objetivo de dar a conocer un breve repaso de su contribución a la ciencia, si bien, nos fue muy difícil encontrar información bibliografica sobre este personaje.

Nació en 1908, ciudad de San Juan, Argentina y se destaco por su participación como técnico explorador en la 2ª Expedición Paleontológica Capitán Marshall en 1926, de la cual se encuentra un gran archivo fotográfico.

Otros participantes de ese grupo internacional fueron Elmer S. Riggs (líder y fotógrafo), Robert C. Thorne (recolector) y Rudolf Stahlecker (recolector). La expedición dió comienzo en abril de 1926, finalizando en noviembre de 1926. El propósito fue la recolección de la geología fósil en la provincia de Catamarca, Argentina. La expedición fue todo un éxito, obteniendo incluso nuevas especies de Stahleckeria durante estas colaboraciones. En el año 1926 un grupo de paleontólogos estadounidenses realizó una expedición en el Río Quequén y las costas de Necochea en busca de fósiles de mamíferos de la Era Cenozoica.

Esa expedición, hoy olvidada, quedó registrada en una serie de fotografías invaluables que muestran la antigua vista panorámica de la region, enormes carruajes cargados con bolsas de cereal, una competencia de natación en el río, excavaciones en los médanos y familias aristocráticas que pasaban sus vacaciones en el Hotel Quequén.

La colección de fotografías pertenecen al Museo Field de Historia Natural de Chicago, la entidad que a principios del Siglo XX patrocinó expediciones de campo en Brasil, la Argentina, Perú y las Honduras británicas (hoy Bélice). El objetivo de estas exploraciones era buscar mamíferos de la Era Cenozoica en Sudamérica y compararlos con otros animales contemporáneos de norteamérica.

Los patrocinadores consideraban que Sudamérica era el lugar ideal para buscar fósiles, ya que aquí los mamíferos habían evolucionado en casi total aislamiento del resto del mundo desde cerca del comienzo de la Era Cenozoica (hace unos 65 millones de años atrás) hasta sólo unos pocos millones de años. La Segunda Expedición Paleontológica Capitán Marshall Field incluyó varias excavaciones en Quequén.

El Museo Field de Historia Natural de Chicago, fue fundado en 1893 y es uno de los mayores y más importante museos de historia natural del mundo. Cuenta con más de 20.000.000 objetos de la naturaleza y posee una biblioteca con cerca de 250.000 volúmenes.

A partir el año 2000, una de las principales atracciones con la que cuenta el museo es Sue, el esqueleto de Tyrannosaurus más grande y completo que se ha encontrado, además de uno de los mejor preservados. Hasta 1905 se llamó Museo Columbian de Chicago, pero luego se le impuso el nombre de Marshall Field, su principal benefactor. Field era un importante empresario y filántropo, fundador de la Universidad de Chicago, junto a John D. Rockefeller.

Field donó un millón de dólares al museo, aunque en un principio era un tanto reacio a la idea de contribuir con su dinero en un emprendimiento como ese. "Yo no sé nada de museos y no me interesa saber nada. Yo no voy a darles un millón de dólares", dijo alguna vez. Pero luego fue convencido por otro magnate. A principios de los años 20, además de su contribución anual de 100.000 dólares, Field proporcionó US$ 40.000 para sufragar los gastos de una expedición a Brasil bajo el liderazgo de George K. Cherrie.

En la actualidad la biblioteca del museo reúne 144 investigaciones que permitieron identificar y clasificar el material recogido durante la expedición brasileña. En 1922 se realizó la Expedición Marshall Field de Paleontología de Vertebrados. Fue dirigida por Elmer S. Riggs y el grupo de expedicionarios estaba integrado por George F. Sternberg, John B. Abbott, Jose Strucco y C. Harold Riggs.

El objetivo era encontrar mamíferos fósiles probablemente distintos de otros fósiles del Cenozoico del hemisferio norte. La campaña se realizó en localidades de la Provincia de Chubut hasta 1925. En aquella expedición se encontraron fósiles del Argyrosaurus, una única especie de dinosaurio saurópodo titanosauriano, que vivió a finales del período Cretácico. La Segunda Expedición Paleontológica Capitán Marshall Field se llevó a cabo en 1926 bajo la dirección de Elmer S. Riggs. Otros participantes fueron Robert C. Thorne, Rudolf Stahlecker y Felipe Méndez. 

La expedición comenzó en abril de 1926 y terminó en noviembre de 1926. El propósito era buscar fósiles en Catamarca y también en la Costa Bonaerense. Se desconoce el motivo por el cual se eligió el Río Quequén.

Riggs era, además de líder del grupo, un gran fotógrafo y su cámara registró no sólo las excavaciones que se realizaron en las barrancas del Quequén y en la zona de médanos, también retrató imágenes de la vida local.

Sus fotografías, que hoy son de dominio público y fueron publicadas por el Museo Field en el sitio web Flickr, permiten descubrir la vida cotidiana del puerto local en 1926. Se puede ver, por ejemplo, a un grupo de niños bañándose en el río desde la ribera de Necochea. Al fondo se ven dos o tres casonas y el Hotel Quequén.

Entre las excavaciones y los hallazgos de huesos de gliptodonte en las playas quequenenses, Riggs también se tomó tiempo para sacar a familias aristocráticas en el Hotel Quequén y hasta una carrera de natación observada desde la orilla por decenas de hombres de traje y sombrero y niños también muy bien vestidos, pero de pantalones cortos.

Aquella legendaria expedición no sólo permitió descubrir fósiles que hoy se encuentran en las vitrinas del Museo Field, las fotografías tomadas por Riggs también nos permiten conocer hoy la vida cotidiana en el primitivo Puerto Quequén.

Bibliografía Sugerida.

Alfred Cleveland Weed: A review of the fishes of the genus Signalosa. Reports on results of the Captain Marshall Field expeditions. Chicago, 1925.

J. Francis Macbride: Spermatophytes, mostly Peruvian… Chicago, 1929.

larry gene Marshall, bryan Patterson. 1981. Geology and geochronology of the mammal-bearing Tertiary of the Valle de Santa María and Río Corral Quemado, Catamarca Province, Argentina. Fieldiana. Geology 9 ( 1321): 1-80

Reptiles of Marshall Field North Arabian desert expeditions, 1927-1928.

Bryan Patterson: Upper premolar-molar structure in the notoungulata with notes on taxonomy. Chicago: Field Museum of Natural History, 1934

Bryan Patterson: Trachytherus, a typotherid from the Deseado beds of Patagonia. Results of the first Marshall Field paleontological expedition to Argentina and Bolivia, 1922-24. Chicago: Field Museum of Natural History, 1934

Karl Patterson Schmidt: Notes on South American caimans. Reports on results of the Captain Marshall Field expeditions. Chicago,1928.

Wikipedia.

bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia bibliografia galileo juan scaglia

 


Francisco Podestá. Un docente naturalista y buscador de Mastodontes.

Magnussen Saffer, Mariano y Gisel Sánchez (2011). Francisco Podestá. Un docente naturalista y buscador de Mastodontes. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 9. 53: 12-03. marianomagnussen@yahoo.com.ar

Francisco Podestá, fue un docente argentino contribuyó al crecimiento de la ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes. Francisco Podestá nació en septiembre de 1862 en Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Su padre fue Esteban Podestá, un marinero genovés llegado de Italia, comenzó su tarea de panadero con un horno al aire libre y unas libras de harina. Se casó con Adelaida Fernández en 1857.

Recibió la única instrucción del maestro español Marcos Razquin, que lo introdujo en sus futuras ideas liberales y masónicas, alternándola con amasar, repartir y vender el pan de la panadería de su familia. Apenas adolescente perdió a su padre y por un tiempo se hizo orillero y estuvo fuera de la ley. Abandonó esa vida y junto a su hermano se hicieron cargo del hogar; hasta que se se aficionó por la biblioteca de Villaguay(donada por Sarmiento). De ella leyó Ciencias Naturales, Historia, Filosofía, Ciencias Exactas, y demás conocimientos plenos. Aprendió química con Don Julio Mollajoli. Herborizó en la Selva de Montiel, descubrió muelas de mastodontes en las barrancas del Villaguay e intercambió correspondencia con Florentino Ameghino.

A los 25 años (1887) fundó el periódico “El Trabajo". Fue apaleado brutalmente por la policía por el delito de ser opositor. Salvó la vida, pero nunca recuperó la salud. Fue acusado varias veces por delitos de imprenta.

Se le condenó por injurias. Para responder a las costas se le vendió la imprenta. Volvió a la panadería y en 1889 fundó una escuela primaria privada. En 1890 se traslada a Concordia (Argentina), donde trabaja como redactor del "Amigo del Pueblo”, diario de Fernando Méndez. En 1891 funda el Instituto Sarmiento (externo e interno, primario y secundario).

"Creo que esa casa ha hecho el ensayo más serio de educación integral entre nosotros”, dice Martín Herrera. Podestá en su superación siguió la escuela de Torres, leyó a Auguste Comte y fue positivista. En el Instituto Sarmiento fundó un museo: 100 y tantos cráneos, 30 y tantos esqueletos, cajas de insectos, aves y mamíferos embalsamados. Fichas antropométricas y observaciones psicológicas del niño. En los talleres de trabajo manual se enseñaba alfarería, cartonado y encuadernación. Además de periodista, fue viñatero. Por esa época escribió "Edmundo", un ensayo de pedagogía integral.

El actual Parque Mitre de la ciudad de Concordia fue fundado por él. En 1896, invitado por J. Alfredo Ferreyra, presidente del Consejo de Educación de la Provincia de Corrientes, se trasladó a esa provincia como Director de la Escuela Popular de Curuzú Cuatiá, cargo que ejerció durante 14 años.

Fundó y dirigió "Nuevos rumbos". Fue Intendente Municipal de la ciudad. Entre sus obras se cuentan la provisión de agua potable a la ciudad, la creación de un parque con un bosque artificial y del barrio popular Centenario, construido por sus propios habitantes, a los que se les proveyó de los elementos de construcción.

En Curuzú continuó con sus excavaciones, nombrando como Ameghinotherium a uno de los fósiles encontrados. Asimismo, elaboró una reseña geográfica y geológica de Corrientes. En 1910, a pedido del educador Martín Herrera, se estableció en Rosario, como profesor de la Escuela Normal N°2. En esa ciudad murió el 9 de agosto de 1912.

Fuente:

Magnussen Saffer, Mariano (2009). Reseña histórica de la evolución de la Ciencia Paleontológica en la Republica Argentina desde 1772 a 1910. Paleo, Boletín Paleontológico. Año 7. 41: 07-09.

Wikipedia.


Mario Alfredo Hünicken y su legado geológico y paleontológico.

Por Mariano Magnussen Saffer. Grupo Paleo. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Fundación Argentavis. marianomagnussen@yahoo.com.ar. Tomado de; Magnussen Saffer, Mariano. 2016. Mario Alfredo Hünicken y su legado geológico y paleontológico. Paleo Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIV. 138:10-12.

Mario Alfredo Hünicken, fue Doctor en Ciencias Geológicas. Profesor Titular de Paleontología y Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba.

Nacido el 30 de abril de 1926 en Chilecito, la Rioja, situado al pie del imponente macizo del Famatina, de 6250 m.s.n.m., sobre la Sierra de Velasco de 4250 m.s.n.m. y cerca de las pequeñas colinas del Cordón del Paimán, caracterizadas por la conjunción de las casas finiseculares con modernas construcciones.

Su plaza central cuenta con especies vegetales autóctonas como cardón, algarrobo, tusca, espinillo, visco, chañar, tala y retamo. Chilecito adquiere importancia a nivel nacional por ser el centro minero más importante de explotación. Su denominación actual se debe a la gran influencia de mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para trabajar en las riquezas auríferas de la región, lo que seguramente inspiro al joven Mario a orientarse al estudio de las ciencias naturales.

El Dr. Hünicken fue un destacado académico y científico, reconocido tanto a nivel nacional como internacional y maestro de muchas generaciones de geólogos y biólogos desde su cátedra de paleontología de la Universidad de Córdoba. Descubrió microfósiles fosfáticos en Argentina, Bolivia y Brasil, de la Araña Gigante (Megarachne servinei Hünicken) del Carbonífero de San Luís y nidos y huevos de dinosaurios en el Valle de Sanagasta en La Rioja. El fósil holotipo de Megarachne servinei fue recuperado en el Miembro Pallero de la Formación Bajo de Véliz, ubicada al noreste de la provincia de San Luis, en Argentina.

Hünicken identificó al espécimen como una araña migalomorfa basándose en el tamaño del caparazón, el ojo circular tuberculoso de 15 milímetros de ancho localizado entre los dos ojos en el centro de la cabeza, una estructura en frente del caparazón que él identificó como un quelícero espatulado, y una estructura circular detrás del primer segmento del cuerpo el cual él identificó como un abdomen "moderadamente piloso".

La identificación de Hünicken dependía sobre todo de la microtomografía de rayos X del holotipo, y las estructuras adicionales escondidas fueron extrapoladas a partir de radiografías de rayos X. El descubrimiento se hizo popular con rapidez y varias exhibiciones con reconstrucciones de Megarachne servinei como una araña gigante fueron situadas en diferentes museos alrededor del mundo.

Incluso así, la identificación del espécimen ya era puesta en duda por algunos aracnólogos. Incluso el propio Hünicken sabía de las discrepancias en la morfología del fósil que no encajaban con su supuesta identidad arácnida. Aun así, el holotipo estuvo por entonces depositado en una bóveda bancaria y otros paleontólogos solo tenían acceso a réplicas en material plástico.

En 2005, un segundo espécimen más completo fue recuperado de la misma localidad y horizonte. Un equipo de investigación liderado por el paleontólogo y aracnólogo británico Paul A. Selden y completado por Hünicken y el aracnólogo argentino José A Corronca reexaminaron el holotipo a la luz del nuevo descubrimiento. Ellos concluyeron que Megarachne servinei no era una araña, sino de hecho un euriptérido grande, una especie de escorpión.

Este hecho no opaco la excelente carrera de Hünicken, que se destacó por la versatilidad de sus investigaciones sobre diversos grupos paleontológicos y, en particular, por iniciar y desarrollar el primer laboratorio de conodontología en Latinoamérica, y la formación de discípulos en la especialidad.

Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Investigador Superior del CONICET (PK). Presidente de la Asociación Paleontológica Argentina, Miembro Honorario de las Asociación Geológica y Paleontológica.

Vicepresidente de IPA International Paleontological Association (1985-93). Director del Museo de Paleontología UNC. Director-Organizador del Centro Regional de Investigaciones Científicas de La Rioja (CRILAR, 1996-2001).

Obtuvo numerosos premios, entre los que se destacan: Palmas J. V. González (La Rioja, 1983), Labor Docente y Científica de UNC (1992), Mérito Paleontológico (APA, 1993-94). Autor y Líder de dos Proyectos Geológicos Internacionales (IUGS-UNESCO, 1982-94). Más de 100 publicaciones en revistas con referato. Editor de 6 volúmenes de la Academia Nacional de Ciencias (1990-2000).

El miércoles 10 de abril falleció en la ciudad de Córdoba a los 87 años de edad dejando un importante legado a las generaciones futuras.

Bibliografía sugerida:

In Memoriam Dr. Mario Alfredo Hünicken (1926-2013). Insugeo. Instirutu superior de correlación geológica.

Mario Alfredo Hünicken. Premio Konex 2003: Ciencias de la Tierra.  Diploma al Mérito.

Mario A. Hünicken (1980). «A giant fossil spider (Megarachne servinei) from Bajo de Véliz, Upper Carboniferous, Argentina». Boletin de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina 53: 317–341.

Paul A. Selden, José A. Corronca & Mario A. Hünicken (2005). «The true identity of the supposed giant fossil spider Megarachne

Nicholas Wade (1 de marzo de 2005). «To the Rescue of Goliath». The New York Times.


Volver a Bibliografía de Pioneros de la Paleontología.

 

 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles